Características y mapeo del acoso sexual callejero en León
Palabras clave:
espacio urbano, acoso sexual, mapa, género, violencia de géneroResumen
La violencia de género en el espacio público, también conocido como acoso sexual callejero (ASC), es el segundo ámbito en que las mujeres son más violentadas, precedido por el ámbito de pareja/familiar. El ASC tiene sus propias características que lo diferencian de otros tipos de violencia de género, por lo tanto, el siguiente trabajo de enfoque mixto tuvo como objetivo general describir las características de este fenómeno en el espacio público de la ciudad de León, en México, así como la construcción de un mapa que permita identificar los puntos de la ciudad donde las mujeres han vivido ASC. La recolección de datos fue mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, cuyas respuestas fueron analizadas a través de un análisis estadístico, análisis de contenido y, posteriormente, georreferenciadas en la plataforma Google My Maps. Las participantes fueron 15 mujeres que viven o han vivido en León. Entre los hallazgos se destacan los tipos más comunes de ASC que las mujeres han vivido en el espacio público urbano, la edad en que ocurrieron estos sucesos, las condiciones socio-ambientales del contexto, así como los lugares dentro de la ciudad, el tipo de movilidad que usaban cuando fueron acosadas y sus repercusiones en las mujeres.
Descargas
Métricas
Citas
Archenti, N. (2007). El sondeo. En: A. Marradi; N. Archenti, y J. Piovani. (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 203-214). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Ares, P., y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta Limón.
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez A.C. (2016). No más miedo: una ciudad también para nosotras. Cartilla por una vida libre de violencia en los espacios públicos. León, Guanajuato: Centro de Derechos Humanos Victoria Diez A.C.
Fernández, L. (2012). Género y ciencia: entre la tradición y la transgresión. En: N. Blazquez; F. Flores, y M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: UNAM.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Gárate, W. (2017). Mujeres y espacio público. Vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago. Tesis de grado. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México: McGraw-Hill Education.
Jasso, L. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? La política pública de prevención situacional del delito. Tesis doctoral. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México.
Jirón, P., y Mancilla P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. En: Revista de Geografía Norte Grande, 56, pp. 53-74.
Martínez, D. y González, M. (2017). Seguridad de las mujeres en contextos sub urbanos. El caso de Los Castillos, León, Guanajuato. (1era ed.). México: Universidad Iberoamericana.
Martínez, J. (2019). Percepción hacia el acoso en los espacios públicos en la CDMX. Un comparativo entre mujeres jóvenes y adultas. En: Memorias del XXI concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación CLIDi, pp. 99-106.
Meza de Luna, M. J. (2013). El acoso en lugares públicos. Experiencias y percepciones de adolescentes mexicanos. En: Claves del Pensamiento 7 (14), pp. 177-185.
Muñoz, M. (2016). Significados que atribuyen hombres y mujeres de la provincia de Ñuble a conductas de acoso sexual callejero a partir de sus experiencias. Tesis de pregrado. Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío, Chile.
Negrete, S. (2019). Representaciones sociales de mujeres y hombres sobre el acoso sexual callejero. Tesis de Licenciatura. Centro Universitario UAEM Ecatepec, Universidad Autónoma del Estado de México, Ecatepec, Estado de México.
ONU Mujeres. (2019). Informe de resultados. Programa ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas en México. México: ONU: Mujeres.
Plan International. (2018). Inseguras en las calles. Acoso en grupo. Madrid: Plan Internacional.
Román, M. J. (2016). Develando percepciones frente al acoso sexual callejero en la Región del Maule, Chile. Intersecciones entre género y territorio. En: Revista de Geografía Espacios, 6 (12), pp. 82-99.
Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género. Consideraciones en torno al tratamiento. En: Psychosocial Intervention, 19 (2), pp. 191-199.
Soto, P. (2019). Análisis de la movilidad, accesibilidad y seguridad de las mujeres en tres Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de la Ciudad de México. Banco Interamericano de Desarrollo.
Sitios Web:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (s.f.). ¿Qué es la adolescencia? Consultado el 26 de agosto de 2021. Disponible en https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación. México, 1 de febrero de 2007. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017a, 18 de agosto). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Boletín de Prensa núm. 379/17. Consultado el 22 de marzo de 2020. Disponible en https://vicerrectoriaurc.unison.mx/wp-content/uploads/2018/08/endireh2017_08.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017b, 18 de agosto). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Principales Resultados. Presentación Ejecutiva. En: INEGI. Consultado el 22 de marzo de 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (s.f.). La pirámide de la movilidad urbana. En: Muévete con un Plan. Consultado el 12 de julio de 2021 Disponible en https://www.movilidad-idae.es/destacados/la-piramide-de-la-movilidad-urbana
Loaiza, L. (2020, 8 de julio). Mapa de feminicidios muestra patrones complejos de violencia en México. En: InSight Crime. Consultado el 7 de septiembre de 2020. Disponible https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/mapa-de-feminicidiosmuestra-patrones-complejos-de-violencia-en-mexico/
Migues, D. (07 de agosto de 2017). Mapear la barbarie de los feminicidios en México. En: MAGIS profesiones+innovación+cultura. Consultado el 7 de septiembre de 2020. Disponible en https://magis.iteso.mx/redaccion/mapear-la-barbariede-los-feminicidios-en mexico/
Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. En: Naciones Unidas. Consultado el 25 de enero de 2020. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Observatorio Contra el Acoso Chile. (s.f.). ¿Qué es el acoso sexual callejero? En: Observatorio Contra el Acoso Chile. Consultado el 5 de marzo de 2020 Disponible en https://www.ocac.cl/que-es/
Salguero, M. (s. f.). Yo te nombro: el mapa de los feminicidios en México. Consultado el 7 de septiembre de 2020 Disponible en http://mapafeminicidios.blogspot.com/p/inicio.html
Soto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada: Reflexiones teóricas y empíricas. En: La ventana. Revista de estudios de género, 4 (34), pp.7-38. Consultado el 14 de noviembre de 2020. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n34/v4n34a3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.