Soportando el dolor:

Reproducción de la masculinidad hegemónica en los servicios de salud de la Ciudad de México

Autores/as

  • Ana Prado Murrieta Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México
  • Dulce Rosario Diego Vasquez Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Palabras clave:

género, masculinidad, hegemonía, servicios de salud, México

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los discursos sociales e institucionales que re­producen la masculinidad hegemónica en el campo de la salud, dentro del programa denominado: Seguro Popular de Salud. La investigación se sustenta en una metodo­logía cualitativa; se elaboraron entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos y afiliados a los servicios ofertados por el Seguro Popular de Salud de la Ciudad de México. Se realizó un análisis discursivo de la experiencia de médicos y pacientes par­ticipantes con la finalidad de reconstruir la realidad que viven los hombres al afrontar el cuidado de su salud. Se puede concluir que existe una escasa oferta de servicios médicos y programas de salud dirigidos a los hombres, pero además institucional y socialmente se validan discursos y prácticas sustentadas en el modelo hegemónico de masculinidad y que sin duda implican un factor de riesgo para la salud de los hom­bres, como: soportar el dolor y no acudir a los servicios de atención médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Prado Murrieta, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Mexicana. Doctora en ciencias en salud colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora-investigadora en la licenciatura en promoción de la salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM. Líneas de investigación: género y salud, salud comunitaria y promoción de la salud.

Correo electrónico: ana.prado@uacm.edu.mx

Dulce Rosario Diego Vasquez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Mexicana. Licenciada en promoción de la salud por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM. Líneas de investigación: masculinidades, salud masculina.

Correo electrónico: dulce.diegovasquez@uacm.edu.mx

Citas

Baninter, E. (1995). XY. La identidad masculina. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Madrid, España: Anagrama.

Bonino, L. (2001). Salud, varones y masculinidad. En: Instituto de la mujer (eds.), Seminario sobre Mainstreaming de género en políticas de Salud en Europa (pp. 182-187). España: MAS. Instituto de la mujer.

Bonino, L. (2002, septiembre). Masculinidad, salud y sistema sanitario. Ponencia presentada en el II Seminario sobre Mainstreaming de género en políticas de Salud en Europa, Madrid, España.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. En: Revista Dossiers feministes, 1 (6), pp. 7-36.

Carrigan, T., Connell, B. y Lee, J. (1985). Toward a New Sociology of Masculinity. En: Theory and Society, 14 (5), pp. 551-604.

Connell, R. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Palo Alto, California: Standford University Press.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdés, y J. Olavarria (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Connell, R., y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. En: Gender and Society, 9 (6), pp. 829-859.

De Keijzer, B. (1998). La masculinidad como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En: E. Tuñón (comp.), Género y salud en el sureste de México (pp. 195-201). México: ECOSUR/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud masculina. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud, Lima, Perú.

De Keijzer, B. (2004). Masculinidades, resistencia y cambio en el campo de salud. En: S. Ruxton (eds.), Gender Equality and men: Learning from practice (pp. 28-49). USA: Oxfam.

Fachel, O. (1997). Suicidio y honor en la cultura gaucha. En: T. Valdés, y J. Olavarria (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 113-124). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2018). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica (4ª ed.). México: Siglo XXI editores.

Fuller, N. (2001). No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano. En: M. Viveros, J. Olavarría, y N. Fuller (eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 267-370). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Garduño, A. (2001). Determinación genérica de la mortalidad masculina. En: Salud Problema, 2 (6), pp. 30-35.

Hardy, E., y Jiménez A. L. (2001). Masculinidad y Género. En: Revista Cubana Salud Pública, 27 (2), pp. 77-88.

Hernández, H., y Flores, R. (2011). El suicidio en México. En: Papeles de población, 17 (68), pp. 69-101.

Kaufman, M. (1989). Hombres: placer, poder y cambio. República Dominicana: Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF.

Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: L. Arango, M. León y M. Viveros (comp.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 123-146). Colombia: Tercer Mundo.

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: T. Valdés, y J. Olavarria (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés y J. Olavarria (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Korin, D. (2000). Hacia el nuevo siglo: visibilidad y cambio. Perspectivas de género en salud. En: Medicina Infantil, 7 (1), pp. 39-47.

Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, Distrito Federal, México: PUEG-UNAM y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Laurell, A. (2013). Impacto del Seguro Popular en el Sistema de Salud Mexicano. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México: Alianza Editorial Mexicana. México: CONACULTA.

Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: UNAM-PUEG y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Taylor, S., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sitios Web:

Amezcua, M., y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. En: Revista Especializada Salud Pública [en línea], 5 (76), pp. 423-436. Consultado el 11 de diciembre de 2018. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005

De Keijzer, B. (1997). Los hombres ante la salud sexual-reproductiva: una relación contradictoria. En: Salud y Género A.C. [en línea], pp. 1-17. Consultado el 6 de agosto de 2019. Disponible en http://www.pasa.cl/?page_id=1655

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Estadísticas de suicidios en los Estados Unidos Mexicanos 2006. En: INEGI. Consultado el 14 de enero de 2019. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/suicidio/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Esperanza de vida al nacimiento/sexo y entidad federativa, 2010 a 2016. En: INEGI. Consultado el 18 de enero de 2019. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/

Menéndez, E., y Pardo, R. (2006). Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector salud en México. En: Desacatos, Revista de Ciencias Sociales [en línea], (20), pp. 29-52. Consultado el 9 de septiembre de 2019. Disponible en http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1030

Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. En: Revista Mundo Siglo XXI [en línea], 1, pp. 115-118. Consultado el 14 de julio de 2015. Disponible en http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2005/no1/8.pdf

Secretaría de Salud (2004). Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2000. En: Revista de Salud Pública [en línea], 46 (2), pp. 169-185. Consultado el 18 de febrero de 2019. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000300011&lng=es.

Descargas

Publicado

14-10-2021

Cómo citar

Prado Murrieta, A., & Diego Vasquez, D. R. (2021). Soportando el dolor: : Reproducción de la masculinidad hegemónica en los servicios de salud de la Ciudad de México. Géneroos, 28(29), 59–82. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/39

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.