¿Y después del matrimonio? Haciendo familia:
prácticas discursivas de colectivos LGBTTTI en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, en torno a la adopción y registro
Palabras clave:
parentesco, movimientos sociales, grupo sexual minoritario, discursos, políticoResumen
En este artículo doy cuenta de la investigación de corte cualitativo que realicé sobre los colectivos lgbttti en Guadalajara, Jalisco, México. Analizo sus discursos en el sentido foucaultiano de prácticas discursivas en torno a la adopción y registro como caso de estudio y como forma de aproximarse a los sentidos de familia. Parto del modelo de Haidar y Rodríguez (1996) para analizar tales discursos, compartiendo visión con la propuesta de movimientos sociales de Argüello (2013), la cual uso para acercarme a una realidad que veo como sociopolítica, sociojurídica y sociocultural respecto a la familia en este movimiento. Los hallazgos sugieren que hay tres tipos de activismos o tres posibles maneras de abordar esos sentidos sobre la familia, las cuales nombro ser/hacer familias.
Descargas
Métricas
Citas
Arriagada, I. (coord.) (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Beck, U. (2000). Un mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. España: Paidós.
Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. España: Paidós.
Brena, I. (2005). Las adopciones en México y algo más. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.
Cadoret, A. (2003). Padres como los demás, homosexualidad y parentesco. México: Gedisa.
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, estrategias complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Congreso del Estado de Jalisco (2016). Legislación Civil para el Estado de Jalisco. México: Editorial Sista.
De Certeau, M. (1993). La operación historiográfica. En: M. Certeau, La escritura de la historia (pp. 67-118). México: IUA.
Díaz, A. (2008). Aspectos sociales de los gays y HSH. En: A. Díaz, Hombres, conciencia y encuentro: modelo psicoeducativo para la salud integral de hombres gay y hombres que tienen sexo con hombres (pp. 35-67). México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA.
Engels, F. (1884/2008). El origen de la familia, propiedad privada y el Estado. España: Alianza Editorial.
Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Colombia: Colección General de Biblioteca Abierta.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Argentina: Tusquets editores.
Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. España: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Gundermann, H. (2001). El método de los estudios de casos. En M. L. Tarres (comp.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 249-288). México: Miguel Ángel Porrúa.
Méndez, A. A. (2017). El interés legítimo en la estrategia estructural por el matrimonio igualitario. En A. Sotelo (comp), El matrimonio igualitario desde el activismo, la academia y la justicia constitucional (pp. 3-43). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
Mouffe. C. (2000). The democratic paradox. Reino Unido: Verso.
Mouffe, C., y Laclau, E. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. España: Editorial Anthropos.
Rousseau, J. (1742/2010). El contrato social. España: Edimat Libros.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia, ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Prometeo 3010.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ochos ensayos y una antropología por demanda. Argentina: Prometeo Libros.
Tarrow, S. (2004). El poder del movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Alianza Ensayo.
Taylor, S., y Bogdan, R. (1998). La observación participante: preparación del trabajo de campo. En introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.
Touraine, A. (2014). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica
Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad, las nuevas tareas de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Vianello, M., y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder, para una crítica de las ciencias políticas. España: Ediciones Cátedra.
Warner, M. (editor) (1993). Fear of a queer planet, queer politics and social theory. USA: University of Minsesota.
Weeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. México: Paidós, PEUG, UNAM.
Wittgenstein, L. (2002). Tractatus logico-philosophicus. España: Tecnos.
Sitios Web:
Argüello, S. (2013).El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marco de sentido de la acción colectiva. En Revista Mexicana de Sociología [en línea], 75 (2), pp. 173-200. Consultado el 2 de junio de 2017. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032013000200001
Butler, J. (2005). Matrimonio homosexual, familia homoparental. En Debate Feminista [en línea], 16 (32), pp. 3-34. Consultado el 12 de septiembre de 2017. Disponible en http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/032_01.pdf
Chávez, L. (2014). La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco. En Argumentos [en línea], 76 (27), pp. 241-273. Consultado el 20 de agosto de 2017. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n76/v27n76a12.pdf
Diez, J. (2011). La trayectoria política del movimiento lésbico-gay en México. En Estudios Sociológicos [en línea], 86 (2), pp. 687-712. Consultado el 18 de diciembre de 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/598/59823584010.pdf
Gimeno, B., y Barrientos, V., (2009). La institución matrimonial después del matrimonio homosexual. En Íconos Revista de Ciencias Sociales [en línea], 35, pp.19-30. Consultado el 7 de enero de 2018. Disponible en https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/379
Haidar, J., y Rodríguez, R. (1996). Funcionamiento del poder y de la ideología en las prácticas discursivas. En Revista Dimensión Antropológica [en línea], 7, pp. 73-111. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032013000200001
Hartmann, H. (1996). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. En Fundación Rafael Campalans [en línea], 88, pp. 2-33. Consultado el 20 de septiembre de 2017. Disponible en http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
López, H. (2016). Los once tipos de familias en México. En Revista Amai [en línea], 47, pp. 26-31. Consultado el 15 de junio de 2020. Disponible en http://www.amai.org/revista_amai/octubre-2016/6.pdf
Martínez, O. (2005). Constitución y parejas de hecho, el matrimonio y la pluralidad de estructuras familiares. En Revista española de derecho constitucional [en línea], 58, pp. 45-69. Consultado el 12 de abril de 2017. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79674
Melgoza, A. (2016). Guadalajara nunca será homosexual. En Revista Territorio [en línea]. Consultado el 30 de marzo de 2017. Disponible en http://revistaterritorio.mx/guadalajara-nunca-sera-homosexual.html
Parrondo, E. (2009). Lo personal es político. En Revista Trama y Fondo [en línea], 27, pp. 105-110. Consultado el 10 de junio de 2020. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324087
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre economía política del sexo. En Revista Nueva Antropología [en línea], 30 (3), pp. 95-145. Consultado el 14 de septiembre de 2017. Disponible en http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. En Revista colombiana de sociología [en línea], 27, pp. 255-278. Consultado el 14 de enero de 2017. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/7982/8626
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.