Presentación
El número 6 de la revista GénEroos presenta una rica diversidad temática que abarca desde los cuidados de las personas hasta los cuidados del planeta. Se incluyen análisis sobre el impacto del feminismo en los movimientos sociales y las identidades juveniles, la violencia de género, así como críticas a la objetividad científica y a las resistencias teóricas para abordar problemáticas de género y feministas.
Esta edición se enriquece con un dossier compuesto por tres textos desarrollados desde la psicología feminista que abordan sus intersecciones con la salud mental, los sesgos disciplinares y el llamado a integrar el feminismo y la perspectiva de género en la práctica clínica.
En torno a los cuidados, los manuscritos analizan la participación de las mujeres en esta actividad fundamental para la vida humana, recientemente reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un derecho autónomo. Además, se incluye un análisis crítico del papel de las mujeres indígenas en el cuidado y la defensa del territorio y la tierra, ámbitos en los que desempeñan un papel central y por los cuales enfrentan amenazas, violencia, opresión e incluso la muerte.
Otro grupo de trabajos analiza el papel político del feminismo en las identidades de mujeres jóvenes y su función como catalizador de la participación en distintos movimientos políticos que dan cuenta de su alcance y capacidad de movilización social. A estas discusiones se suma una crítica feminista de los nexos entre la política y el capitalismo en la separación de las esferas familiar y económica, que ha situado a las mujeres en actividades productivas que extienden su rol de cuidadoras y limitan su conciencia y activismo político.
De igual forma, esta edición abre espacio a la discusión sobre viejas y nuevas formas de violencia. Uno de los artículos analiza los contenidos y denuncias presentadas en tendederos presenciales y virtuales en una universidad pública, con el objetivo de proponer mecanismos de atención. Otro, basado en una encuesta, expone las distintas formas de violencia que enfrentan estudiantes de diferentes edades en el hogar y en el espacio público, así como la identificación de sus principales agresores.
Un bloque adicional de textos cuestiona la supuesta neutralidad y objetividad de las teorías, conceptos y metodologías científicas en distintos campos de conocimiento. Por otro lado, se presentan investigaciones sobre la decisión de la maternidad y el uso político de la ideología de género. El primero propone integrar la categoría analítica de la temporalidad en la decisión de maternar al análisis de las expectativas, ideales y normas, y cuestiona además el argumento de la planeación y la reflexividad recurrentes en otros estudios. El segundo analiza el uso político y distorsionado del concepto de ideología de género por parte de grupos sociales y políticos de derecha, a través de la teoría de la disonancia cognitiva y el ritualismo, con el fin de evidenciar sus consecuencias sociales y políticas.
En el dossier, las discusiones cuestionan la práctica clínica del psicoanálisis convencional en su tratamiento con familias con hijes trans, proponiendo un abordaje relacional e interseccional de esta subdisciplina que integre enfoques teóricos y recursos metodológicos feministas que permitan una mejor comprensión de estas identidades. Desde la epistemología feminista, se analiza la experiencia femenina de mujeres de distintas generaciones en el cuestionamiento de los procesos clásicos de producción de conocimiento, tradicionalmente considerados objetivos y científicos, en la construcción social de la realidad. Finalmente, desde el feminismo psicoanalítico y el psicoanálisis feminista, se cuestiona la supuesta neutralidad de los tratamientos psicoanalíticos y se hace un llamado a incorporar el feminismo en la práctica terapéutica, particularmente en el análisis de los padecimientos subjetivos de las mujeres.
Ana Josefina Cuevas Hernández
Directora Editorial de GénEroos