La lógica de género en la configuración del discurso climático:
un análisis del campo institucional (1994-2015)
Palabras clave:
lógica de género, cambio climático, análisis del discurso, dominación masculina, análisis de contenidoResumen
En este artículo se muestra que la lógica de género configura la construcción sociopolítica del cambio climático estructurando los términos que lo posicionan como un problema público. Con el propósito de mostrar cómo se articula la crisis ecológica con la desigualdad se propone una base analítica en la que se concibe el género como una lógica y se realiza un análisis de contenido tomando como objeto de estudio el discurso de los organismos internacionales y nacionales responsables de generar la política climática. Analicé un corpus conformado por 62 documentos (informes, comunicaciones, programas, marco legal) abarcando un período de 1994 a 2015. Los resultados indican que la lógica de género configura las operaciones cognitivas, las producciones normativas y los referentes simbólicos del discurso climático. En este proceso se reproduce un orden social signado por la dominación masculina y la instrumentalización de la naturaleza que se expresa en una visión antropocéntrica, utilitaria y mercantilista de las relaciones socioambientales, la normalización de la distribución sexual del trabajo, el control de los hombres de la esfera pública, la tipificación de las mujeres como sujetos anclados a funciones maternas y al espacio doméstico. Con base en hallazgos empíricos se demuestra la importancia de enmarcar el vínculo entre género y cambio climático en términos de justicia.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, L. (2009). Manual de capacitación en género y cambio climático. San José Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-Glo-bal Gender and Climate Alliance (GGCA).
Aguilar, L. y Castañeda, I. (2013). Plan de acción de género para REDD+ México. Méxi-co: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Arora-Jonsson, S. (2011). Virtue and vulnerability: discourses on women, gender and climate change. En: Global Environmental Change. 21(2), pp. 744-751.
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. España: Anagrama.
Castañeda, I.; Hernandez, B. y Aguilar, C. (2014). Transversalización de la perspectiva de género en las políticas de cambio climático en México: sistematización y lecciones apren-didas. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Argentina: Editorial Sudamericana.
Eder, K. (1996). The social construction of nature: a sociology of ecological enlightenment.Great Britain: SAGE.
Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (2010). Género y cambio climático: aportes desde las mujeres de Centroamérica a las políticas regionales sobre cambio climático. Costa Rica: Infoterra Editores.
Fosado, E. (2017). La lógica de género en la construcción social del cambio climático y en la conf iguración de patrones de vulnerabilidad-autonomía: análisis del discurso insti-tucional y estudio de trayectorias socioambientales. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
García S. (2014).Algunas claves analíticas para superar el intuicionismo ingenuo y la sociología espontánea. En: M. Canales (Coord.), Escucha de la escucha: aná-lisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp.319-352).Chile: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FLACSO)-Editorial LOM.
Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse: ecological modernization and the policy process. Oxford: Clarendon Press. “Discourse is here defined as specific ensemble of ideas, concepts, and categorizations that are produced, reproduced, and transformed in a particular set of practices and through which meaning is given to physical and social realities”. Traducción propia.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre El Cambio Climático. (2014a). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad: resúmenes, preguntas frecuen-tes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Infor-me de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Cli-mático. Suiza: Organización Meteorológica Mundial.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre El Cambio Climático. (2014b). Cam-bio climático 2014: informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Suiza: Organización Meteorológi-ca Mundial.
Johnsson-Latham, G. (2007). A study on gender equality as a prerequisite for sustainable development. Report to the Environment Advisory Council, Sweden.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas: las jerarquías de género en el pensamiento del de-sarrollo. México: UNAM-PUEG.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. México: Paidós.
MacGregor, S. (2010). Gender and climate change: from impacts to discourses. En: Journal of the Indian Ocean Region, 6 (2), pp. 223-238.
Neumayer, E. y Plümpler, T. (2007). The gendered nature of natural disasters: the im-pact of catastrophic events on the gender gap in life expectancy, 1981-2002. An-nals of the association of American Geographers, 97 (3), pp. 551-566.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). The Rio Conventions Action on Gender.
Ortner, S. (1979).¿Es la mujer con respecto al hombre lo que a naturaleza con respec-to a la cultura? En: O. Harris, y K. Young (Comps.), Antropología y feminismo (pp.109-131).Barcelona: Anagrama.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Guía recursos de género para el cambio climático. México: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones causadas por la De-forestación y la Degradación de los Bosque (2011). The business case for main-streaming Gender in REDD+. Ginebra: UN-REDD.
Rubin, G. (1996).El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En: M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96) México: UNAM-PUEG.
Scott, J. (1996).El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302) México: UNAM-PUEG.
Seager, J. (2009). Death by degrees: taking a feminist hard look at the 2° climate poli-c y. En: Kvinder, Kon y Forskning. (3-4), pp. 11-2.
Serret, E. (2006). El género y lo simbólico: la constitución imaginaria de la identidad feme-nina. México: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. En: GénEros, 18 (9), pp. 71-98.
United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. (2013).The Full View: advancing the goal of gender balance in multilateral and intergov-ernmental processes. New York: PB Print Solutions.
Vázquez, V.; Castañeda, I.; Molina, D. et al. (2015).Género y cambio climático: esta-do del arte y agenda de investigación en México. En: C. Gay., A. Cos., T. Peña (Eds.), Reporte Mexicano de Cambio Climático, Grupo II: impactos, vulnerabilidad y adaptación (pp. 313-327).México: UNAM-PINCC.
Vázquez, V. (2016).La equidad de género en la política climática. México en el Acuer-do de París. En: J. Clemente Rueda, C. Gay. y F. Quintana (Coords.), 21 Visio-nes de la COP21. El acuerdo de París. Retos y áreas de oportunidad para su imple-mentación en México (pp. 271-282).México: PINCC/UNAM.
West, C. y Zimmerman, D. (1999).Haciendo género. En: M. Navarro y C. Stimpson (Comp.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp.109-143).Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sitios Web:
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York 9 de mayo de 1992. Consultado el 15 de septiembre de 2018. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. (2006) Observaciones f inales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: México. Consultado en septiembre de 2018. Consulta el 15 de septiembre, de 2018 Disponible en http://recomendacionesdh.mx/recomenda-ciones/descargar/CEDAW_2006/pdf.
Davis, A.; Roper, L. y Miniszewski U. (2015). Climate justice and women’s rights: a guide to supporting grassroots women’s action. Consultado el 15 de septiembre de 2018. Disponible en http://genderandenvironment.org/resource/climate-justice-and-womens-rights-a-guide-to-supporting-grassroots-womens-action/.
Röhr, U. (2007). Gender, climate change and adaptation: introduction to the gender dimen-sions. Consultado en septiembre, 2018. Disponible en http://americalatinagene-ra.org/es/documentos/taller_cc/roehr_gender_climate.pdf.
ONU-Mujeres, ONU- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2015). Implementation of gender-responsive climate action in the context of sustainable de-velopment. Consultado e1 15 de septiembre de 2018. Disponible en https://un-fccc.int/files/gender_and_climate_change/application/pdf/egmreport_bonn_fi-nal_25_november_2015.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.