Conciliación trabajo-familia en mujeres en situación de teletrabajo,

a partir de la contingencia sanitaria por COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

conciliación trabajo - familia, género, teletrabajo, mujeres, COVID-19

Resumen

El presente artículo expone los resultados de un estudio mixto con énfasis cualitativo, que profundizó, desde una perspectiva de género, la vivencia de la relación trabajo-familia en mujeres chilenas que se encontraban en situación de teletrabajo a causa de las medidas sanitarias adoptadas a partir del COVID-19. La metodología por etapas parte con la aplicación de un cuestionario online (N=1145), el cual luego se refinó por medio de un cuestionario abierto (N=98), finalizando con entrevistas en pro­fundidad a 16 mujeres del mismo grupo. Los resultados muestran que el trabajo remoto desde el hogar ha significado, especialmente para las mujeres, adaptaciones tanto de la esfera familiar como laboral, debido a que ambas confluyen en el mismo tiempo y lugar. A partir de las per­cepciones y experiencias relatadas por las mujeres se sostiene que los roles patriarcales que designan a las mujeres como responsables de la es­fera privada siguen presentes; éstos incluyen los cuidados, el desarrollo de labores domésticas, asunción de responsabilidades y organización en la reproducción del espacio fa­miliar; agregándose en la situación de pandemia la supervisión directa de la educación formal de niños y niñas. En relación con las modifi­caciones tras la implementación del teletrabajo se perciben cambios en las rutinas familiares, espacios físi­cos y formas de corresponsabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Melanie Tamara Pacheco Salazar, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

Chilena. Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Psi-cóloga en la Universidad del Bío-Bío y tesista becaria Grupo de Inves-tigación GECIT (GI170424EF), Universidad del Bío-Bío. Líneas de investigación: género.

Correo electrónico: pachecosalazar1997@gmail.com

Yoselyn Lisett Rivas Esparza, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

Chilena. Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Psi­cóloga en la Universidad del Bío-Bío y tesista becaria Grupo de Inves­tigación GECIT (GI170424EF), Universidad del Bío-Bío. Líneas de investigación: género e infancia.

Correo electrónico: yoselynrivase@gmail.com

Soledad Martínez Labrín, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

Chilena. Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Psicóloga y Licenciada en Psicología por la Universidad de Concepción MSc, University of Southampton. Académica Asociada en el Depar­tamento de Ciencias Sociales Universidad del Bío-Bío. Investigadora Grupo de Investigación GECIT (GI170424EF). Líneas de investigación: género, feminismos, trabajo.

Correo electrónico: cmartine@ubiobio.cl

Citas

Burin, M., y Meler, I. (2010). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidos.

Cornejo, M., y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. En. Psicoterapias, 10 (2), pp. 12-34.

Darville, P.; Díaz, R.; Fuenzalida, J.; Soto, T., y Vera, C. (2018). Evaluación sistema de teletrabajo del instituto nacional de propiedad industrial. Chile: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Universidad de Chile.

De la Torre, G.; Di Carlo, E.; Florido, S.; Opazo, H.; Ramírez, C.; Rodríguez, P.; Sánchez, A., y Tirado, J. (2008). Teoría Fundamentada o Grounded Theory Master en calidad y mejora de la educación. Facultad de formación del profesorado y educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Díaz, L.; Tocurro, U.; Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. En: Metodología de la Investigación en Investigación Médica, (7) pp. 162-167.

González, M., y Cuenca, C. (2020). Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del COVID-19. En: Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), pp. 28-34.

Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición). México: McGRAW-HI.

Ilic, V., y Marchant, V. (2018). Maternidad tardía: ¿una decisión? Una lectura de las claves teóricas para la comprensión de la construcción biográfica de la maternidad actual. En: A. Cárdenas y A. Yévenes (comps.), Mujer(es), familia(s) y trabajo(s). Un debate internacional. (pp. 251-297). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.

Instituto Nacional Electoral (2015). Mujeres en Chile y el Mercado de Trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional Electoral (2019) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo 2015. Síntesis de Resultados. La dimensión personal del tiempo. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadística.

McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. España: Ediciones Cátedra.

Meneses, J., y Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona, España: FUOC.

Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.

Sagastizabal, M., y Luxán, M. (2015) Género y uso del tiempo. EUSTAT (Ed.), Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013. Monográfico (pp.383-424). España: EUSTAT.

Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación. La Plata, Argentina: Universidad de La Plata.

Soto, D. (2018). Proyectos de vida femeninos. (In)compatibilidad entre familia y trabajo remunerado en la modernidad. A. Cárdenas, A. Yévenes (comps.), Mujer(es), familia(s) y trabajo(s). Un debate internacional (pp.211-248). Buenos Aires Argentina: Editorial Teseo.

Viladot, M., y Steffens, M. (2016). Estereotipos de género en el trabajo. España: Editorial UOC.

Sitios Web:

Andrade, L., y Landero, R. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-familia. En: Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (1), pp. 185-198. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280338

Cabero, J., y Llorente, M. (2013) La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En: Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), pp. 11-22. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/260750592_La_aplicacion_del_juicio_de_experto_como_tecnica_de_evaluacion_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_TIC

Colegio de Alta Dirección de Empresas (2020). Encuesta Especial Coronavirus. En: Cadem. Disponible en https://www.cadem.cl/encuestas/especial-coronavirus/

Campos, C., y Saldaña, L. (2018). Relaciones de género y arreglos en parejas de profesionales: ejecución v/s responsabilización. En: Revista estudios feministas, 26 (2), pp. 1-18. Disponible en https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n242931

Cano, T. (2017). Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares. En: Revista internacional de Sociología, 75 (1), 1-7. Disponible en http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.16.183

Chung, H., y Van der Lippe, T. (2020). Flexible Working, Work–Life Balance, and Gender Equality: Introduction. Soc Indic Researh. 151, pp. 365–381. Disponible en https://doi.org/10.1007/s11205-018-2025-x

Del Valle, T. (1991). El espacio y el tiempo en las relaciones de género. En: KOBIE Serie antropología cultural, (5) pp. 223-236. Disponible en https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_5_Antrpologia_cultural_EL%20ESPACIO%20Y%20EL%20TIEMPO%20EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20GENERO.pdf?hash=68523a36290572aeef05253b1fc3a78a

Domínguez, M.; Muñiz, L., y Rubilar, G. (2019). El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Papers, 104, (2), pp. 337-374. Disponible en https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576

Espino, A. (2011). Trabajo y género: un viejo tema, ¿Nuevas miradas? En: Nueva sociedad, (232), pp. 86-102. Disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no232/7.pdf

Fernández, J., y Bravo, S. (2019). El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital. Crítica y resistencias. En: Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (9), pp. 17-38. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/118/110

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Gómez, V., y Jiménez, A. (2019). Género y Trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. En: Convergencia. Revista de ciencias sociales, (79), pp. 1- 24. Disponible en https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911

Gómez, V.; Arellano, O., y Valenzuela, C. (2017). Negociaciones en familia: género, trabajo y cuidado en Chile. En: Estudios Feministas, 25(2), pp. 661-682. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p661

González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. En: Revista Iberoamericana de educación, (029) pp. 85-103. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf

Hardy, E., y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. En: Revista cubana salud pública, 27 (2), pp. 77-88. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/214/21427201.pdf

Hunter, E.; Clark, M., y Carlson, D. (2017) Violating work-family boundaries: reactions to interruptions at work and home. En: Journal of management, 45 (3), pp.1284-1308. Disponible en https://doi.org/10.1177/0149206317702221

Jiménez, A., y Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 11, (2), pp. 289-302. Disponible en http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.09

Ministerio de Salud (2020, Marzo 22). Ministerio de Salud anuncia nuevas medidas para enfrentar el brote de COVID-19 en el país. En: Ministerio de Salud. Disponible en https://www.minsal.cl/ministro-de-saludanuncia-nuevas-medidaspara-enfrentar-el-brote-de-covid-19-en-el-pais/

Mora, E., y Pujal, M. (2018). El cuidado: más allá del trabajo doméstico. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), pp. 445-469. Disponible en https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57724

Pérez, M.; Vela, M.; Abella, S., y Martínez, A. (2015). El enriquecimiento trabajo-familia: nuevo enfoque en el estudio de la conciliación y la satisfacción laboral de los empleados. En: Universia business review, (45), pp. 16-33. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43335414001

PNUD (2010). Desarrollo humano en Chile. Género: los desafíos de la igualdad. En: Ingeniería Industrial Universidad de Chile. Disponible en https://www.sistemaspublicos.cl/publicacion/145007-2/

Rodríguez, A., y Ugidos, A. (2017). Tiempo, trabajos y desigualdad de género en la comunidad autónoma de vasco y el estado español. En: Ekonomiaz, (91), pp. 164-207. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038697

Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. En: Psicología, conocimiento y sociedad, 2 (2), pp. 27-65. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847408003.pdf

Zhang, S.; Moeckel, R.; Tsiu, A.; Shuai, B., y Gao, J. (2020, noviembre) A work-life conflict perspective on telework. En: Transportation Research Part A: Policy and Practice, 141, pp. 51-68.Disponible en https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.09.007

Descargas

Publicado

14-09-2022

Cómo citar

Pacheco Salazar, M. T., Rivas Esparza, Y. L., & Martínez Labrín, S. (2022). Conciliación trabajo-familia en mujeres en situación de teletrabajo, : a partir de la contingencia sanitaria por COVID-19. Géneroos, 29(31), 121–148. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/456

Número

Sección

Artículos de investigación