335
Reseñas
GénEroos
Volumen 2/número 3/marzo-agosto de 2024/ pp. 335-342
ISSN
-L 2992-7862
DOI: RevGenEr.2024.03.13
CC BY-NC-SA 4.0
Reinvención de nuestra identidad como
mujeres viejas. Cuerpo, sexualidad y
resiliencia, de Consuelo Meza Márquez
Evangelina Tapia Tovar
ORCID: 0000-0002-8161-2580
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México
E
n el libro Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas. Cuerpo,
sexualidad y resiliencia, Consuelo Meza da voz a mujeres que la
sociedad ha callado por considerar que ya no son bellas, deseables ni
jóvenes; a quienes ya cumplieron los mandatos sociales atribuidos a las
mujeres; a quienes muchos consideran que ya no son útiles. En el marco
de la narrativa sociocultural, muestra los signos y los juicios derivados
del edadismo, utilizando la categoría de viejas, sin la carga peyorativa que
socialmente se le atribuye.
La autora es socióloga con especialidades en estudios culturales
y estudios de la mujer, con maestría en investigación en ciencias sociales
y doctorado en humanidades en el área de teoría literaria. Profesora-
investigadora del Departamento de Sociología y Antropología, del Centro
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes desde 1984 hasta 2020, donde fue pionera y fundadora
de los Estudios de Género y formadora de generaciones de profesionales
de la sociología, historia y letras, que se desempeñan en diferentes insti-
tuciones, incorporando la perspectiva de género en su labor profesional.
El libro inicia con un interesante prólogo en el que la politóloga
feminista Amalia Rubio destaca que la obra llena el hueco existente en
336
el relato de las mujeres viejas, para que sean ellas quienes hablen de sus
cuerpos y pongan nombres a lo que les ocurre, desplazando las voces
masculinas que definen la menopausia y explican, desde su óptica, las
acciones que se desprenden de este período de la vida de las mujeres.
Ahora son ellas las que quieren ser y decidir” (p. 12). A través de la obra
se trata de impulsar un cambio de actitud en la sociedad y posicionar a las
mujeres mayores para que reflexionen sobre sus vivencias y experiencias,
para que expresen con orgullo logros y fracasos que han dejado marcas
en arrugas que más allá de avergonzar, son las marcas de la vida.
El libro nace de los hallazgos de un proyecto de investigación
desarrollado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dentro del
Programa de Estudios Culturales, en los últimos años de actividad pro-
fesional de Consuelo Meza; este libro, como los otros publicados por la
autora, narran desde la voz femenina, vivencias y experiencias que como
mujeres hemos vivido en contextos mexicanos y centroamericanos.
En la introducción, Consuelo se reconoce como mujer vieja y
feminista, distinta a quienes fueron nuestras madres y abuelas, porque
los adelantos médicos, el confort que deviene del trabajo académico uni-
versitario y el reconocimiento de que la menopausia y el nido vacío no
son el final de la vida, sino la oportunidad de reinventar una experiencia
que tenga en el centro a las mujeres, superando la marginalidad vivida
a lo largo de los años, cuando los hijos, esposo y trabajo eran lo más
importante. Propone construir un nosotras como identidad política que
promueva una vejez plena de derechos.
La primera parte del libro, titulada “La construcción de una
propuesta disruptiva frente a la narrativa cultural de la mística de la ju-
ventud”, ofrece un sólido marco de referencia sobre las aportaciones de
investigadoras españolas y norteamericanas que iniciaron la discusión
sobre el tema, así como algunos conceptos teóricos, pertinentes para
explicar los temas emergentes de las informantes que participaron en un
curso taller del que se obtuvieron relatos que se analizan con categorías
como edadismo o discriminación por edad en las mujeres, corporeidad
de las mujeres mayores, sexualidad de las mujeres mayores, vínculos,
sororidad, linaje, salud, belleza, autonomía, centralidad, espiritualidad,
337
actos de resistencia, transiciones de libertad y plan de vida (p. 19), que
se explican detalladamente en el capítulo siguiente.
El capítulo I inicia con la problematización para identificar la
vejez; si se parte exclusivamente de la edad el problema no desaparece:
en los países desarrollados se inicia a los 65 años, mientras que, en los no
desarrollados, a los 60. En México, las mujeres que llegan a la medianía
de la edad, automáticamente se les ve como una unidad; es casi lo mismo
tener 50 años, que 60, 70 o más, pues se engloban en la categoría de “mu-
jer mayor”, como lo señala Anna Freixas. Así, se invisibiliza que en estas
edades existen madres, abuelas y bisabuelas; mujeres que se encuentran
en la plenitud de sus trabajos en oficinas y escuelas o jubiladas; sanas y
enfermas; con pareja o sin ella; quienes dedican su tiempo a cuidar de su
belleza y salud como parte de su centralidad o quienes viven cuidando
nietos y apoyando a sus vástagos; quienes viven con estabilidad económica
o en la pobreza y la marginación. Las mujeres mayores son diversas y así
deben ser estudiadas.
El trabajo que Consuelo Meza presenta en este libro se focaliza en
las condiciones de mujeres académicas de una universidad, con estabilidad
económica y derecho a la jubilación (situación que ya no es posible para las
nuevas generaciones), con altos niveles de escolaridad (doctorado); con o
sin hijos; con o sin pareja. El taller que se implementó, además de ser un
espacio para obtener información de ellas, tuvo como objetivo dotar a las
participantes de conocimientos sobre la teoría feminista, ofrecer categorías
teóricas para nombrar sus vivencias, reflexionar sobre sus condiciones de
vida y sobre su identidad, y con todo ello, fortalecer la autoestima para
empoderar y reinventar a las mujeres sexalescentes.
La inscripción al taller fue voluntaria, con el único requisito de
tener edades cercanas a los 60 años. El curso contemplaba la lectura previa
de materiales seleccionados para conocer conceptos y teorías feministas,
especialmente con orientación gerontológica. Cada sesión iniciaba con
textos de poetisas centroamericanas, europeas, norteamericanas, mexica-
nas y de otras latitudes, que favorecían la reflexión y la resiliencia; seguía
con la discusión de textos teóricos con perspectiva de género sobre mujeres
viejas, para generar la reflexión grupal que se encaminaba a reposicionar
a las participantes en la centralidad de su vida.
338
Como parte del taller, y de manera paralela al análisis de las
aportaciones de las teóricas feministas estudiadas y de las categorías
emergentes que se constituyeron en ejes para el estudio, cada una de las
participantes, además de expresar las vivencias y reflexiones relacionadas
con los elementos abordados, debía escribirlos como una manera de curar
o comprender y darle sentido a situaciones y vivencias de distintas etapas
de su vida. Esta actividad no fue fácil para todas, pues algunas de ellas
nunca habían escrito un diario ni habían dedicado espacios para analizar
esas vivencias relacionadas con temas significativos, felices, dolorosos o
emotivos.
El capítulo II presenta las narrativas personales y el análisis de
temas emergentes a partir de las categorías planteadas en el capítulo an-
terior, como un acto colectivo de sanación de las heridas infringidas a lo
largo de la vida de las participantes en el taller, presentadas a partir de sus
propias narrativas; todas con pseudónimos que ellas mismas propusieron.
Los temas analizados a lo largo del taller permitieron que explicaran, a
partir de autobiografías, cómo han vivido momentos difíciles y bellos,
cómo los afrontaron, así como quiénes las acompañaron o si los vivieron
solas. La autora fue seleccionando, de acuerdo con los ejes temáticos
que explora, trozos de esas historias que ayudan a ejemplificar cómo
esas mujeres maduras han vivido su edad, corporeidad, sexualidad y sus
principales vínculos de amor, de pareja, de amistad y de sororidad. En sus
reflexiones es posible identificar a otras mujeres que fueron modelos en
su vida, que Consuelo Meza denomina “Nuestras Evas”; también cómo
fueron ganando autonomía y libertad para posicionarse en la centralidad
de sus vidas y con ello lograr enfrentar la jubilación como una etapa festiva
y con un plan de vida claro.
Un apartado especial es el de las narrativas individuales frente al
covid-19, que generó la expectativa de alta vulnerabilidad para las personas
mayores; en ellas se muestran las estrategias que generaron resiliencia,
fortaleza y resistencia para enfrentar el miedo a la pandemia, que ame-
nazaba arrebatar un futuro promisorio, y planteando como alternativa la
reconstrucción, reinvención y reconfiguración de la identidad en un sen-
tido positivo, más allá de los efectos negativos que el aislamiento supuso,
en términos de restricciones a la libertad y la necesidad de permanecer
339
encerradas en casa. “Nuestras mujeres expresaron el disfrute de la familia
y la pareja, y la posibilidad de dedicar tiempo a actividades para las que
antes no había tiempo. Afirmaron también su voluntad de cuidarse y
sobrevivir a la pandemia (p. 147).
La conclusión integra el análisis realizado por la autora de los
procesos logrados por las diez participantes, en una narrativa grupal que
inició con la propuesta de cómo ser llamadas: viejas, ancianas, de la tercera
edad, mujeres otoñales, en plenitud y un amplio etcétera, acompañada de
una reflexión para argumentar la decisión; al final se optó por integrar un
grupo permanente de apoyo y reflexión denominado Auroras. Generar
un espacio de encuentro con iguales, en comunidad, para “construir sig-
nificados que contribuyan al sentido del propio valor e identidad” (p. 54)
es retomar el modelo de los grupos de autoconciencia, como una manera
de resistencia, para que las participantes resignifiquen su identidad, con
orgullo y fortaleza, acompañadas de sus pares, en un esfuerzo de sororidad
para romper la competencia que la cultura impone entre mujeres.
El libro en su conjunto presenta experiencias y reflexiones de
mujeres en plenitud, que viven el gozo de ser mujeres viejas, sujetas de
deseos eróticos y protagonistas de sus vidas, más allá de los estereotipos de
la abuelita abnegada y dulce que el cine mexicano ha impulsado. Además,
documenta una experiencia exitosa de mujeres que lograron reinventar su
identidad de mujeres viejas a mujeres plenas, a partir del reconocimiento
de lo logrado a través de su vida y el impulso de proyectos personales,
más allá de los modelos tradicionales de esposa, madre y abuela. En este
sentido, Consuelo Meza utiliza la dimensión política de la teoría femi-
nista para empoderar a mujeres que, ante el edadismo prevaleciente en
la sociedad, podrían considerarse discriminadas o devaluadas, llevando lo
personal a lo político porque a lo largo de su obra se destaca el esfuerzo
por impulsar un nuevo modelo de vejez, centrado en las mujeres.
Pero para que la vejez se convierta en dignidad y poder, se requiere
de un grupo creciente de nuevas mujeres viejas que como un movimien-
to político, nos atrevamos a la trasgresión social en el sentido de ir más
allá de los límites en que nos circunscribe el imaginario de la vejez, de
las reglas de comportamiento adecuadas, para convertirnos en mujeres
vanguardistas en las que nuestras actividades transgresoras representen
340
anticipos creativos de nuevas formas de evolución sociocultural” (Coria,
2008, p. 65).
Es de relevancia destacar la parte final del libro, titulada Anexos,
la cual está integrada por dos tipos de textos. El anexo 1, elaborado por
Agua Marina, una de las docentes participantes en el taller, es una na-
rrativa a manera de autoficción, donde maneja diálogos imaginarios. El
primer segmento lo dedica a su “linaje femenino, reconstruido con la idea
de sanar y comprender a las ancestras con empatía, reconocer sus sabe-
res, poderes y vulnerabilidades; entender que cada ancestra actuó según
su contexto, sus costumbres y lo que sentía que era lo mejor (p. 197);
también incluye las relaciones con su hija y con su nieta. La segunda y
última parte de esta autoficción presenta las reflexiones de Agua Marina
a partir de las categorías trabajadas en el curso, incluyendo el cultivo de
la espiritualidad, enfocada a la etapa de la sexalescencia.
En el anexo 2, titulado “Decálogo de las mujeres mayores”, Con-
suelo Meza incluye dos textos que contribuyen a cerrar la reflexión, de
manera sintética. El primero, de Anna Freixas Farré, titulado Menos amor
merengue y más libertad para las viejas, inicia señalando
Las mayores somos muchas y cada vez vamos a ser más. Somos
diversas y peculiares. Hijas del feminismo consciente y del feminismo
inconsciente […] Hacer visible lo invisible está siendo una de nuestras
especialidades y hemos puesto nombre a diversas violencias y malos
tratos […] Somos mayores, no estamos forzosamente seniles ni en-
fermas, no somos ignorantes, solo tenemos un montón de años que
son nuestro capital (Meza, 2021, p. 215).
Para luego señalar, en diez puntos, lo que las mujeres mayores no
queremos, y en otros diez, lo que sí queremos.
El segundo texto del anexo 2 es el Manifiesto de Leioako: Las viejas
somos vuestro futuro, documento que fue leído en el cierre de la Jornada de
Edadismo Sexista, organizado por la Fundación Bizitzen, en la comunidad
Leioa de Vizcaya, en el País Vasco, donde se expresa una reivindicación
de lo que las mujeres viejas somos y lo que no somos.
La obra de Consuelo Meza Márquez puede tener varias lecturas:
como un sólido estado de la cuestión, para sustentar investigaciones so-
bre el tema; como la documentación de una experiencia didáctica para
empoderar a mujeres mayores, a partir de la formación en perspectiva
341
de género y el fomento a la reflexividad y la sororidad, que podría ser
replicada en otros contextos y con otros grupos de mujeres o de hombres.
Puede ser leída a partir de lo aportado por cada una de las participantes,
para irlas conociendo y reconstruir historias recientes de cómo las mujeres
han vivido transformaciones sociales importantes. También se puede leer
por categorías teóricas de interés; o de principio a fin, para conocer la
propuesta de la autora.
Libro comprensible que invita a cambiar el estereotipo de las mu-
jeres viejas; a impulsar políticas sociales para salvaguardar sus derechos
y a reconocer la experiencia acumulada con los años, haciendo realidad
el conocido lema feminista: “Lo personal es político”, porque a partir
del análisis de la vida cotidiana de las mujeres sexalescentes propone un
cambio de cultura para promover un mayor respeto para las personas
viejas, especialmente para las mujeres, que somos quienes vivimos ma-
yor presión por lucir jóvenes y bellas. Además de poderse adquirir en su
versión electrónica o impresa, es un texto de acceso abierto que puede
ser consultado en línea, sin costo, disponible en https://editorial.uaa.mx/
catalogo/ccsh_reinvencion_identidad_9786078782796.html
Referencias
Meza, C. (2021). Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas. Cuerpo, sexualidad
y resiliencia. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). 220 pp.
ISBN: 978-607-8834-05-1.
Editorial UAA (2022). Jueves de presentación del libro: Reinvención de nuestra identidad
como mujeres viejas. Cuerpo, sexualidad y resiliencia. https://www.facebook.com/
Editorial.UAA/videos/1007724016753482?locale=es_LA
342