“No había de otra más que trabajar”:

trayectoria laboral de mujeres que estuvieron en reclusión penal en la región centro de México

Autores/as

  • Lucía Espinoza Nieto Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México

Palabras clave:

trayectoria laboral, reclusión, redes sociales de apoyo, género, cursos de vida

Resumen

El siguiente artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar el impacto de la reclusión en un grupo de mujeres que salieron de prisión y que habitan en tres entidades de la república mexicana —Morelos, Estado de México y Ciudad de México—. Se desarrollaron doce casos de estudio desde la perspectiva cursos de vida; el análisis se centró en la trayectoria laboral, en relación con la categoría de redes sociales de apoyo. Uno de los resultados que se plantean es que las mujeres, al mantener vínculos familiares y de amistad en reclusión, tienen la posibilidad de continuar su trayectoria laboral una vez en libertad; las madres de las mujeres son quienes sostienen esos vínculos de forma continua, de esta manera, la red de apoyo entre mujeres es una estrategia de sobrevivencia al encierro, pero también la posibilidad de acceder a un mejor panorama laboral una vez en libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lucía Espinoza Nieto, Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México

Mexicana. Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y socióloga por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora de la licenciatura en sociología y de la licenciatura en comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México, C.U. Zumpango y UAP Huehuetoca. Líneas de investigación: Reclusión y género, sociología visual y cursos de vida.

Correo electrónico: lucia_espinoza_nieto@hotmail.com

 

Citas

Azaola, E., y José C. (1996). Las mujeres olvidadas: un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos y El Colegio de México.

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. En: Revista Latinoamericana de Población, 5, pp. 5-31.

Caballero, M. (2014). Tres tiempos, cambio social en tres generaciones de mujeres en México. Cuernavaca: AE Editores y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cardozo, C.; Martin, A. E., y Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. En: Informes Científicos-Técnicos UNPA, 9 (2), pp. 1-29.

Elder, G. (1978). Family history and the life course. En: T. K. Hareven (ed.), Transitions, the family and the life course in historical perspective (pp.17-54). Londres, Inglaterra: Academic Press.

Elder, G. (1984). Perspectives on the life course. En: G. Elder (edit.), Life course dynamics, trajectories and transitions, 1968-1980 (pp. 23-49). Ithaca, New York: Cornel University Press.

Elder, G. H.; Kirkpatrick, M., y Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. En: J. Mortimer, y M. J. Shanahan, (eds.), Handkook of the life course (pp. 3-19). USA: Springer.

Elías, N. (2016 4ª ed.). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, L.; Tuñón, E.; Rojas, M., y Ayús, R. (2017). De Paraíso a Carolina del Norte. redes de apoyo y percepciones de la migración a Estados Unidos de mujeres tabasqueñas despulpadoras de jaiba. En: Revista Migraciones internacionales, 2 (1) pp. 29-63.

Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Gamba, Susana, Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires. Argentina: Biblos.

George, L. (2009). Conceptualizing and Measuring Trajectories. En: G. Elder y J. Giele (eds.), The Craft of Life Course Research (pp. 163-186). New York/ USA, London/ England: Guilford press.

Guzmán, J. M.; Huenchuan S., y Montes de Oca V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas Santiago de Chile.

Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: D. Haraway (coord.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Valencia, España: Cátedra.

Hareven, T. (1987). Transitions, the family and the life course in historical perspective. Londres, Inglaterra: Academic Press.

Hernández, A. (2013). Del Estado multicultural al Estado penal: Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza. En: M.T. Sierra, R. A. Hernández y R. Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas (pp. 299-339). México, D.F.: Flacso/CIESAS.

Hernández, A. (coord.) (2017). Resistencias penitenciarias, investigación activista en espacios de reclusión. México: D.F.: Juan Pablos Editor.

Huenchuan, S.; Guzmán, J., y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. En: Notas de Población, 77, pp. 35-70.

Huenchuan, S., y Sosa, Z. (2003). Redes de apoyo y calidad de vida de personas mayores en Chile. En: Notas de Población, 77, pp. 35-70.

Lamas, M. (2006). Feminismo: transmisiones y retransmisiones. México: Taurus.

Labrecque, M. F. (1998). Metodología feminista e historias de vida: mujeres, investigación y estado. En: L. Zamudio, T. Lulle y P. Vargas (coords.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (pp. 27-52). Ciudad de México: Anthropos.

Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 5a edición.

Makowski, S. (1996). Identidad y subjetividad en cárceles de mujeres. En: Revista Estudios Sociológicos, 14 (40), pp. 53-73.

Montes de Oca, V. (2003) Redes comunitarias, género y envejecimiento. En: Notas de Población, 77, pp. 35-70.

Reigada, A. (2008). Repensar la crítica feminista desde la frontera: dilemas y aportaciones en torno al sujeto, la experiencia y la diversidad. En: L. Suárez, E. Martín, y A. Hernández (coords.), Feminismos en la antropología, nuevas propuestas críticas (pp. 99-105). Madrid, España: Editorial Ankulegi.

Ribas, N.; Almeda, E., y Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible, mujeres extranjeras en las cárceles. Madrid, España: Anthropos.

Segato, R. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Tinta Limón, Universidad del Claustro de Sor Juana.

Stephen, L. (2015). Martin Diskin Memorial Lecture, San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 2015. Ser testigo presencial. Acompañando, presenciando, actuando. En: LASA-OXFAM America, 3(46), pp. 4-14.

Sitios Web:

Arias, C. (2009) La red de apoyo en la vejez. Aportes para su evaluación. En: Revista de Psicología da IMED, 1 (1), pp. 147-158. Consultado el 27 de mayo de 2020. Disponible en file:///Users/luciaespinozanieto/Downloads/DialnetLaRedDeApoyoSocialEnLaVejezAportesParaSuEvaluacion-5154987.pdf

Briseño, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión, Instituto Nacional de las Mujeres. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 27 de mayo de 2020. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100793.pdf

De Oliveira, O., y Ariza, M. (2002). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano. En: Cadernos Pagú, 2 (17-18), pp. 339-366. Consultado el 21 de mayo de 2020. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332002000100012.

Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? En: Caderno CRH, 29 (3), pp. 93-106. Consultado el 8 de enero de 2021. ISSN: 0103-4979. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3476/347646780007

INEGI (2016). Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad 2016. En: INEGI. Consultado el 20 de septiembre de 2019. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2016/

Lomnitz, L. (1973). Supervivencia en una barriada en la Ciudad de México. En: Estudios Demográficos y Urbanos, 7(01), pp. 58-85. Consultado el 21 de mayo de 2019. Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i01.230

Mujeres en Espiral (2015). Testimonio de María Elena (interna del CEFERESO Santa Martha Acatitla) sobre los oficios y las economías subterráneas dentro de la cárcel. En: Mujeres en Espiral. Consultado el 27 de mayo de 2020. Disponible en https://mujeresenespiral.com/.

Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana SSPC (2020, agosto). Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional. En: Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana. Consultado el 20 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/581808/CE_2020_AGOSTO.PDF

Wacquant, L. (2002). De la Esclavitud al Encarcelamiento Masivo. Consultado el 8 de agosto de 2019. Disponible en https://www.newleftreview.es/issues/13/articles/loic-wacquant-de-la-esclavitud-al-encarcelamiento-masivo.pdf

Fuentes videográficas

Corral, C. (Dirección). (2016). Semillas del Guamúchil [Documental] 30, Morelos, México: IMCINE. En: Film in Latino. Consultado el 20 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.filminlatino.mx/corto/semillas-de-guamuchil?origin=searcher&origin-type=secondary

Descargas

Publicado

05-10-2021

Cómo citar

Espinoza Nieto, L. (2021). “No había de otra más que trabajar”: : trayectoria laboral de mujeres que estuvieron en reclusión penal en la región centro de México. Géneroos, 28(30), 239–274. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/22

Número

Sección

Artículos de investigación