Investigación
291
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
GénEroos
Volumen 2/número 3/marzo-agosto de 2024/ pp. 291-314
ISSN
-L 2992-7862
DOI: RevGenEr.2024.03.10
CC BY-NC-SA 4.0
Salud emocional y experiencias de rechazo
social en personas bisexuales de México:
Resultados de la ENDISEG-WEB 2022
Emotional health and experiences of social rejection in
bisexual people in Mexico: Results of the ENDISEG-WEB 2022
Omar Alejandro Olvera Muñoz
ORCID: 0000-0002-2511-3445
Universidad de la Salud, Ciudad de México, México
Recepción: 11/01/23
Aprobación: 20/04/23
Resumen
La investigación científica sobre la salud
emocional de personas bisexuales en Mé-
xico es escasa. El presente estudio busca
analizar, desde la perspectiva de género y
la intersección de las emociones, la salud
emocional y las experiencias de rechazo
social de hombres y mujeres bisexuales
de México reportadas en la Encuesta
Nacional sobre Diversidad Sexual y de
Género Web (ENDISEG-WEB 2022). El
análisis que se presenta en este documento
utiliza exclusivamente la información de
salud emocional de hombres y mujeres
Abstract
In Mexico, scientific research on the
emotional health of bisexual people is
scarce. Therefore, the present study seeks
to analyze, from a gender perspective and
the intersection of emotions, the emotio-
nal health and the experiences of social
rejection of bisexual men and women in
Mexico reported in the ENDISEG-WEB
2022. The analysis that was presented in
this document exclusively uses the infor-
mation on the emotional health of bisexual
men and women collected by ENDISEG-
WEB 2022. The main problem reported
292
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Introducción
D
esde su surgimiento en los años de 1970, la medicina social y la
salud colectiva (MS/SC) se han focalizado en el estudio de la salud-
enfermedad (SE) como fenómeno social complejo (Laurell, 1981). Por
lo tanto, para el análisis del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado
(PSEAC) se construye un cuerpo conceptual que comprende a la SE
como un proceso dinámico, de múltiples elementos y bajo condiciones
personales y sociales específicas y concretas (Jarillo, 2019).
Para esta corriente de pensamiento el PSEAC está socialmente
determinado (Granados, 2017), y realizar investigación científica desde
este campo de conocimiento implica desarrollar un marco teórico con
referentes y categorías abstractas debidamente relacionadas y jerarqui-
zadas que permitan explicar la SE de los diversos grupos humanos. Para
bisexuales recolectadas en dicha encuesta.
La principal problemática reportada fue
el estrés, y el tipo de rechazo social más
experimentado por las personas bisexuales
fue la humillación, avergonzarles o recibir
groserías. El perfil de salud emocional de
las personas bisexuales se enmarca con
problemáticas vinculadas, principalmente,
al estrés o los sentimientos de angustia,
miedo o ansiedad. No obstante, a pesar
de que dichas adversidades se encuentran
presentes en mujeres y hombres, ambos
grupos las presentan en distintas pro-
porciones. Se requiere ampliar este tipo
de estudios, que no sólo enfaticen en las
problemáticas de salud emocional, sino
también en las formas de resistencia que
configuran estos colectivos humanos.
Palabras clave
Grupo sexual minoritario, salud mental,
psicopatología, discriminación sexual y
género.
was stress, and the type of social rejection
most experienced by bisexual people was
humiliation, shaming or receiving pro-
fanity. The emotional health profile of
bisexual people is framed with problems
related, mainly, to stress or feelings of
anguish, fear, or anxiety. However, despite
the fact that these adversities are present
in women and bisexual men, both groups
present different proportions of this set of
emotional health problems. It is necessary
to expand the studies of the emotional
health of bisexual people, which not only
emphasize emotional health problems, but
also the forms of resistance to adversity
that make up these human groups.
Keywords
Minority sex group, mental health, psycho-
pathology, sex discrimination and gender.
293
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
ello, la MS/SC plantean que las colectividades tienen patrones de SE
diferenciados que corresponden a las formas en que dichas poblaciones se
insertan en la sociedad (Olvera-Muñoz y Granados, 2017). Esos perfiles
epidemiológicos son característicos de las modalidades de reproducción
social en un momento histórico preciso (Granados, 2017).
Bajo estas premisas, existe una diversidad de investigaciones
(Angulo et al., 2014; Hernández, 2016; Mendoza y Ortiz, 2019; Olvera-
Muñoz, 2017a, 2022) enfatizadas en el PSEAC de personas lesbianas,
gays, bisexuales o trans (LGBT). Particularmente, los estudios de Men-
doza y Ortiz (2019) y de Olvera-Muñoz (2017a) se centran en señalar
cómo se vive la violencia en la salud de hombres gays y bisexuales.
Con relación al término bisexualidad, espacios gubernamentales
como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016, p. 14),
la define como:
La capacidad de una persona de sentir una atracción erótica
afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo
género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y se-
xuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al
mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por todas
las personas de su mismo género o del otro.
Lo anterior, resulta similar a lo teorizado por espacios académicos
y de activistas, quienes enfatizan en que las personas bisexuales pueden
sentir atracción con mayor afinidad hacia alguno de los géneros con los
que se relaciona, y dicha simpatía hacia cada uno no es, necesariamente,
de forma simultánea, lo cual plantea la necesidad de hablar de bisexuali-
dades, en lugar de sólo bisexualidad (Olvera-Muñoz, 2022).
Arias (2019) sustenta que el autoconcepto de bisexualidad, o
autonombrarse como una persona bisexual, debe ser entendido como el
resultado de un proceso de cuestionamiento y reflexión personal, por el
cual la persona acepta y se compromete con los atributos y comporta-
mientos que caracterizan esa manifestación de la sexualidad (p. 29). En
síntesis, se trata de reconocer su atracción erótica, sexual, afectiva, etcétera,
por personas de un género y de otro, junto con las formas de relacionarse,
diversidad de simpatía, etcétera.
294
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
El análisis de este proceso reflexivo ha permitido describir aspectos
positivos y negativos de la construcción identitaria bisexual (Flanders,
2017). Sobre lo último, Rueda (2018) menciona que durante el desarrollo
de la orientación bisexual las personas han tenido que luchar con emo-
ciones que ha experimentado de forma individual, por tanto, los procesos
psicológicos deben desarrollar emociones autoevaluativas positivas, tales
como la tranquilidad, el orgullo o el aumento del afecto positivo.
En una postura similar, Caminos (2019) encontró en Ecuador que
las personas bisexuales casi siempre o nunca les resulta cómodo expresar
su tristeza, alegría, ansiedad, asombro a su pareja o a las personas que
le rodean. En Perú, Borja (2021) realizó un estudio con personas gays,
lesbianas y bisexuales hombres y mujeres y encontró que los hom-
bres gays puntuaron más alto en la dimensión de regulación emocional
(M = 30.42, SD = 7.30), que las personas bisexuales (M = 28.65, SD =
6.67). Dicho en forma distinta, los hombres homosexuales tienen mejor
regulación emocional que las personas bisexuales. Pese a ello, el estudio
no permite distinguir los datos de la regulación emocional que tuvieron
por separado las mujeres y los hombres bisexuales.
Por otro lado, un análisis crítico de la producción científica sobre
la salud emocional y la violencia, como forma de rechazo social a personas
bisexuales, permite señalar dos problemáticas en esas investigaciones. En
primer lugar, se tiene una dificultad de tipo metodológico. Es común que
los abordajes engloben los hallazgos en el acrónimo LGBTTTIQ+ y
no particularicen en los datos de hombres o mujeres bisexuales (Ortiz y
García, 2005; Ortiz y Granados, 2003; Ortiz y Mendoza, 2020). De igual
manera, describen los resultados agrupando por sexo para su presentación,
por ejemplo, los estudios presentan la información como parte de los
datos de hombres gays y bisexuales o mujeres lesbianas y bisexuales sin que se
teorice con precisión en la vivencia concreta de las personas bisexuales. La
escasa cantidad de participantes en los estudios (Olvera-Muñoz, 2017a,
Olvera-Muñoz y Granados, 2017) también puede limitar el abordaje; es
decir, las muestras tan reducidas impiden extrapolar los resultados a otros
grupos de hombres o mujeres bisexuales.
295
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
Además, el sustento teórico sobre la salud emocional es acotado.
No se precisa el papel ni la expresión que tienen las emociones, tampoco
se plasma una reflexión clara para articularlas con la salud, la violencia o
el PSEAC de personas bisexuales. Con lo referido no se pretende des-
acreditar los hallazgos de las investigaciones, pero sí se busca evidenciar
la dificultad de sus conclusiones, así como la necesidad de continuar
investigando sobre la salud emocional de este colectivo.
Las exploraciones científicas desde el campo de la MS/SC eviden-
cian de forma coincidente el efecto de la violencia en la salud emocional de
personas bisexuales (Olvera-Muñoz y Granados, 2017; Ortiz y Granados,
2003); no obstante, para la comprensión de la violencia como rechazo
social de este grupo humano, destacan el papel del sistema de género
dominante, así como la transgresión de las personas bisexuales a este
régimen. En ese orden emerge la categoría conceptual heteronormativa,
la cual permite señalar no sólo la ideología de que únicamente hay y, con-
tradictoriamente, sólo debe haber dos géneros (masculino-femenino), sino
también que todas las personas deberían ser heterosexuales y, por tanto,
la heterosexualidad es más deseable en la sociedad (Barón et al., 2013).
A este análisis se precisa jerarquizar y articular el concepto ho-
monormatividad propuesto por Duggan (2002), quien señala, desde la
hegemonía heterosexista, los comportamientos ideales para las personas
gays y lesbianas, y resalta la exclusión de otros grupos minoritarios (Martín,
2012), como el de la bisexualidad. Lo anterior permite entender la doble
discriminación que recibe este grupo poblacional (Rodríguez y Facal,
2019) por parte de personas heterosexuales y homosexuales.
La sinergia de estos procesos posibilita teorizar la invisibilización
de las personas bisexuales en el imaginario social (Guijarro, 2021), así
como la presencia de mayores daños a la salud en hombres y mujeres bi-
sexuales, en comparación con sus pares gays y lesbianas (Olvera-Muñoz,
2017a). En síntesis, el estudio del PSEAC de las personas bisexuales
desde los planteamientos teóricos de la MS/SC señala acertadamente la
necesidad de analizar críticamente el sistema de género. Dicho de manera
diferente, la intersección de los estudios de género ha permitido visibilizar
y teorizar la violencia hacia personas bisexuales en un régimen concreto.
296
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Asimismo, los estudios de género han posibilitado la comprensión deta-
llada de las construcciones de masculinidad y feminidad.
Un elemento reciente sobre lo señalado es el análisis de las
emociones con relación al género de hombres y la tensión de distintas
configuraciones de masculinidad (Rodríguez, 2020). Por ejemplo, en jó-
venes se ha encontrado el estigma de ser criticados y observados por sus
pares y familiares cuando trabajan en empleos considerados femeninos.
Esta situación ocasiona síntomas de ansiedad que se expresan de manera
diferenciada cuando les hacen bullying o se les nombra como maricón,
niño de mamá o con apodos similares (Jimenez y Walkerdine, 2011).
Olvera-Muñoz y Granados (2017) encontraron que los hombres
bisexuales referían diversas formas de manifestar sus sentimientos por la
violencia recibida debido a su orientación sexual. Entre éstas se encon-
traba evitar la expresión emocional o la constante supresión de afectos
en público, así como disminuir su asistencia a lugares de socialización
entre pares. Centrándose en evitar la expresión emocional, los hombres
bisexuales violentados por su orientación sexual o que pensaban podían
ser violentados por no pertenecer a la heterosexualidad, realizaban una
serie de actos que impidieran asociarles con la bisexualidad, tales como
ser menos emotivos o expresivos.
Este enmarcamiento mínimo evidencia los procesos de socia-
lización en los que a hombres y mujeres se les permite una expresión
emocional diferente y, sobre todo, el papel que pueden tener en la salud
emocional, así como en los mecanismos de resistencia ante la violencia
por no pertenecer a la heterosexualidad. Se carece de indagaciones a partir
de la intersección crítica de las emociones, el género y su expresión en
la salud de personas bisexuales en México; por ello, el presente estudio
busca analizar, desde la perspectiva de género, la salud emocional y las
experiencias de rechazo social de hombres y mujeres bisexuales de México
reportadas en la ENDISEG-WEB 2022.
Método
El análisis que se presenta en este documento utiliza la información
recolectada por la ENDISEG-WEB 2022 del Instituto Nacional de
297
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
Geografía y Estadística (INEGI, 2022a), las características sobre la estra-
tegia de recolección de información, los métodos de captación y cobertura
conceptual de la investigación se señalan en el documento metodológico
de dicha encuesta. Se trata de un censo de tipo cualitativo, aplicado en
línea y cuyo objetivo fue obtener datos de la población de 15 años y más
que se reconoce a sí misma con orientación sexual e identidad de género
(OSIG) LGBTTTIQ+. El levantamiento de la información a través
de un servidor Web de la red informática mundial se realizó del 21 de
febrero al 21 de abril de 2022.
El estudio retoma exclusivamente los datos del colectivo bisexual,
pero para identificar a las personas con dicha orientación, el INEGI
integró una definición de orientación sexual y realizó dos preguntas
para que las personas mencionaran la orientación sexual a la que se
autoadscriben: a) Cómo se consideraba en función de la definición de
orientación sexual que se colocó. Esta pregunta tenía seis opciones de
respuesta: ¿usted se considera una mujer a la que le gustan solamente
las mujeres?, ¿un hombre al que le gustan solamente los hombres?, ¿una
persona que le gustan tanto hombres como mujeres?, ¿una mujer que le
gustan solamente los hombres?, ¿un hombre que le gustan solamente las
mujeres?, y ¿con otra orientación? Enseguida, integró el segundo reactivo:
b) Usted considera que su orientación sexual es… Las posibilidades de
respuesta eran: lesbiana, gay u homosexual, bisexual, otra (por ejemplo,
pansexual, asexual) y pedía que se mencionara. En síntesis, el INEGI
tomó como referencia la definición de bisexualidad del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (2016).
El instrumento de captación constó de 82 preguntas, divididas en
nueve secciones con temáticas específicas, tales como las características
generales de las personas participantes, la dinámica familiar en la infan-
cia, la adolescencia, características de su sexualidad, orientación sexual,
identidad de género, aspectos de su salud emocional, las experiencias de
rechazo social, así como su opinión y apertura social (INEGI, 2022b).
Para obtener los datos sobre salud emocional se realizaron seis preguntas,
mientras que para las experiencias de rechazo social fueron ocho.
298
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Para la ENDISEG-WEB 2022, la sección de salud emocional
tuvo como objetivo:
Conocer el tipo de problemas emocionales que ha padecido
la población en el último año, que puedan afectar su estado físico y
emocional, originando un constante malestar personal. Asimismo,
identificar la población que ha tenido ideas e intentos suicidas, así como
las causas de dichos pensamientos y acciones que ponen en riesgo su
propia integridad humana. Interesa específicamente conocer las bre-
chas entre la población con identidades u orientaciones no normativas,
respecto a los convencionales (INEGI, 2022a, p. 44).
Las preguntas sobre salud emocional se centran en identificar
problemas emocionales como insomnio, estrés, depresión, pérdida o
aumento de apetito o peso, así como sentimientos de angustia, miedo
o ansiedad. Las siguientes interrogantes se focalizan en la idea suicida,
intento suicida, causa de idea suicida, tipo de atención y resultados de la
atención en salud.
Con relación al tipo de atención, el instrumento clarificaba las
acciones o centralidad de la atención endocrinológica, psicológica y
psiquiátrica. La psicológica se centra en “atender a las personas con
problemas de salud mental, entre los más frecuentes están los trastornos
emocionales, ansiedad, principios de depresión y cualquier otro que no
requiera medicación para su tratamiento (INEGI, 2022b, p. 17). Dicha
señalización es importante porque el estudio se focaliza en la salud emo-
cional de las personas bisexuales en México.
Por otro lado, las preguntas de experiencias de rechazo social se
focalizaron en:
Identificar a la población que ha experimentado a lo largo
de su vida experiencias adversas a la integridad física o mental, físico
o sexual, así como el tipo de vínculo social que guarda con la persona
o institución responsable. Es importante visibilizar a la población
mayormente expuesta a dichas experiencias por tener una orientación
sexual o identidad de género no normativa (INEGI, 2022a, p. 47).
Se realizó un análisis descriptivo para estimar el porcentaje de
las personas pertenecientes a este grupo que tuvieron alguna afectación
a su salud emocional, al igual que alguna experiencia de rechazo social
en el último año. Enseguida, se repitió el análisis separando los datos de
299
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
mujeres y hombres bisexuales con el fin de distinguir si hay porcentajes
diferenciales entre ambos sexos. Una vez que se obtuvo el resultado se
calcularon la razón de momios (RM) y el intervalo de confianza (IC)
del 95% de las experiencias adversas a la integridad física y mental de los
hombres y mujeres bisexuales.
Resultados
La ENDISEG-WEB 2022 fue respondida por 2,035 personas que se
autoidentificaron como bisexuales (cuadro 1); de ellas 68.3% (1,398) son
mujeres y 31.7% (646) son hombres. En cuanto a las edades, la mayoría
mencionó estar en el rango de entre 15 a 24 años (47.5%), seguido de 25
a los 34 años (35.0%). El 96.1% (1,965) refirió no ser afrodescendiente
y el 85.4% (1,737) dijo no ser indígena.
La principal escolaridad de la muestra de personas participantes
fueron los estudios de licenciatura 51.4% (1,046), seguido de la pre-
paratoria con el 23.4% (447). Por último, el servicio de salud en el que
principalmente se atienden es en el consultorio, clínica u hospital priva-
do (35.1%); a éste le siguen los servicios de IMSS, ISSSTE, PEMEX,
Ejército Nacional o Marina (30.3%).
Respecto a los datos de salud emocional, la principal problemá-
tica reportada por el grupo de personas bisexuales fue el estrés (96.1%),
seguido de los sentimientos de angustia, miedo o ansiedad (cuadro 2).
Llama la atención que el 61.7% tuvo ideas suicidas y el 23.6% intento
suicida; sin embargo, no se tienen datos sobre la cantidad de intentos o
las formas en las que se realizó este acto.
Al replicar el análisis de la salud emocional por sexo, se encuentra
que el 97.7% de las mujeres bisexuales presentó estrés en los últimos doce
meses, mientras que el 92.7% de los varones lo enunció. Lo mismo sucede
con las otras variables de salud emocional preguntadas. Al comparar los
datos entre hombres y mujeres, son ellas quienes tienen proporciones
más altas en insomnio, depresión, pérdida o aumento de apetito o peso,
sentimientos de angustia, miedo o ansiedad, ideación e intento suicida.
300
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Cuadro 1
Características sociodemográcas de las personas bisexuales
Variable f %
Sexo
Mujeres
Hombres
1,389
646
68.3
31.7
Edad
15-24
25-34
35-44
45-54
55-67
972
712
233
81
31
47.8
35.0
11.4
4.0
1.8
Afrodescendiente
No
79
1,956
3.9
96.1
Indígena
No
135
1,737
6.6
85.4
Escolaridad
Ninguno
Primaria
Secundaria
Carrera técnica con secundaria
Preparatoria
Carrera técnica con preparatoria
Licenciatura
Especialidad
Maestría o doctorado
8
4
84
7
477
98
1,046
43
268
0.4
0.2
4.1
0.3
23.4
4.8
51.4
2.1
13.2
Servicio de salud
Seguro Popular, INSABI
IMSS, ISSSTE, PEMEX, Ejército
Nacional o Marina
Consultorio, clínica u hospital privado
Consultorio de farmacia
No entiende la pregunta
Otro
76
617
714
546
45
37
3.7
30.3
35.1
26.8
2.2
1.8
Fuente: Elaboración propia (2022).
301
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
Cuadro 2
Problemas emocionales de las personas bisexuales en el último año
Problemas emocionales
Total Mujeres Hombres
n % n % n %
Insomnio
No
1,550
485
77.2
23.85
1,087
302
78.3
21.7
463
183
71.7
28.3
Estrés
No
1,956
79
96.1
3.9
1,357
32
97.7
2.3
599
47
92.7
7.3
Depresión
No
1,399
636
68.7
31.3
985
404
70.9
29.1
414
232
64.1
35.9
Pérdida o aumento de apetito o peso
No
1,548
487
76.1
23.9
1,130
259
81.4
18.6
418
228
64.7
35.3
Angustia, miedo o ansiedad
No
1,797
238
88.3
11.7
1,269
120
91.4
8.6
528
118
81.7
18.3
Ideación suicida
No
1,256
799
61.7
38.3
903
486
65.0
35.0
353
293
54.6
45.4
Intento suicida
No
481
1,554
23.6
76.4
367
1,022
26.4
73.6
114
532
17.6
82.4
Total 2,035 1,389 646
Fuente: Elaboración propia (2022).
Debido a su orientación sexual o identidad de género, el grupo de
personas bisexuales mencionó, principalmente, que buscó atención psico-
lógica (29.1%) y atención psiquiátrica (5.6%). Igualmente se encontraron
diferencias al hacer el análisis por sexo: los varones reportaron buscar
más los tipos de atención debido a su orientación sexual o identidad de
género, esto último en todas las atenciones a la salud preguntadas en la
encuesta y en contraste con los porcentajes encontrados en las respuestas
de las mujeres bisexuales (cuadro 3).
302
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Cuadro 3
Tipo de atención buscada debido a la orientación sexual
o identidad de género
Atención
Total
N = 2035
Mujeres
n = 1389
Hombres
n = 646
Endocrina
No
4.2% (85)
95.8% (1,950)
3.4% (47)
96.6% (1,342)
5.9% (38)
94.1% (608)
Psicológica
No
29.1% (592)
70.9% (1,443)
25.6% (356)
74.4% (1,033)
36.5% (236)
63.5% (410)
Psiquiátrica
No
5.6% (113)
94.4% (1,922)
4.5% (63)
95.5% (1,326)
7.7% (50)
92.3% (596)
Médica de otro tipo
No
3.6% (74)
96.4% (1,961)
2.2% (31)
97.8% (1,358)
6.7% (43)
93.3% (603)
ONG
No
5.0% (102)
95.0% (1,933)
3.9% (54)
96.1% (1,335)
7.4% (48)
92.6% (598)
Otra
No
0.8% (16)
99.2% (2,019)
0.6% (8)
99.4% (1,381)
1.2% (8)
98.8% (638)
Fuente: Elaboración propia (2022).
En ese orden, la ENDISEG-WEB 2022 colocó cuatro opcio-
nes de respuesta sobre el resultado de la atención buscada por parte de
las mujeres y hombres bisexuales. Debido a que no todas las personas
participantes buscaron algún tipo de atención, el análisis de los tipos de
resultado obtenido únicamente se pudo realizar con una muestra de 674
personas bisexuales, en su mayoría mujeres (cuadro 4). En esta revisión
se encontró que al 82.20% de las personas bisexuales le brindaron la in-
formación o asesoría que buscaba. Este porcentaje es similar en hombres
y mujeres bisexuales.
Llama la atención que, aun con proporciones bajas, las personas
bisexuales tienen respuestas negativas a la búsqueda de atención a la
303
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
salud, tales como la sugerencia de curar o cambiar su condición (6.67%)
o negarles el servicio (2.10%), la primera fue más común en mujeres,
mientras que la segunda tiene un porcentaje más alto en varones.
Cuadro 4
Resultado de la atención buscada
Resultado de la atención Total
N = 674
Mujeres
n = 395
Hombres
n = 279
Le sugirieron curar o cambiar su condición
No
6.67% (45)
93.33% (629)
6.83% (27)
93.17% (368)
6.45% (18)
93.55% (261)
Obtuvo información poco apropiada
No
18.10% (122)
81.90% (552)
17.97% (71)
82.03% (324)
18.27% (51)
81.73% (228)
Le brindaron la información o asesoría que buscaba
No
82.20% (554)
17.80% (120)
82.03% (324)
17.97% (71)
82.43% (230)
17.57% (49)
Le negaron el servicio
No
2.10% (14)
97.90% (660)
1.51% (6)
98.49% (389)
2.86% (8)
97.14% (271)
Fuente: Elaboración propia (2022).
En la sección de experiencias de rechazo social se preguntó por
situaciones que pudieron ocurrirles a las personas bisexuales a lo largo
de su vida en la escuela, trabajo, lugares públicos, transporte, servicios
médicos o en la familia. En ese tenor, las principales acciones recibidas
fue la humillación, que les avergonzaron o les han dicho groserías (78.9%).
En el caso de las mujeres bisexuales, este dato es mayor respecto de lo
señalado por los hombres: 80.3 y 75.7%, respectivamente. La acción que
menos han vivenciado es que les hayan obligado a tener relaciones sexua-
les: 28.0% reportó que lo había experimentado. No obstante, este dato
es diferente al revisar lo expresado por mujeres y hombres. Las mujeres
tienen proporciones más elevadas que los varones bisexuales.
Las mujeres bisexuales reportaron más el experimentar amenazas
o ataques sexuales, les obligaron a tener relaciones sexuales, les enviaron
mensajes ofensivos y les manosearon sin su consentimiento (cuadro 5). Por
otra parte, los hombres tuvieron una proporción más alta en ser molestados
para tener relaciones sexuales (30.7%), en contraste con las mujeres (29.4%).
304
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Cuadro 5
Tipo de rechazo social experimentado por las personas bisexuales
Tipos de Rechazo Social
Total
N = 2,035
Mujeres
n = 1,389
Hombres
n = 646
Amenaza o ataque sexual
No
47.6% (968)
52.4% (1,076)
54.1% (752)
45.9% (637)
33.4% (216)
66.6% (430)
Molestia para tener relaciones sexuales
No
29.8% (606)
70.2% (1,429)
29.4% (408)
70.0% (981)
30.7% (198)
69.3% (448)
Obligar a tener relaciones sexuales
No
28.0% (570)
72.0% (1,465)
30.6% (425)
69.4% (964)
22.4% (145)
77.6% (501)
Humillar, avergonzar o dijeron groserías
No
78.9% (1,605)
21.1% (430)
80.3% (1,116)
19.7% (273)
75.7% (489)
24.3% (157)
Envío de mensajes ofensivos
No
61.0% (1,242)
39.0% (793)
63.2% (878)
36.8% (511)
56.4% (354)
43.7% (282)
Manoseado sin consentimiento
No
67.8% (1380)
32.2% (655)
75.4% (1048)
24.6% (341)
51.4% (332)
48.6% (314)
Fuente: Elaboración propia (2022).
En la población bisexual, el análisis de la experiencia de amenazas
o ataques sexuales reflejó que la RM más alta fue para los problemas de
estrés (3.71; IC 95%: 2.14-6.50), así como con la ideación suicida (2.82;
IC 95%: 2.34-4.309). Este riesgo significativo también se encontró al
analizar los datos de las mujeres bisexuales (2.78; IC 95%: 2.21-3.49),
pero no en los hombres bisexuales (cuadro 6).
Por otra parte, el obligar a tener relaciones sexuales tuvo una RM
alta con estrés (4.93; IC 95%: 2.13-11.39), junto con el intento suicida
(2.63; IC 95%: 2.12-3.26). Esto también se encuentra al procesar los
datos de las mujeres bisexuales (2.63; IC 95%: 2.05-3.38). Respecto a
humillar, avergonzar o recibir groserías, nuevamente la RM más alta
fue para los problemas de estrés (4.84; IC 95%: 3.06-7.64), le siguen
angustia, miedo o ansiedad (3.43; IC 95%: 2.58-4.55), ideación suicida
305
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
(4.08; IC 95%: 3.26-5.11) e intento suicida (2.72; IC 95%: 2.03-3.82).
Al revisar los datos por sexo en este ítem, en el caso de las mujeres nue-
vamente la RM con estrés (5.55; IC 95%: 2.72-11.31), ideación suicida
(4.43; IC 95%: 3.35-5.86), angustia (3.22; IC 95%: 2.17-4.76), intento
suicida (2.99; IC 95%:2.04-4.37) y el aumento o pérdida de peso (2.88;
IC 95%: 2.14-3.89). En el caso de los hombres bisexuales, la RM más
alta también se encuentra en estrés (4.02; IC 95%: 2.19-7.36), seguido
de angustia (3.48; IC 95%: 2.28-5.50) y por último la ideación suicida
(3.35; IC 95%: 2.29-4.91); el envío de mensajes ofensivos presentó la RM
más alta con el estrés (3.55; IC 95%: 2.19-5.77); finalmente, el manoseo
sin consentimiento tuvo un riesgo significativo con la ideación suicida
(2.44; IC 95%: 2.02-2.96).
Cuadro 6
Factores de riesgo asociados a los problemas de salud emocional en
personas bisexuales
Factor de riesgo
Problemas de
salud emocional
Razón de momios (IC 95%)
Total
n=2035
Mujeres
n=1389
hombres
n=646
Amenaza o ataque
sexual
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
1.98 (1.61-2.45)
3.73 (2.14-6.50)
2.11 (1.73-2.56)
2.12 (1.72-2.63)
2.14 (1.60-2.86)
2.82 (2.34-4.30)
2.74 (2.21-2.40)
1.99 (1.54-2.59)
3.64 (1.62-8.16)
2.01 (1.59-2.55)
1.88 (1.43-2.48)
1.80 (1.23-2.63)
2.78 (2.21-3.49)
2.53 (1.96-3.26)
1.72 (1.17-2.53)
2.59 (1.19-5.65)
2.11 (1.74-3.04)
1.84 (1.28-2.63)
1.98 (1.24-3.18)
2.54 (1.79-3.59)
2.79 (1.85-4.23)
Molestia por medio de
propuestas para tener
relaciones sexuales
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
1.83 (1.44-2.34)
2.01 (1.12-3.61)
1.81 (1.45-2.25)
1.79 (1.40-2.28)
1.26 (0.92-1.71)
1.84 (1.50-2.26)
2.266 (1.83-2.80)
1.94 (1.42-2.66)
4.11 (1.24-13.57)
1.90 (1.44-2.50)
2.05 (1.46-2.88)
1.21 (0.79-1.85)
2.14 (1.65-2.78)
2.49 (1.93-3.20)
1.70 (1.14-2.53)
1.48 (0.74-2.98)
1.69 (1.18-2.44)
1.63 (1.13-2.35)
1.36 (0.87-2.15)
1.46 (1.04-2.05)
1.85 (1.22-2.81)
Obligar a tener
relaciones sexuales
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
1.62 (1.27-2.07)
4.93 (2.13-11.39)
1.71 (1.37-2.14)
1.82 (1.42-2.34)
2.07 (1.45-2.95)
2.34 (1.89-2.91)
2.63 (2.12-3.26)
1.43 (1.07-1.92)
6.79 (1.61-28.55)
1.60 (1.23-2.09)
1.54 (1.12-2.10)
1.74 (1.10-2.76)
2.37 (1.82-3.08)
2.63 (2.05-3.38)
1.97 (1.24-3.12)
3.30 (1.16-9.38)
1.86 (1.22-2.81)
2.60 (1.35-3.15)
2.24 (1.26-3.99)
2.09 (1.41-3.09)
2.31 (1.49-3.58)
306
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Humillar, avergonzar o
le han dicho groserías
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
2.71 (2.15-3.41)
4.84 (3.06-7.64)
2.42 (1.94-3.01)
2.48 (1.97-3.12)
3.43 (2.58-4.55)
4.08 (3.26-5.11)
2.72 (2.03-3.82)
3.24 (2.43-4.32)
5.55 (2.72-11.31)
2.34 (1.78-3.08)
2.88 (2.14-3.89)
3.22 (2.17-4.76)
4.43 (3.35-5.86)
2.99 (2.04-4.37)
1.91 (1.30-2.79)
4.02 (2.19-7.36)
2.47 (1.71-3.56)
1.83 (1.29-2.70)
3.48 (2.28-5.50)
3.35 (2.29-4.91)
2.20 (1.25-3.87)
Envío de mensajes
ofensivos
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
2.23 (1.81-2.74)
3.55 (2.19-5.77)
2.05 (1.70-2.49)
2.28 (1.85-2.80)
2.31 (1.75-3.04)
2.10 (1.75-2.52)
2.00 (1.60-2.51)
2.28 (1.76-2.95)
3.37 (1.61-7.06)
2.22 (1.75-2.81)
2.65 (2.01-3.49)
2.53 (1.73-3.70)
2.18 (1.74-2.74)
2.00 (1.53-2.61)
2.04 (1.44-2.89)
3.31 (1.73-6.32)
1.71 (1.23-2.37)
1.70 (1.23-2.36)
1.91 (1.27-2.86)
1.83 (1.34-2.53)
1.86 (1.21-2.86)
Manoseado sin
consentimiento
Insomnio
Estrés
Depresión
Cambio en peso
Angustia, miedo
Ideación suicida
Intento suicida
1.96 (1.59-2.42)
2.62 (1.66-4.12)
2.12 (1.74-2.58)
2.03 (1.65-2.51)
2.44 (1.86-3.21)
2.44 (2.02-2.96)
2.02 (1.58-2.57)
2.12 (1.61-2.79)
2.45 (1.20-4.98)
2.14 (1.65-2.76)
1.74 (1.30-2.33)
2.30 (1.56-3.40)
2.19 (1.70-2.81)
1.60 (1.19-2.15)
1.53 (1.08-2.17)
1.77 (0.96-3.26)
1.93 (1.39-2.67)
1.68 (1.21-2.33)
1.85 (1.23-2.78)
2.53 (1.84-3.85)
2.48 (1.61-3.83)
Fuente: Elaboración propia (2022).
Discusión
La ENDISEG-WEB 2022 permitió conocer el estado de salud emo-
cional de hombres y mujeres bisexuales en México. Durante los últimos
doce meses considerados en la encuesta, el perfil de salud emocional de
las personas bisexuales se enmarca con problemáticas vinculadas, princi-
palmente, al estrés o los sentimientos de angustia, miedo o ansiedad; eso
es similar a lo reportado en otras investigaciones donde se analizan los
perfiles epidemiológicos de personas bisexuales (Olvera-Muñoz, 2017b;
Quesada, 2020).
No obstante, a pesar de que dichas adversidades se encuentran
presentes en las mujeres y los hombres bisexuales, ambos grupos presentan
distintas proporciones de tal conjunto de problemas en salud emocional.
Las mujeres bisexuales tienen porcentajes más elevados en los problemas
emocionales, como insomnio, estrés, depresión, pérdida o aumento de
Factor de riesgo
Problemas de
salud emocional
Razón de momios (IC 95%)
Total
n=2035
Mujeres
n=1389
hombres
n=646
307
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
apetito o peso, así como sentimientos de angustia, miedo o ansiedad, idea
suicida e intento suicida; el que más presentó fue el estrés. Los varones
bisexuales, por su parte, tienen porcentajes más bajos en comparación
con las mujeres, pero, de igual manera, el estrés es el problema de salud
emocional con la proporción más elevada.
Este panorama enmarca diferencias en los perfiles de salud
emocional de las personas bisexuales. Desde los planteamientos teóricos
de la MS/SC, esta divergencia puede ser explicada por la distribución
y determinación social del PSEAC de las colectividades humanas. El
rechazo social que viven los grupos LGBTTTIQ+ en general, y las
personas bisexuales en particular, determina un perfil epidemiológico
de salud emocional específico. El análisis del rechazo social, desde su
intersección con el género y la expresividad de las emociones, permite
realizar una comprensión más crítica de las adversidades sociales a las
que se enfrentan las personas bisexuales y los efectos en salud emocional
que tienen, no sólo en sus problemáticas individuales de estrés, angustia,
etcétera, sino también en las posibilidades de buscar apoyo por parte de
profesionales de la salud.
Sobre esto último, la búsqueda de atención a la salud debido a la
orientación sexual o identidad de género también fue diferente, aunque
se encontró que la atención psicológica fue la más buscada por hombres
y mujeres bisexuales, todos los tipos de búsqueda de atención presentaron
porcentajes más altos en hombres bisexuales que en mujeres; es decir, los
hombres del estudio buscaron más atención a la salud por su orientación
sexual e identidad de género. Este dato contrasta con lo mencionado por
otras investigaciones en donde se señala una menor búsqueda de atención
a la salud por parte de los hombres bisexuales (Rubio, 2015).
El análisis del rechazo social también permite identificar los actos
de humillación o decir groserías como las principales formas de ataque que
reciben las personas bisexuales. En forma distinta, la violencia de tipo verbal
es la más común para este colectivo (Olvera-Muñoz, 2021; Olvera-Muñoz
y Granados, 2017). En cuanto a lo reportado por las mujeres bisexuales,
se encontró que presentan frecuencias más altas en las experiencias de
rechazo; en cinco de los seis tipos de rechazo social que se preguntaron en
308
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
el instrumento de la ENDISEG-WEB 2022 ellas tienen porcentajes más
altos que los hombres bisexuales. Los hombres bisexuales refirieron mayor
experiencia en ser molestados para tener relaciones sexuales.
Al realizar la RM se encuentra evidencia de cómo los actos de
rechazo social tienen impactos en la salud emocional del colectivo refe-
rido. Sobre esto último, hay una amplia evidencia científica que sustenta
la vinculación entre violencia o rechazo social y daños a la salud mental
en personas bisexuales (Olvera-Muñoz, 2017b, 2021; Olvera-Muñoz y
Granados, 2017; Ortiz y García, 2005; Ortiz y Granados, 2003; Ortiz y
Mendoza, 2020). Es importante mencionar que, para hombres y mujeres
bisexuales, los actos de humillación o decir groserías tiene mayor relación
con la salud emocional; por tanto, dichas experiencias generan mayor riesgo
de daños a la salud emocional. Esto es mucho más evidente en el estrés,
empero, el riesgo de padecer estrés ante la vivencia de estos actos violentos
es mayor en mujeres bisexuales que en el grupo de hombres bisexuales.
Conclusiones
A lo largo de este manuscrito se ha evidenciado la carencia de estudios
sobre la salud emocional de las personas bisexuales en México. Esto es
perceptible no sólo en la cantidad de personas participantes en las inves-
tigaciones, sino también en la escasa centralidad en la comprensión de las
particularidades en salud de este grupo humano. En tal sentido, en este
documento se analizaron las intersecciones del género y la expresión de
las emociones en la descripción de las problemáticas de salud emocional
y las experiencias de rechazo social de hombres y mujeres bisexuales de
México reportadas en la ENDISEG-WEB 2022.
Una limitante del estudio es que sus datos no son generalizables a
toda la población bisexual de 15 años y más en el país, por lo que se sugiere
continuar con el estudio de estas categorías analíticas; sin embargo, la re-
levancia de la encuesta, así como del presente estudio recae en el abordaje
de la salud emocional y experiencias de rechazo social exclusivas de las
personas bisexuales. Es importante mencionar el esfuerzo por abordar las
diferencias de los porcentajes reportados por hombres y mujeres bisexuales
a través del análisis interseccional con el género y las emociones.
309
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
Otra limitación del estudio se encuentra en la centralidad de
los problemas de salud emocional de personas bisexuales durante los
últimos doce meses. En este sentido, diversos estudios (Abreu et al.,
2021; González et al., 2021) han señalado las adversidades y desarrollo
de la resiliencia en personas LGBTTTIQ+ durante la pandemia de la
covid-19. La relevancia de las experiencias pasadas emerge para el de-
sarrollo de la resiliencia, así como el reconocimiento de sí mismos. Vale
decir, la pandemia por la covid-19 permitió a ciertos grupos de personas
no heterosexuales analizar los privilegios de clase que tienen y cómo
coadyuvan a lidiar con sus problemas emocionales o de rechazo social.
Una limitante en los resultados del perfil emocional puede de-
berse a que la mayoría de informantes eran jóvenes con estudios de nivel
medio superior a superior o más y respondieron la encuesta de forma
electrónica. Por ello, pueden incorporarse nuevas formas de recolección u
organización de datos que permitan profundizar en algunos tópicos que
la encuesta no tomó en cuenta, como por ejemplo la cantidad de intentos
suicidas, su frecuencia o intensidad. Igualmente, se puede realizar una
combinación de estudios mixtos para el análisis de las emociones y la
salud de hombres y mujeres bisexuales. Es necesario pensar en las formas
de recolección de datos para llegar a otros colectivos que no cuentan con
internet o la capacidad de responder la encuesta en línea, tal y como lo
requirió la ENDISEG-WEB 2022.
Se requiere ampliar los estudios de la salud emocional de las per-
sonas bisexuales, no sólo para enfatizar las problemáticas de salud, sino
también las formas de resistencia a la adversidad que configuran estos
colectivos. Dicho de otro modo, hace falta ir más allá de la búsqueda de
la enfermedad o la identificación clínica de psicopatologías.
De manera similar, llama la atención que la respuesta a la aten-
ción buscada por personas bisexuales fue adecuada, en su mayoría, pues
les brindaron la información o asesoría solicitada. No obstante, siguen
apareciendo porcentajes sobre las nociones de la cura de la orientación
sexual o la negación del servicio. Estos actos son relevantes de análisis
debido a que pueden convertirse en una barrera relacional de acceso a los
servicios de salud. Dicha barrera integra la calidad de asistencia generada
310
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
por profesionales de la salud con las personas usuarias de los servicios,
asistencia que puede encontrarse influenciada por prejuicios heterosexistas
(Gómez-Lamont, 2015). Además, la poca preparación de profesionales
para trabajar con personas LGBTTTIQ+ puede convertirse en una ba-
rrera de acceso a los servicios de salud para este grupo (Estay et al., 2020).
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV, 2018)
menciona que la falta de preparación profesional para trabajar con per-
sonas LGBTTTIQ+ puede transformarse en distanciamiento social
para la convivencia o trabajo sanitario con este colectivo. Medina (2017)
describe que, durante la formación profesional, algunos estudiantes de
disciplinas de la salud prefieren evitar la convivencia con personas o co-
legas LGBTTTIQ+, en la práctica profesional. A la par, pueden realizar
comentarios homófobos con potencial impacto negativo en las personas
usuarias de los servicios sanitarios (Gómez-Lamont, 2016).
En suma, el presente estudio puede servir para futuras investi-
gaciones enfatizadas en la formación de profesionales de la salud para
el trabajo competente con personas bisexuales o en el abordaje de la
salud emocional de hombres y mujeres bisexuales. Su relevancia recae
en aportar evidencia científica a un campo de conocimiento del cual se
tienen pocos estudios en México. Se sugiere continuar las investigaciones
sobre la intersección del género con la expresividad de las emociones; esto
permitiría una comprensión más crítica de las adversidades sociales que
enfrentan las personas bisexuales y los efectos en salud emocional que
esos actos generan, así como las diferencias que pueden existir de acuerdo
con el sexo, la edad, la clase social, etcétera.
Referencias
Abreu, R.; Gonzalez, K.; Arora, S.; Sostre, J.; Lockett, M. y Mosley, D. (2021). Coming
together after tragedy reaffirms the strong sense of community and pride we have:
LGBTQ people find strength in community and cultural values during the co-
vid-19 pandemic. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity [Advance
online publication]. DOI: https://doi.org/10.1037/sgd0000516
Angulo, A.; Granados, J. y González, M. (2014). Experiencias de familias homopa-
rentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal. Una
311
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
aproximación cualitativa. Cuicuilco, 59, 211-236. https://www.scielo.org.mx/pdf/
cuicui/v21n59/v21n59a10.pdf
Arias, L. (2019). Ni ½ heterosexual ni ½ homosexual. Soy bisexual. Altres Costa-Amic
editores.
Barón, V.S.; Cascone, M. y Martínez, V. (2013). Estigma del sistema de género: Apren-
dizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política
y Sociedad, 50(3): 837-864. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/
view/41971/41376
Borja, J. (2021). Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la in-
teligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de
Lima Metropolitana y Callao. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Repositorio PUCP http://hdl.handle.net/20.500.12404/19260
Caminos, P. (2019). Orientación sexual y desarrollo emocional en los estudiantes de la facultad
de ciencias de la educación humanas y tecnologías, de la UNACH, Riobamba, período
octubre 2018 - marzo 2019. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chim-
borazo. Repositorio UNACH http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5958
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (2018). Diagnóstico nacional sobre la dis-
criminación hacia personas LGBTI en México: Derecho a la salud. Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/437845/FINAL._Diagn_sticoNacionalSalud_1.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016). Glosario de la diversidad se-
xual, de género y características sexuales. [Archivo PDF]. https://www.conapred.
org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
Duggan, L. (2002). The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism.
LGBTS Program. UCLA.
Estay, F.; Valenzuela, A. y Cartes, R. (2020). Atención en salud de personas LGBT+:
Perspectivas desde la comunidad local penquista. Rev Chil Obstet Ginecol, 85(4): 351-
357. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n4/0717-7526-rchog-85-04-0351.pdf
Flanders, C. (2017). Under the Bisexual Umbrella: Diversity of Identity and Experien-
ce. Journal of Bisexuality, 17(1): 1-6.
Gómez-Lamont, M. (2015). Prejuicios heterosexistas y homófobos en la formación de
terapeutas familiares en México. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18(3):
1261-1284. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/52695
Gómez-Lamont, M. (2016). Homofobia y suicidio. 6 sesiones de intervención en crisis
en juventudes homosexuales. Revista electrónica de psicología Iztacala, 19(1), 248-
265. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/54902
Gonzalez, K.; Abreu, R.; Arora, S.; Lockett, G. y Sostre, J. (2021). Previous Resilience
Has Taught Me That I Can Survive Anything: LGBTQ Resilience During the
312
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Covid-19 Pandemic. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 8(2),
133-144. DOI: https://doi.org/10.1037/sgd0000501
Granados, J. (2017). Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neolibe-
ralismo. Salud Problema Segunda época, 11, (Número especial): 91-102.
Guijarro, M. (2021). La identidad bisexual. La bisexualidad más allá de los estereoti-
pos. Sexpol. Revista de información sexológica, 140:12-15. https://www.sexpol.net/
wp-content/uploads/2021/05/Sexpol140.pdf
Hernández, P. (2016). Performatividad y medicalización en mujeres trans de la Ciudad
de México. Un acercamiento a través de sus vivencias. Tesis de maestría. Uni-
versidad Autónoma Metropolitana. Repositorio Institucional UAM. https://
biblioteca.xoc.uam.mx/tesis.htm?fecha=00000000&archivo=cdt110027xazw.
pdf&bibliografico=191676
INEGI. (2022a). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDI-
SEG WEB) 2022. Documento metodológico. [Archivo PDF]. https://www.inegi.
org.mx/contenidos/investigacion/endiseg/2022/doc/endiseg_web_2022_meto-
dologia.pdf
INEGI. (2022b). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (EN-
DISEG WEB) 2022. Cuestionario. [Archivo PDF]. https://www.inegi.org.mx/
contenidos/investigacion/endiseg/2022/doc/endiseg_web_2022_cuestionario.pdf
Jarillo, E. (2019). La complejidad del concepto salud-enfermedad. En: R. Rosales, J.
Mendoza y C. López (coords.), Epistemología de la salud. Perspectivas desde la
transdisciplinariedad y el pensamiento complejo (pp. 99-116). Universidad Autó-
noma de la Ciudad de México.
Jimenez, L. y Walkerdine, V. (2011). A psychosocial approach to shame, embarrassment
and melancholia amongst unemployed young men and their fathers. Gender y
Education, 23(2): 185-199. DOI: https://doi.org/10.1080/09540253.2010.490202
Laurell, A. (1981). La salud enfermedad como proceso social. Revista Latinoamerica-
na de Salud, 2(1): 7-25.
Martín, L. (2012). La memoria en el closet: Duelo, homonormatividad y herencia pa-
terna en el último cine de Pedro Almodóvar. Revista de Alces XXI, 0: 87-131.
https://www.rebelion.org/docs/149704.pdf
Medina, D. (2017). Prejuicio y distancia social hacia la homosexualidad en estudiantes de
psicología. Tesis de grado. Universidad Rafael Undaneta. https://www.venezue-
laigualitaria.org/2017/12/prejuicio-y-distancia-social-hacia-la.html
Mendoza, J. y Ortiz, L. (2019). Violence as Mediating Variable in Mental Health Dis-
parities Associated to Sexual Orientation Among Mexican Youths. Journal of
Homosexuality, 66(4): 510-532. DOI: https://doi.org/10.1080/00918369.2017
.1422938
313
Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México...
Olvera Muñoz, O.A. | Pp. 291-314
Olvera-Muñoz, O. (2017a). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico en hom-
bres homosexuales y bisexuales en México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma
Metropolitana. Repositorio Institucional UAM. https://biblioteca.xoc.uam.mx/
tesis.htm?fecha=00000000&archivo=cdt192037qtku.pdf&bibliografico=191026
Olvera-Muñoz, O. (2017b). La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su im-
pacto en el sufrimiento psicológico. Pensamiento crítico. Revista de Investigación
Multidisciplinaria, 4(6): 35-44. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inma-
gic-img/DD59549.pdf
Olvera-Muñoz, O. (2021). Violencia y salud mental en hombres bisexuales. Aportes
desde la Salud Colectiva. Salud Problema Segunda época, 15(30): 30-48. https://
saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/681/675
Olvera-Muñoz, O. (2022). Intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a varones bisexuales:
una mirada a los significados de estudiantes en psicología de la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza. Tesis doctoral. Repositorio Institucional UAM. https://re-
positorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27155
Olvera-Muñoz, O. y Granados, J. (2017). La experiencia de varones homosexuales y bi-
sexuales en torno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Ortiz, L. y García, T. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental
de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Cadernos de S-
de Pública, 21(3): 913-925. https://scielosp.org/pdf/csp/2005.v21n3/913-925/es
Ortiz, L. y Granados, J. (2003). Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales
de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 65(2): 265-301. https://
www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n2/v65n2a1.pdf
Ortiz, L. y Mendoza, J. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y
bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Inclusión,
1: 10-27. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD68141.pdf
Quesada, R. (2020). La salud mental de los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, transexua-
les, intersexuales y queer. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691510/quesada_grande_
rocio.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. (2020). Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre
masculinidad y emociones. En: J. Rodríguez (coord.), Hombres, masculinidades y
emociones (pp. 15-46). Universidad de Guadalajara.
Rodríguez, L. y Facal, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexuali-
dad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work,
9(17): 20-40. DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951
314
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Volumen 2 / Número 3 / marzo-agosto de 2024
Rubio, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. Amssac Asociación.
Rueda, M. (2018). El significado del prejuicio sexual en las trayectorias de la identidad
con la orientación sexual homosexual y bisexual. En: M. Nelson, E. Rentería y
F. Díaz (Eds.), Psicología & asuntos colombianos actuales: una mirada desde la
investigación doctoral (pp. 111-140). Programa Editorial Universidad del Valle.
Omar Alejandro Olvera Muñoz
Mexicano. Doctor en ciencias en salud colectiva, por la Universidad
Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Actualmente es profesor
titular de investigación en la Universidad de la Salud de la Ciudad de
México. Líneas de investigación o trabajo profesional: análisis del pro-
ceso salud enfermedad de varones no heterosexuales, la medicalización
de la sexualidad y la formación de profesionales de la psicología para la
atención psicoterapéutica a varones homosexuales y bisexuales.
Correo electrónico: psic.omar.olvera@hotmail.com