Feminidad subalterna en el documental:

Construyendo un cine desde la afectividad y la equidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.07

Palabras clave:

cine documental feminista, subalternidad, feminismo, cine con impacto social, afectividad

Resumen

El presente ensayo surge del cuestionamiento en torno a cómo, a través del cine documental, se pueden generar cambios sociales que impacten positivamente sobre la experiencia vital de mujeres en condiciones de subalternidad. A través de la historia, este género cinematográfico ha sido un espacio en el que se han desarrollado relaciones de poder caracterizadas por la desigualdad y la dominación entre los y las realizadoras, y las feminidades subalternas presentes en las obras; esto ha sido especialmente evidente cuando se habla de mujeres pertenecientes a minorías, como la comunidad LGBTTTIQ+, grupos indígenas y afrodescendientes. Teniendo en cuenta lo anterior, se argumenta que las relaciones de equidad, empatía y afectividad desde la producción y creación de cine de no-ficción son elementos fundamentales para que dichas obras puedan convertirse en herramientas que detonen transformaciones en la vida de las feminidades en condición de subalternidad, generando beneficios para ellas tanto a nivel individual como a nivel social. Para lo anterior se proponen las categorías de cine transculturado y cine subalterno, planteadas por Pritsch (2017), como puntos de partida desde los cuales se pueden desarrollar relaciones de afectividad y equidad entre los agentes, frente y detrás de cámaras. Además, se toman como ejemplos obras situadas en América Latina, cuyos procesos de producción evidencian dichas relaciones y permiten entender el cine documental como una herramienta que, de diversas maneras, puede transformar la vida de quienes son retratadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Carlos Bermúdez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México

Mexicano. Doctor en historia del arte por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) – Hoy El Colegio de Morelos. Profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Líneas de investigación: imagen y estudios culturales dentro del marco de la complejidad; imagen expandida, convergencia de imagen, conocimiento comunicación. Miembro del núcleo académico básico en el doctorado y maestría en imagen, arte, cultura y sociedad (IMACS - UAEM).

Correo electrónico: juan.bermudez@uaem.mx

Sara Manuela Duque García, Centro de Formación Profesional AS Media, Puebla, México

Colombiana. Maestra en imagen, arte, cultura y sociedad; posgrado PNPC-CONACYT de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Profesora de cátedra en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en el Centro de Formación Profesional ASMEDIA y en la Universidad Siglo XXI. Líneas de investigación: la representación de la feminidad del cine documental latinoamericano, las mujeres como realizadoras en el cine documental latinoamericano.

Correo electrónico: sara.duque@correo.buap.mx

Citas

Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. En: Telos, 8(2): 215-234.

Bourdieu, P. (2015). El sentido social del gusto. Siglo XXI Editores. Butler, J. (2007). El género en disputa. Planeta.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Herrera, S. (2015). Cine y violencia simbólica: La representación audiovisual del femi-nicidio en Ciudad Juárez en el género documental. En A.M. Sedeño Valdellós, P. Matute Villaseñor y María Jesús Ruiz Muñoz (coords.), Panorama del cine

iberoamericano en un contexto global: historias comunes, propuestas, futuro (pp. 141-162). Dykinson.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y lo-cas. Universidad Nacional Autónoma de México.

León, C. (2015). Regímenes de poder y tecnologías de la imagen. Foucault y los estu-dios visuales. En AKADEMOS, 1(1): 32-57.

Mulvey, L. (2009). Visual and Other Pleasures. Palgrave Macmillan.

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: Leyendo a Foucault desde la perspectiva de gé-nero. En Ciencias Sociales (Cr), IV(106): 123-141.

Santamaría, B. (2021). Cosas que no hacemos | Conferencia de prensa. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ORKGrUh-0_I

Pritsch, F. (2017). Cine documental y subalternidad. Niveles de enunciación y modos documentales. En Cine Documental, 16: pp. 96-112.

Segato. R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente eva-nescente. Akal.

Villareal, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Actualidades Inves-tigativas en Educación, 1(1): 1-17.

Paranaguá, P. (2003). El cine documental en América Latina. Cátedra.

Niney, F. (2015). El documental y sus falsas apariencias. UNAM.

Breschand, J. (2004). El documental: La otra cara del cine. Paidós Ibérica.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. UNAM.

Zevallos, M. (2021). Prólogo. En: J. Haidar (Ed.). Tejedores de sabiduría insurgente (pp. 28-41). ENAH, Analéctica.

Filmografía

Kaplan. L. (Directora). (2020). La vocera. México: Alebrije Cine y Video, Olas Altas Productora, Monstro Films.

López, S. (Directora). (2021) El compromiso de las sombras. México: Documental Am-bulante AC.

Marán, L. (Directora). (2019). Tío Yim. México: Brujazul, Animal de luz, OA Soni-do, Phonocular.

Rodríguez, C. (Director). (2006) Las estrellas de la línea. Guatemala, España: Produc-ciones Sin Un Duro, Vértice 360.

Santamaría, B. (Director). (2021). Cosas que no hacemos. México: Foprocine, Ojo de Vaca.

Sojob, M. (Directora). (2019). Tote_Abuelo. México: Terra Nostra Films, Foprocine.

Descargas

Publicado

04-03-2024

Cómo citar

Bermúdez Rodríguez, J. C., & Duque García, S. M. (2024). Feminidad subalterna en el documental:: Construyendo un cine desde la afectividad y la equidad. Géneroos, 2(3), 209–231. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.07

Número

Sección

Dossier