Visibilizando estereotipos para sensibilizar en igualdad de género:

una experiencia de intervención didáctica con estudiantes de sexto grado de educación primaria

Autores/as

  • Juan Manuel Guel Rodríguez Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México https://orcid.org/0000-0002-7637-7520

Palabras clave:

género, estereotipos, vida cotidiana, educación primaria, intervención didáctica

Resumen

El presente artículo da cuenta de un proceso analítico a partir del entrecruzamiento del género con lo didáctico para visibilizar estereotipos en las construcciones socioculturales de estudiantes y con ello, promover procesos de sensibilización en igualdad de género dentro de un grupo de sexto grado de una primaria en la ciudad de San Luis Potosí, México. La metodología empleada corresponde al paradigma interpretativo hermenéutico con análisis fenomenológico mediante un análisis reflexivo, el cual se realizó a partir de una intervención didáctica fundamentada desde la pedagogía de género y el análisis de la vida cotidiana. En cuanto a los resultados, se encontró que tanto las niñas como los niños lograron identificar y cuestionar algunos estereotipos presentes en su cotidianeidad y a su vez, generar posicionamientos críticos frente a acciones y comportamientos estereotipados. Se identificó que principalmente las niñas asumen con mayor interés el cuestionamiento de las asimetrías de género y la disposición para construir escenarios en favor de la igualdad de género, mientras que en el caso de los niños se esbozan algunos esfuerzos que los acercan hacia masculinidades menos radicales. Con base en los resultados se ratifica la necesidad de continuar promoviendo el pensamiento crítico dentro del aula mediante la visibilización de estereotipos en la vida cotidiana, sin embargo, será necesario hacerlo extensivo a otros ámbitos como la operativización del currículum. Generar estas prerrogativas favorecerá que actitudes y pensamientos situados entre el sincretismo híbrido transiten hacia posicionamientos en la igualdad de género.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Manuel Guel Rodríguez, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Mexicano. Doctor en el programa Procesos de Enseñanza Aprendizaje por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Actualmente es profesor en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Líneas de investigación: género y educación.

Correo electrónico: jguel@beceneslp.edu.mx

Citas

Aguirre-García, J.; Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, pp.51-74.

Bach, A.M; Campagnoli, M.A; Tejero, G.; Cunha, M.; et al. (2015). Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Berger, P.; Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Calvo, B. (2003). Marina y sus techos de cristal. Las vicisitudes de una maestra. En: R. Cortina (comp.), Líderes y construcción de poder. Las maestras y el SNTE (pp. 78-132). México: Santillana.

De Lauretis, T. (2015) Género y teoría queer. En: Mora, 21, pp. 107-118.

Escámez, J.; García, R.; Pérez, C.; Morales, S.; Vázquez, V. (2008). Educación en la igualdad de género. Cien propuestas de acción. España: Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la Discriminación y los Malos Tratos Tolerancia Cero.

Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá, Colombia: UNICEF-Arango Editores.

Finco, D. (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 85-96.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI editores.

González, J. (2010). Macho varón masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de la Mujer.

Guel, J. (2016). Sesgo por género; análisis a los libros de ciencias naturales de educación primaria. En: Educando para Educar (31), pp. 23-34.

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. México: Siglo XXI editores-UNAM.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores.

Leñero, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP-PUEG.

Médor, D. (2019). Ser diferente en un mundo de semejanzas: ensayo sobre la dimensión simbólica de la vulnerabilidad. En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 64, pp. 139-157.

Ministerio de Educación de Chile (2002). El registro: una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagógico. En: Programa para Grupos Profesionales de Trabajo MECE-Media, pp. 6-9.

Nava, D., y López M. (2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. En: El Cotidiano. Revista de La Realidad Mexicana, (164), pp. 47–52.

Ochoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista: una propuesta. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Organización de las Naciones Unidas (2015b). La hora de la igualdad sustantiva. Participación de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México: ONU.

Pacheco, C. (2004). Prácticas sexistas en el aula. Asunción, Paraguay: UNICEF.

Pereda, E.; Hernández, P., y Gallegos, M. (2013). El estado del conocimiento de la investigación sobre violencia de género y violencia en contra de las mujeres en el ámbito educativo. En: Furlán, A. y Spitzer T. (coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. (pp. 333-380). México: ANUIES-COMIE. Colección Estados del Conocimiento.

Secretaría de Educación Pública; Consejo Nacional de Fomento Educativo; Programa Nacional de Actualización Permanente y Red de Acciones Educativas a Favor de las mujeres (2003). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública; Consejo Nacional de Fomento Educativo; Programa Nacional de Actualización Permanente (2004). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2016). La formación de una nueva sociedad: el virreinato de Nueva España. En: Libro de Historia. Cuarto grado (pp. 148-149). México: SEP.

Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México-PUEG: Porrúa.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. En: Revista Iberoamericana de Educación(6), pp. 49-78.

Trejo, M.; Llaven, G., y Pérez, H. (2015). El enfoque de género en la educación. En: Revista: Atenas, 4 (32), pp. 49-61.

Vázquez, J. (2012). Estereotipos de género. En: Carmona, E. (coord.), Diversidad de género e igualdad de derechos. Manual para una asignatura interdisciplinar (pp. 15-26). Valencia, España: Editorial Tirant to Blanch.

Sitios Web:

Carioso, A. (2014). Presentación [versión electrónica]. En: Carioso, A. (coord.), Feminismos para un cambio civilizatorio, pp. 11-19. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140512054036/FeminismosParaUnCambioCivilizatorio.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Masculinidades y género. ¿Nuevas masculinidades, masculinidades emergentes, masculinidades diversas, masculinidades igualitarias o simplemente masculinidades? En: Curso género, masculinidades y lenguaje incluyente y no sexista. Consultado el 16 de abril de 2020. Disponible en https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/518405/mod_resource/content/1/%C2%BFNuevas%20masculinidades%2C%20masculinidades%20emergentes%2C%20masculinidades%20diversas%2C%20masculinidades%20igualitarias%20o%20simplemente%20masculinidades%3F.pdf

Facio, A. (2011). ¿Igualdad y/o equidad? Nota para la equidad Nº 1. En: Políticas que transforman, una agenda de género para América Latina y el Caribe. Consultado el 14 de diciembre de 2019. Disponible en https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-SHEET-1-DQEH2707.pdf

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? [versión electrónica]. En: Fichas para investigadores. Universidat de Barcelona, pp. 1-13. Consultado el 5 de octubre de 2019. Disponible en https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha7-cast.pdf

Gonzalbo, P. (4 de marzo de 2016). Las mujeres y lo cotidiano. En: La historia de la vida cotidiana. Producción: Programa de Educación Digital/Colmex Digital. Consultado el 25 de marzo de 2020. Disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=tHs2ojrX8Ro

Pizarro, J.; Guerra, P., y Bermúdez, T. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en segundo y tercer ciclo de educación primaria [versión electrónica]. En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5, pp. 101-112. Consultado el 30 de mayo de 2019. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851788011

Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. En: Revista de Filosofía, 73, pp. 317-336. Disponible en https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47744/50104

Organización de las Naciones Unidas (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 15 de octubre de 2015. Disponible en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). Temas de salud: género. En: Organización Mundial de la Salud. Consultado el 18 de marzo de 2016. Disponible en https://www.who.int/topics/gender/es/

Valdivieso, M. (2014). Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe [versión electrónica]. En: A. Carioso (comp.), Feminismos para un cambio civilizatorio (pp. 23-38), Ciudad autónoma de Buenos Aires: Clacso. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140512054036/FeminismosParaUnCambioCivilizatorio.pdf

Descargas

Publicado

05-10-2021

Cómo citar

Guel Rodríguez, J. M. (2021). Visibilizando estereotipos para sensibilizar en igualdad de género: : una experiencia de intervención didáctica con estudiantes de sexto grado de educación primaria . Géneroos, 28(30), 91–120. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/16

Número

Sección

Artículos de investigación