314
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Divulgación
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba:
Apuntes para un debate
Sexual-Political Activism in Cuba: Notes for a Debate
Julio CƩsar Aguila SƔnchez
Universidad Autónoma de YucatÔn
Recepción: 31/03/22
Aprobación: 06/09/22
Resumen
En el ensayo analizo el contexto del acti-
vismo por los derechos sexuales en Cuba;
para ello, expongo brevemente las condi-
ciones históricas, ideológicas y culturales
que actúan como base de la discriminación
sexual en el paƭs; despuƩs, describo el ac-
cionar activista de los últimos treinta años
para hacer frente a dicha discriminación
y de la apropiación del espacio público
por las personas no heterosexuales, como
materialización de una conquista; para
el cierre, presento las principales crĆ­ticas
que ha recibido dicho activismo. De esta
manera, llego a la conclusión de que las
crĆ­ticas hacia el activismo sexopolĆ­tico
cubano parten de la tradición homofóbica
del país y de la oposición al gobierno,
por ser un activismo institucionalizado
gubernamentalmente que, no obstante,
muestra avances significativos en la lucha
por el respeto e inclusión en los espacios
pĆŗblicos, laborales, jurĆ­dicos y polĆ­ticos.
Abstract
In this essay, I analyze the context of
sexual rights activism in Cuba. To do so,
I briefly expose the historical, ideological,
and cultural conditions that act as the basis
of sexual discrimination in the country;
then, I describe the activist actions of the
last thirty years to confront such discrimi-
nation. I also discuss the appropriation of
public space by non-heterosexual people
as the materialization of conquest. In the
end, I present the main criticisms this kind
of activism has received. Thus, I conclude
that the criticisms towards Cuban sex-
political activism stems from the country’s
homophobic tradition and the opposition
to the government due to being govern-
mentally institutionalized activism which,
nevertheless, shows significant progress in
their struggle for the respect and inclusion
in public, labor, legal, and political spaces.
GƩnEroos
Volumen 1/nĆŗmero 1/marzo-agosto de 2023/ pp. 314-332
eISSN 2992-7862
DOI: RevGenEr.2023.1.11
CC BY-NC-SA 4.0
315
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
Introducción
Cuando hablamos de derechos sexuales, ¿a qué nos estamos refiriendo? Se
trata, en sentido general, de un grupo de demandas de igualdad que hacen
los grupos de personas que son discriminados por tener una sexualidad
no hegemónica (díganse LGBTIQ+).
1
La Asamblea General de la Aso-
ciación Mundial de Sexología, en el Congreso de 1999 en Hong Kong,
aprobó un documento denominado Declaración universal de los derechos
sexuales, el cual explica, en once puntos, por quƩ los derechos sexuales son
derechos humanos fundamentales. El consenso defiende que todo sujeto
tiene derecho, en el plano sexual, a la libertad, la autonomĆ­a, la privacidad,
la equidad, el placer, la expresión emocional, la libre asociación, la repro-
ductividad, la información científica, la educación sexual y el cuidado de
la salud. Si bien esta declaración no es la única, sí recoge las principales
formas de discriminación que han padecido históricamente las personas
no heterosexuales (AMS, 1999).
A nivel internacional, los derechos sexuales han llegado a los
Ć”mbitos gubernamentales de los paĆ­ses —muy pocos en los inicios—, a
partir de las declaraciones y conferencias de Naciones Unidas en la dƩcada
de 1990; generalmente, en el contexto de la conquista de los derechos de
las mujeres, especialmente relacionados con los derechos reproductivos y
el acceso a la salud, como un derecho fundamental. En Cuba, este tema
comenzó a ocupar la agenda pública, mediÔtica y política del país hace
casi 15 aƱos, con una presencia cada vez mayor. Como toda lucha por la
conquista de derechos, ha relacionado el activismo sexual con el activismo
polĆ­tico que, en el caso cubano, tiene especificidades a tono con las condi-
ciones en que funcionan los mecanismos de participación ciudadana de la
isla. Esto podrĆ­a llamarse un activismo sexopolĆ­tico porque ha mezclado
los terrenos sexuales y polĆ­ticos, y gran parte ha estado institucionalizada
gubernamentalmente.
1 Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer, etcƩtera.
Palabras clave
Discriminación sexual, activismo sexopo-
lĆ­tico, Cuba, derechos sexuales, homofobia.
Keywords
Sexual minorities, sexual-political acti-
vism, Cuba, sexual rights, homophobia.
316
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Pero, dicha institucionalización no es exclusiva del terreno del
activismo sexual, mÔs bien es la lógica que domina la participación ciuda-
dana en todos los Ɣmbitos. El sistema polƭtico cubano tiene mecanismos
de participación garantizados a la ciudadanía y bien establecidos; sin
embargo, únicamente existen en el marco de una institución de gobierno
o una organización de masas que le da forma y legitimidad, al tiempo
que la compromete con lineamientos institucionales. Esto ha llevado a
un cuestionamiento bÔsico: ¿cuÔn sensibles son las instituciones a las
preocupaciones de los grupos oprimidos sexualmente? Cuando hay un
conflicto de intereses entre el gobierno y la ciudadanía, ¿cuÔles intereses
serĆ­an defendidos por las instituciones de gobierno? ParecerĆ­a obvio que
las instituciones de gobierno defiendan los intereses gubernamentales
de controlar el activismo sexopolítico, pero ¿qué sentido tiene retomar la
actitud populista de darle al pueblo lo que quiere, sólo porque es su voluntad?
Acaso una institución de gobierno, con claridad de que los dere-
chos sexuales son derechos humanos fundamentales y con el poder que
tiene por estar dentro de la oficialidad, ¿no viabilizaría mÔs la lucha por
la conquista de derechos? Claro que sí, pero, ¿qué pasa si las instituciones
se equivocan, como ha sucedido anteriormente? Estas preguntas rodean
las condiciones en las que se ha desarrollado la lucha por los derechos
sexuales en Cuba. En el presente ensayo analizo el contexto del activismo
por los derechos sexuales en la isla, a partir de la siguiente pregunta: ĀæcuĆ”-
les han sido las principales caracterĆ­sticas del activismo por los derechos
sexuales en Cuba?
El texto estĆ” estructurado en cuatro apartados. En el primero ex-
pongo brevemente las condiciones históricas, ideológicas y culturales que
actúan como base de la discriminación sexual en Cuba. En el segundo,
analizo el accionar del activismo sexopolĆ­tico para hacer frente a dicha
discriminación. En el tercero ubico las formas de apropiación del espacio
pĆŗblico para las personas LGBTIQ+ y, en el cuarto, se encuentran las
principales crĆ­ticas que ha recibido el activismo sexopolĆ­tico institucio-
nalizado en la lucha cubana por los derechos sexuales.
317
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
Argumentación
La vulneración de derechos sexuales: ProblemÔtica histórica, cultural e ideológica
Hablar de la conquista de un derecho implica necesariamente contextua-
lizar las condiciones por las que se ha dado esa lucha. Con tal objetivo, a
continuación, aparecen las principales condiciones históricas, ideológicas
y culturales que subyacen en la discriminación por cuestiones sexuales
en Cuba.
La homofobia o actitud hostil contra personas homosexuales
(Fone, 2008), en el caso de Cuba es heredada del colonialismo espaƱol
y su iglesia católica que, luego se mezcla con las tradiciones africanas de
los esclavos traídos a la isla, cuya combinación subyace en el origen de la
nacionalidad misma.
2
Pero esto no ha sucedido solamente en Cuba, sino
en gran parte de LatinoamƩrica y con mayor acento en el Caribe, donde
las colonias europeas realizaron la mayor trata de esclavos africanos.
En consecuencia, Figari (2010) explica que el Caribe es el territorio en
donde mƔs se vulneran los derechos de personas LGBTIQ+, con francas
polĆ­ticas represivas y persecutorias que establecen penas que van de los
cinco a los 25 años y reclusión perpetua.
En Cuba, con el triunfo de la revolución en 1959 y la declaración
de su carƔcter socialista en 1961, se originaron polƭticas excluyentes para
las personas LGBTIQ+, a tono con el contexto regional, pero agudiza-
do por la ideologƭa marxista mƔs ortodoxa de la Ʃpoca, que entendƭa a
la homosexualidad como una desviación social a corregir. Así aparecen
en la dƩcada de 1960 las denominadas Unidades Militares de Apoyo a la
Producción (UMAP), que fueron granjas de trabajo agrícola donde con-
finaban a las personas con cualquier manifestación de conducta impropia
—como se les llamaba—, no solamente relativa a la sexualidad, sino por
cuestiones ideológicas de todo tipo, siempre y cuando fuesen ajenas a la
moral socialista. MÔs tarde surge el proceso de expulsión laboral a per-
sonas no heterosexuales, conocido como Quinquenio Gris, entre 1971 y
1976, aunque algunos autores hablan de Decenio Gris porque duró toda
la dƩcada (Fornet, 2007).
2 Unido a ello, estƔn las posturas biologicistas y psicologistas sobre sexualidad en la ciencia mo-
derna, que mƔs adelante acentuaron la problemƔtica.
318
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Estos aƱos son ilustrativos de la diferencia entre el tratamiento
gubernamental cubano de los derechos de las mujeres, respecto de los
derechos de las personas LGBTIQ+. Es cierto que los derechos de
estos grupos, en esa Ʃpoca, eran violentados en la mayorƭa de los paƭses
del mundo. Sin embargo, los derechos de las mujeres tambiƩn, y eso no
limitó a la revolución a que les garantizara, desde los primeros años, el
acceso al aborto libre, seguro y gratuito, a los mƩtodos anticonceptivos,
al Ɣmbito laboral, a la igualdad salarial y a las licencias laborales para la
maternidad, entre otros derechos que, incluso hoy, permanecen ausentes
en la mayorĆ­a de los paĆ­ses latinoamericanos.
Pero la pregunta es, ¿por qué Cuba pudo ser tan progresista con
las mujeres y tan retrógrada con las personas LGBTIQ+? Simplemente
porque los derechos de las mujeres caben dentro del ideal de emancipación
humana propio de la izquierda del siglo XX, y los derechos de las personas
LGBTIQ+ no. Cuando Stalin llega al poder en la Unión Soviética, se
comienza a entender la gran sombrilla de la homosexualidad —donde
entraba todo lo no heteronormado—, como un peligro social que era
necesario combatir. Y este fue el modelo copiado por la revolución cu-
bana, era lo que el marxismo entendĆ­a como Ćŗnico camino moralmente
aceptable para construir una sociedad limpia y superior (GarcĆ­a, 2009).
Sin embargo, era diferente con los derechos de las mujeres, recordemos
que en la Unión Soviética fue donde primero se legalizó el aborto y la
licencia de maternidad pagada fue universal. AdemƔs, fue uno de los pri-
meros en reconocer el derecho a votar y ser votada, asĆ­ como la igualdad
de derechos laborales (Frencia y Gaido, 2019).
El socialismo del siglo XX supo enaltecer la lucha por las libertades
colectivas, muchas veces en detrimento de las libertades individuales, in-
cluida la libertad sexual. Posiblemente Ʃsta ha sido la faceta mƔs criticada
dentro de la propia izquierda: su intransigencia con todo aquello que no
fuera aceptado dentro de la moral marxista, por injusto que fuese. No
obstante, como todo proceso revolucionario, tuvo su momento de recti-
ficación de errores. Los momentos mÔs críticos se quedaron en los años
1960 y 1970; ya en los 1980 la situación comenzaba a mejorar. Por esos
años se despenalizó la homosexualidad, con la derogación en 1988 de
la Ley de ostentación pública, que era utilizada desde 1938 para enjuiciar
319
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
comportamientos homosexuales. Aunque no disminuyó de inmediato el
acoso policial a las personas LGBTIQ+, fue un paso significativo para
que la situación mejorara en la siguiente década.
En los años noventa el cine jugó un rol fundamental: se estrena
la pelĆ­cula cubana Fresa y chocolate (1994), la cual trata la historia de dos
amigos cubanos; ambos amaban su paĆ­s, pero pensaban diferente y uno
era homosexual. Proyectada en casi todos los cines del paĆ­s, la pelĆ­cula
colocó el ser diferente en lo sexual o ideológico, como tema a discutir pú-
blicamente. Con Fresa y chocolate, el cine cubano comenzó a ser un espacio
de socialización efectivo para la concientización de la problemÔtica. Muy
notable en aquel entonces, cuando ningĆŗn medio de difusión —televi-
sión, radio ni periódicos— trataban el tema. De hecho, la pelĆ­cula fue
transmitida por primera vez en la televisión cubana, trece años después
de su estreno en el cine, cuando acontecĆ­a un terreno social menos hostil.
En el siglo XXI el ambiente se torna diferente, no sólo en Cuba
sino a nivel internacional: se aprueba el matrimonio igualitario por
primera vez en un paƭs (Holanda en 2001) y, justo despuƩs, otros paƭses
se suman,
3
como la mayor reivindicación a las personas LGBTIQ+ en
otras partes del mundo. Estos hechos demuestran que Cuba, como isla
caribeƱa, colonizada, catolizada y africanizada, tiene prejuicios sexuales,
impregnados desde su formación como nación; los cuales fueron agravados
con el triunfo de la revolución y su ideología marxista. Sin embargo, a
partir del nuevo siglo y a tono con la tendencia internacional, la situación
cambia, especialmente la posición gubernamental y como reflejo de ello,
la aceptación social.
El Cenesex y la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia
Hoy se vive un clima de mayor inclusión y respeto a la libre orientación
sexual e identidad de gƩnero, fruto del activismo sexopolƭtico llevado a
cabo, especialmente desde el Centro Nacional de Educación Sexual (Ce-
nesex) que, tras aƱos de trabajo, ha liderado y contribuido a ese cambio.
El Cenesex fue constituido en 1989, como una derivación del Grupo de
Trabajo por la Educación Sexual (GENTE) que existía desde 1972. Es una
3 Hasta hoy cerca de 30 paĆ­ses lo han aprobado totalmente.
320
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
institución gubernamental adscrita al Ministerio de Salud Pública, cuya
misión política social es la educación sexual en el país (Cenesex, 2019).
Como parte de esa política, se incluyó la lucha por los derechos se-
xuales desde hace poco mƔs de diez aƱos. En 2005, Mariela Castro Espƭn
4
comienza a dirigir el Cenesex, convirtiƩndose enseguida en la principal
figura polĆ­tica de esta lucha en la isla. Entre las principales actividades
que desarrolla el Cenesex figuran sus estrategias de comunicación social
sobre sexualidad, el trabajo comunitario, la educación, la orientación y
la terapia sexual. AdemÔs de la investigación y docencia en este Ômbito,
el Cenesex tiene cinco grupos o redes de trabajo para la educación y los
derechos sexuales en el país, entre las que se encuentran las Red de Jóve-
nes por la Salud y los Derechos Sexuales, Red de Personas TransgƩnero
(TransCuba), Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, la Humanidad
por la Diversidad (HxD) y la Red de Juristas por los Derechos Sexuales.
Estas redes tienen un alcance nacional y funcionan como replica-
doras, a nivel local, de la estrategia nacional de educación sexual. AdemÔs,
la Red de Juristas por los Derechos Sexuales atiende casos de violación
de derechos a las personas LGBTIQ+ (Cenesex, 2019). El 17 de mayo
de 2007, Mariela Castro, junto con activistas y trabajadores de la insti-
tución que dirige, recorre las calles céntricas de La Habana para celebrar,
por vez primera en el paĆ­s, el DĆ­a Internacional contra la Homofobia y
la Transfobia. La caminata fue el preƔmbulo para que, un aƱo despuƩs,
en 2008, el Cenesex inaugurara la Jornada Cubana contra la Homofobia
y la Transfobia que, desde entonces, es el evento mƔs importante para
la visibilización y reconocimiento de las personas LGBTIQ+ en Cuba
(ACNU, 2017).
5
Es así como se abren espacios de educación sexual en torno a la
fecha, en los primeros años únicamente en La Habana, y mÔs adelante en
todas las capitales provinciales del paĆ­s. Entre las principales actividades
4 Hija de Vilma Espín, heroína de la revolución cubana y luchadora por los derechos de las
mujeres, y de RaĆŗl Castro, expresidente cubano y exsecretario general del Partido Comunis-
ta de Cuba.
5 En Cuba se celebra el 17 de mayo porque ese día de 1990 la OMS eliminó la homosexualidad
de la lista de enfermedades mentales. En cambio, no se celebra el 28 de junio, DĆ­a del Orgu-
llo Gay, en conmemoración de los disturbios de Stone Wall, porque se considera un aconteci-
miento desde donde se ha promulgado el ser gay como un estilo de vida, funcional a la lógica
consumista del capitalismo, lo cual se opone a la ideologĆ­a oī˜žcial cubana.
321
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
realizadas se encuentra que en 2009 sesionaron paneles sobre la diversidad
sexual de la familia cubana. En 2010, especialistas del Cenesex impar-
tieron una capacitación a policías habaneros sobre la mediación de los
prejuicios en el tratamiento policial a las personas LGBTIQ+. En 2011,
Jorge PƩrez presenta en Santiago de Cuba su libro Sida: Confesiones a un
mƩdico, donde aborda su experiencia en los primeros aƱos de la epidemia
del ī˜šī˜™ī˜˜ en el paĆ­s (ACNU, 2017).
En ese mismo aƱo, Mariela Castro y otros expertos y activistas
sostienen intercambios sobre orientación sexual e identidad de género,
primero con estudiantes de la Universidad de La Habana, y despuƩs en la
Universidad de Oriente. En 2012, los encuentros fueron con estudiantes
extranjeros de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana,
y con estudiantes de la Universidad de Ciencias MƩdicas, en Cienfuegos.
Con los años, la Jornada fue fortaleciéndose, empezó a delimitar Ôreas de
acción específica para que las actividades tuvieran un público mÔs acotado
y fueran mÔs efectivas. Así fue como la jornada dirigió sus actividades
a la familia en 2013-2014, al espacio laboral en 2015-2016 y al Ɣmbito
escolar en 2017-2018 (ACNU, 2017).
Esto significó que las acciones no quedaran en el aire, sino que
tuvieron mayor impacto dentro de las instituciones gubernamentales que
tienen como encargo social atender dichas Ɣreas; por ejemplo, el trabajo
dedicado a las familias se hizo con la Federación de Mujeres Cubanas
(FMC), para el Ômbito laboral se tomó a la Central de Trabajadores de
Cuba (CTC), el trabajo sobre el acoso homófobo en las escuelas se llevó
a cabo a través del Ministerio de Educación (MINED), según informó
ACNU (2017).
Otro factor importante en el Ʃxito de la jornada ha sido su estra-
tegia de comunicación hacia la ciudadanía, la cual ha tenido un alcance
nacional, con mensajes claros, que en un primer momento se enfocaban
en desvanecer ideas homófobas fuertemente arraigadas en el imaginario
popular. De ella surgieron eslóganes como: La diversidad es natural, Dos
iguales tambiĆ©n hacen pareja, Humanidad es diversidad oī˜La homosexualidad
no es un peligro, la homofobia sĆ­.
Con la delimitación de las Ôreas metas de la jornada, surgieron
eslóganes para temÔticas específicas: Hogar es amor, respeto e inclusión,
322
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
dedicado a la familia; ademƔs de Por espacios laborales sin homofobia ni
transfobia y Por escuelas sin homofobia ni transfobia. SimultƔneamente, se ha
estado usando el lema Me incluyo, como forma de interpelar a la ciudadanĆ­a
en general, a que sea parte de la no discriminación. MÔs adelante se crea
”Todos los derechos para todas las personas!, ante la apertura del debate
sobre el matrimonio igualitario en el paƭs y despuƩs de que se produjeran
los cambios en el Código del Trabajo, documento jurídico que incluyó una
clÔusula sobre el respeto a la orientación sexual y la identidad de género.
La estrategia de comunicación también ha sido parte de la
propaganda política del país, con eslóganes como Obama, give me 5
now, ”Socialismo sí, homofobia no! o Yo también soy Fidel. Esta faceta mÔs
politizada que esclarece el tƩrmino activismo sexopolƭtico, ha ayudado
a incluir los sectores de la sociedad simpatizantes del sistema polĆ­tico
cubano porque ven que el activismo desde el Cenesex no representa una
amenaza para la oficialidad.
Al mismo tiempo, este activismo sexopolĆ­tico ha recibido la crĆ­tica
de quienes se oponen al gobierno cubano, al ver la lucha por los derechos
sexuales como una nueva forma de legitimación de la clase política.
La conquista del espacio pĆŗblico
Uno de los logros mƔs importantes de la jornada ha sido la conquista del
espacio pĆŗblico por parte de las personas LGBTIQ+, como ejemplo de
la posibilidad de que otras formas de vivir la sexualidad, mƔs allƔ de la
heteronormativa, puedan coexistir pĆŗblicamente y ser respetadas, y tan
legítimas como la hegemónica heterosexualidad. Al respecto, Catherine
Castellanos (2016, p.3), apunta que:
La primera vulneración que padecemos las personas de los
sectores LGBT es la invisibilización, por eso, la apuesta por la rei-
vindicación de nuestros derechos debe partir de hacernos visibles, ya
que de esta forma transformamos imaginarios, primer paso que nos
conduzca a un estado de cosas en que nuestra presencia sea reconoci-
da, aceptada y respetada en la sociedad en las mismas condiciones de
cualquier otro ciudadano.
Ha sido muy significativo que el Cenesex tomara el emblemƔtico
espacio cultural habanero Pabellón Cuba como sede nacional de la jorna-
da. A ello se sumó que su inauguración en 2009 estuviera presidida por
323
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
Ricardo Alarcón de Quesada, en aquel entonces presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular.
6
La gala artĆ­stica contra la homofobia, que se
realiza cada aƱo en La Habana, tambiƩn es una muestra de avance; Ʃsta
se hizo por primera vez en el teatro Astral en 2008, pero desde 2011 se
realiza en el teatro Karl Marx, el mƔs importante del paƭs. Asƭ fue como
llegó el primer espectÔculo de transformismo a un teatro cubano y, por
lo tanto, a un contexto oficial (ACNU, 2017).
TambiƩn se han abierto otros espacios culturales, como el Cine
Club Diferente, el cual proyecta pelĆ­culas sobre diversidad sexual con una
frecuencia mensual, en la sala de cine de 23 y 12, en La Habana. O las
actividades que desarrolla en sus instalaciones la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC), las cuales surgieron desde los inicios de la
jornada y se conservan hasta nuestros dĆ­as (ACNU, 2017).
Otro paso de avance fue extender la celebración a otros lugares
del país, fuera de La Habana. En 2010, la sede se trasladó a la ciudad
de Santa Clara y, como parte de ello, fue posible cerrar calles cƩntricas
para hacer un espectƔculo de transformismo al aire libre. En 2011, las
actividades de la jornada, los debates y la conga
7
se hicieron en espacios
pĆŗblicos: en la Plaza de Dolores y Plaza de Marte, de Santiago de Cuba,
ciudad sede ese año. Desde 2012 no sólo hay actividades de la jornada
en la provincia sede, sino en todas las capitales provinciales del paĆ­s,
entre ellas figuran muestras de cine, de fotografĆ­as, marchas, talleres de
sexualidad, etcƩtera (ACNU, 2017).
En 2013 se llevó a cabo el Primer Festival Deportivo contra la
Homofobia y la Transfobia, con la colaboración del Instituto Nacional de
Deporte y Recreación (INDER), otra muestra de conquista del espacio
público, incluso político, por la implicación de las autoridades del país en
la causa de las personas LGBTIQ+. TambiƩn hay mayor visibilidad de la
jornada en los medios de difusión oficiales. En 2012, el periódico Granma
8
publica el primer trabajo periodĆ­stico no informativo en los dĆ­as de la
celebración, titulado La homofobia es lo que debemos curar. Mientras que,
6 Esta asamblea es la institución homóloga al parlamento en Cuba.
7 Baile popular callejero de origen africano al ritmo de tambores.
8 Ɠrgano oī˜žcial del Partido Comunista de Cuba y, por lo tanto, el principal periódico del paĆ­s.
324
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
en 2013, la televisión cubana transmite, por primera vez, la Gala Artística
contra la Homofobia, celebrada en el teatro Karl Marx (ACNU, 2017).
A dicha gala asistió el entonces primer vicepresidente cubano, hoy
actual presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convirtiéndose ésta en
la mayor presencia pública de la alta dirección del país en una jornada de
este tipo; en la misma también participó René GonzÔlez Sehwerert, uno
de los cinco hƩroes cubanos quien, por esas fechas, habƭa sido devuelto a
Cuba tras cumplir años de prisión en Estados Unidos por luchar contra
el terrorismo. GonzƔlez dio un discurso de agradecimiento al trabajo del
Cenesex por su solidaridad con la causa de los cinco hƩroes. Asimismo,
asistió Adela HernÔndez GonzÔlez, la primera delegada trans de Cuba,
por el municipio de Caibarién. Su condición de delegada trans ha sido
hasta hoy la mayor muestra de apropiación del espacio político de las
personas LGBTIQ+ en el paĆ­s.
En 2014, el estelar programa de televisión informativo Mesa
Redonda estuvo dedicado a la jornada, bajo el tĆ­tulo La familia diversa,
y comparecieron especialistas del Cenesex para exponer el trabajo de su
institución sobre educación sexual y derechos sexuales. Recientemente,
Mesa Redonda tambiƩn ha dedicado espacios al tema en fechas de la jor-
nada. TambiƩn en 2014, Varadero y La Habana fueron los escenarios para
la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Trans para AmƩrica Latina y el Caribe (Ilgalac). Era la
primera vez que una organización internacional escogía a Cuba como sede
de un evento de este tipo y su organización estuvo a cargo del Cenesex
(ACNU, 2017). El evento no estuvo exento de polƩmica por el intento
de exclusión de activistas independientes, ajenos y críticos al Cenesex.
En 2015, como parte de la jornada dedicada a los espacios labora-
les, el Cenesex llevó a cabo un intercambio con especialistas en derecho
laboral, asĆ­ como activistas y dirigentes de Cuba y el extranjero en el
Palacio de los Trabajadores. El evento estuvo presidido por el secretario
general de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento. Ese mismo aƱo se
celebró un guateque campesino contra la homofobia, siendo la primera
vez que convergĆ­an en un mismo espacio y un mismo dĆ­a: 17 de mayo
(DĆ­a del Campesino cubano y DĆ­a Internacional contra la Homofobia
325
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
y la Transfobia), como muestra de que ambos grupos (campesinos y
LGBTIQ+) podían convivir en una misma celebración.
Un aƱo despuƩs, en 2016, se amplƭa el recorrido de la habitual
caminata habanera y su conga contra la homofobia y la transfobia.
9
Asi-
mismo, en 2017, se canceló un sello conmemorativo por los diez años de
la jornada, tras gestiones del Cenesex con el Ministerio de las Comuni-
caciones y la Empresa de Correos de Cuba. A la Gala de 2018, cuando
la jornada estuvo dedicada al Ɣmbito escolar, asistieron los ministros de
Educación (Ena Elsa VelÔzquez) y de Educación Superior (José Ramón
Saborido), ademƔs de otras figuras polƭticas, como el ministro de Salud
PĆŗblica (Roberto Morales) y el secretario del Consejo de Estado (Homero
Acosta) (Granma, 2018).
Durante estos aƱos, en Cuba, tambiƩn han comparecido perso-
nalidades extranjeras, artistas, activistas y lĆ­deres religiosos, cuyo apoyo
ha servido para legitimar la lucha cubana, tanto en el terreno nacional
como internacional. En 2013 asistió Lohana Berkins, reconocida activista
trans de Argentina; en 2015 participó una delegación de líderes religio-
sos de Estados Unidos y CanadÔ, a la cual se le sumaron sus homólogos
cubanos; para la jornada de 2016, Cuba recibió al activista martiniqués
Louis-Georges Tiny, creador del DĆ­a Internacional contra la Homofobia
y la Transfobia; en 2017 se presentó la actriz chilena Dany Vega y en
2018 la espaƱola Antonia San Juan. Ɖstas y otras personalidades, tanto
nacionales como internacionales, han acompaƱado la jornada en mƔs de
una dƩcada, apoyando de esa manera la lucha por los derechos sexuales
en el país y contribuyendo a la apropiación del espacio público y político
de las personas LGBTIQ+.
Críticas al Cenesex: Una mezcla de oposición al gobierno y homofobia
Desterrar la homofobia, como se ha propuesto el Cenesex, no ha sido un
trabajo fƔcil. A pesar de los logros, o precisamente por ellos, el Cenesex
ha sido objeto de disĆ­miles crĆ­ticas, desde dos posturas principalmente:
desde la homofobia de la sociedad y de la oficialidad cubanas, y desde la
oposición al gobierno.
9 Ahora salen de La Piragua, pasando por el malecón para subir por la céntrica calle 23 hasta
el Pabellón Cuba.
326
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
En la primera se ubican aquellas crƭticas de quienes estƔn a favor
del gobierno, pero menosprecian la lucha por los derechos sexuales en el
paĆ­s. Es asĆ­ como una parte de la ciudadanĆ­a alega que no es necesario
que el Cenesex organice una marcha callejera. El tema de mayor debate
Ćŗltimamente es que en la reforma constitucional de 2019 se eliminara la
concepción de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer,
y dar paso así a la inclusión del matrimonio igualitario en el código de
familias. Aquí la principal justificación es que, si las uniones de hecho
otorgan los mismos derechos, ¿por qué se obstinan en querer llamarle
matrimonio?
Por otra parte, estÔn las críticas de la oposición política, que son
mƔs bien crƭticas al gobierno cubano que al Cenesex en sƭ. Se trata de
sujetos que estƔn en contra del gobierno y utilizan el accionar del Cenesex
para atacarlo, como es el caso de la bloguera y activista polĆ­tica Yoanny
SƔnchez o el youtuber conocido como Ota-ola. Esto sucede por circuns-
tancias obvias: es una institución gubernamental que estÔ al servicio del
Estado y su directora porta los apellidos Castro y EspĆ­n. Sin embargo,
hay un grupo de opositores, cuyas crĆ­ticas al Cenesex se basan en que su
activismo no es reconocido por el gobierno. Estas organizaciones aspiran
a ser organizaciones no gubernamentales (ONG) para tener personalidad
jurídica y concursar por ayudas económicas, especialmente en el extranjero,
para financiar su trabajo de educación sexual en sus localidades, como lo
ha hecho el Cenesex.
En ese caso, la inconformidad de estos grupos no deberĆ­a ser
con el trabajo del Cenesex, sino con los mecanismos de participación
y libre asociación en el país, los cuales dificultan el activismo fuera de
la institucionalidad gubernamental. Es absolutamente vƔlido que exista
una crĆ­tica contra el gobierno porque como sistema polĆ­tico tiene sus
aciertos y desaciertos, y criticarlos y colocarlos en el debate pĆŗblico es
parte del ejercicio democrƔtico que debe acompaƱar a todo proceso de
emancipación. Sin embargo, esa crítica política es poco efectiva porque
no estÔ dirigida al sistema político cubano, sino a una institución que
intenta rectificar errores del pasado y dignificar la vida de personas, cuyos
derechos hasta entonces habĆ­an sido negados.
327
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
Pese a estas condiciones, el activismo sexopolĆ­tico existe fuera del
marco de la oficialidad. Algunas pequeƱas organizaciones se han fusio-
nado entre sí para subsistir, a causa de las limitaciones económicas y de
reconocimiento que comparten, así como sus afinidades ideológicas; por
ejemplo el Macroproyecto Manos, que surge en 2014 de la unión de Shui
Tuix, Liga Cubana contra el Sida, Grupo Cristiano ā€œDivina Esperanzaā€
y ArcoĆ­ris Libre de Cuba.
Por otra parte, estĆ” el Proyecto ArcoĆ­ris, que curiosamente hace una
oposición diferente porque, aunque sus integrantes se muestran críticos al
sistema político cubano, lo hacen en desapego a la oposición tradicional
cubanoamericana, comandada desde Miami. Este proyecto responsabiliza
al Cenesex de que no haya ninguna ONG cubana de legƭtimo carƔcter LGBT.
También se mostró muy crítico con la exclusión de indicadores de familias
homoparentales en el Censo de Población y Vivienda de 2012, ante lo
cual, en su opinión, el Cenesex como institución gubernamental, debió
pronunciarse. Asimismo, le han criticado su acaparamiento de plazas en
la Conferencia de Ilgalac, celebrada en Cuba, y de apoyos económicos
de embajadas y organismos internacionales.
Por otra parte, la inevitable llegada de internet a la isla ha abierto
una puerta a la crĆ­tica contra el activismo sexopolĆ­tico institucionaliza-
do. En sitios web como el blog del Observatorio LGBT o la pƔgina de
Facebook Construyendo una agenda de la diversidad sexual en Cuba, se
publican textos que, mƔs o menos crƭticos, a veces a modo de catarsis,
enjuician el accionar gubernamental en materia de derechos sexuales. En
el blog del Observatorio LGBT se encuentra el texto VĆ­ctimas de Stone
Wall homenajeadas. ĀæY las de lasī˜UMAP?, que critica la posición oficial de
reivindicar las víctimas de la redada policial homofóbica del país enemigo,
cuando no lo ha hecho con las vĆ­ctimas de las redadas policiales homo-
fóbicas en Cuba. Asimismo, en Facebook estÔ publicada la Carta abierta
dirigida al Consejo Nacional de la FEU
10
de Cuba, un texto que, con bases
jurĆ­dicas cubanas e internacionales, aboga por incorporar las demandas
de las personas LGBTIQ+ en los debates del noveno congreso de dicha
10 Federación Estudiantil Universitaria, asociación de masas que acoge a casi la totalidad de los
estudiantes universitarios del paĆ­s.
328
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
federación estudiantil, celebrado en 2018 (Observatorio LGBT, 2011 y
Cepero, 2018).
TambiƩn han visto la luz otros sitios que son considerados inde-
pendientes y, sin embargo, no tienen una actitud hostil hacia el Cenesex,
lo cual no implica que deje de mostrarse crĆ­tico. El mejor ejemplo es el
blog Paquito el de Cuba, que ha publicado crĆ­ticas al gobierno cubano
sobre su ausencia en la votación de la ONU sobre la enmienda para
suspender el nombramiento de un experto en violencia y discriminación
sexual en 2016, o mƔs recientemente, en 2019, con las crƭticas dedicadas
a la reforma constitucional cubana que ha dejado derechos sexuales, como
el matrimonio igualitario, en manos de un plebiscito (RodrĆ­guez, 2016).
Conclusiones
Las personas LGBTIQ+ en Cuba conquistan cada vez mayores libertades
para vivir y expresar su sexualidad. La tradición homofóbica cubana tiene
su origen en la colonización española, que se agudizó con el triunfo de la
revolución por la influencia ideológica del marxismo mÔs ortodoxo del
siglo XX. Sin embargo, el propio sistema polĆ­tico cubano ha abierto paso
a otras luchas mƔs allƔ de la clƔsica lucha de clases, permitiendo, desde
las estructuras gubernamentales, la apropiación del espacio público y
político, como reivindicación de las personas LGBTIQ+. Esto sin dejar
de reconocer el lugar que ocupa la clase para hacer frente a la discrimi-
nación (Ulloa, 2020).
El Cenesex, como institución gubernamental encargada de esta
lucha, ha logrado un alto poder de convocatoria en polĆ­ticos, artistas y
personalidades tanto cubanas como extranjeras, lo cual ha contribuido a la
conquista de los derechos sexuales en el paƭs. AdemƔs, su Ʃxito ha estado
en una estrategia de intervención coherente que, por una parte, educa
a la ciudadanĆ­a como Ćŗnica vĆ­a para disminuir la homofobia callejera;
mientras que, por otra, concientiza a quienes dirigen el paĆ­s, con el fin de
inmiscuir a las instituciones y usar su poder para frenar la discriminación
por cuestiones sexuales. Asimismo, a travƩs de la Jornada Cubana contra la
Homofobia y la Transfobia, ha sido el principal impulsor de la conquista
del espacio pĆŗblico para las personas LGBTIQ+ del paĆ­s.
329
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
TambiƩn existe un activismo sexopolƭtico independiente al Ce-
nesex y comúnmente en oposición al gobierno. Estos grupos podrían
considerarse organizaciones de la sociedad civil cubana, pero generalmente
son deslegitimados por recibir honorarios del extranjero, principalmente
desde Miami, para generar crĆ­tica sobre el gobierno cubano. El problema
no reside en recibir ayudas económicas del extranjero, eso se hace en
Cuba desde las guerras de independencia y el Cenesex tambiƩn hoy lo
hace, la cuestión es que el gobierno confía en que el Cenesex usarÔ los
fondos con los fines propuestos para la educación y los derechos sexuales,
mientras sospechan que las iniciativas independientes lo utilicen con
segundas intenciones.
Por otra parte, la situación privilegiada del Cenesex, como ins-
titución gubernamental, la ha llevado a recibir disímiles críticas. A mi
juicio, hay dos cuestiones muy importantes en estas crĆ­ticas: cuando
vienen de dentro del sistema no se critica su forma de proceder sino su
objetivo: la lucha por los derechos sexuales, patentizando asĆ­ la homo-
fobia impregnada en una parte de la sociedad cubana que la desacredita;
y cuando la crƭtica viene de fuera del sistema Ʃsta se da en otro sentido,
generalmente no hacia su objeto sino a su forma de proceder, como crĆ­tica
a los mecanismos de participación y asociación institucionalizados. De
esta forma se confunde la lucha por los derechos sexuales con la lucha
por los derechos polĆ­ticos en el paĆ­s, los cuales trascienden al Cenesex
como institución educativa.
Independientemente de las posturas polĆ­ticas, y teniendo en
cuenta la institucionalidad que vive Cuba, por lo arraigada que continĆŗa
la homofobia en el paĆ­s, la nula necesidad que tienen los gobernantes
cubanos de simpatizar con las luchas de las personas LGBTIQ+ para
continuar en el poder u obtener votos, como sĆ­ sucede en otros paĆ­ses
donde se ven casi obligados a incorporarlos en su agenda polĆ­tica para
legitimarse, Āæalguien cree que se hubiera logrado algĆŗn avance en Cuba,
al margen de la oficialidad? Hubiese sido aún mÔs difícil.
Es un hecho que en Cuba la lucha por los derechos sexuales no ha
sido fruto de un movimiento social homosexual, como en otros lugares
del mundo. Porque, aunque existen los mecanismos para participar, estƔn
institucionalizados, lo que significa que sólo pueden ser utilizados dentro
330
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
de los marcos de una organización de gobierno, de masa o civil acreditada.
En estas condiciones, la participación se da de manera ordenada, pacífica
y controlada, y no desde los forcejeos tĆ­picos de los movimientos sociales;
es decir, si no hubiese sido desde una institución, con la garantía de que
actuara con apego a la ideologĆ­a oficial, muy poco se hubiera avanzado.
Por otra parte, atreverse tenía riesgos, y éstos sólo se disminuían con-
tando con el respaldo gubernamental. Entre el Cenesex y el gobierno ha
existido siempre una confianza mutua, de ambas partes, porque ambas
son la misma.
Referencias
Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) (2017). #Melncluyo. Una déca-
da contra la homofobia. https://bit.ly/3j81HsY
Asamblea Mundial de la salud (AMS) (1999). Declaración universal de los derechos
sexuales. https://bit.ly/30ftHlZ
Castellanos, Catherine (2016). La apropiación del espacio público, de las personas de los secto-
res de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) en la localidad de chapinero,
a partir de la expedición de la política pública LGBT. Tesis de maestría en Gestión
Urbana. Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/3fuYQbn
Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) (2019). PÔgina web de presentación
institucional. https://bit.ly/2OAWKej
Cepero, Yadiel (2018, 27 de marzo). Carta Abierta a la Federación Estudiantil Univer-
sitaria [en lĆ­nea]. En Facebook. https://bit.ly/2WrXwyr
Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en AmƩrica Latina: Institucionalizaciones
oblicuas [en lĆ­nea].ī˜En Masseti, Villanueva y Gómez (comp.), Movilizaciones,
protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario (pp. 225-240). Nue-
va Trilce. https://bit.ly/2ZzPQw2
Fone, Byrne (2008). Homofobia. Una historia. OcƩano.
Fornet, A. (2007). El quinquenio gris: Revisitando el tƩrmino. Revista: Casa de las AmƩ-
ricas, 246, pp. 3-16.
Frencia, C.M. y Gaido, D.F. (2019). Los orƭgenes del decreto soviƩtico de lega-
lización del aborto (1920), Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 14(1),
doi:10.31049/1853.7049.v0.n14.23008
Garcƭa, M. (2009). Cuadros grƔficos y test de derecho privado romano. Dykinson. https://
bit.ly/30l75Ai
Granma (2018, 12 de mayo). Celebran en Cuba Gala contra la Homofobia y Transfo-
bia [en lĆ­nea]. La Habana. Granma. https://bit.ly/390A0xu
331
Aguila SƔnchez, J.C. | Pp. 314-332
El activismo sexopolĆ­tico en Cuba: Apuntes para un debate
Observatorio LGBT (2011, 31 de agosto). VĆ­ctimas de Stone Wall homenajeadas. ĀæY las
de las UMAP? [en lĆ­nea]. https://bit.ly/3jcCH3J
PƩrez, J. (2011). Sida: Confesiones a un mƩdico. Lazo Adentro.
Rodrƭguez, F. (2016, 22 de diciembre). Cuba se aƭsla de AmƩrica Latina ante pug-
na por los derechos LGBTI en la ONU. Blog Paquito el de Cuba. https://bit.
ly/2DOOC7P
Ulloa Osses, F. (2020). ā€˜Salir del clóset’ teniendo plata: Un estudio sobre discrimina-
ción con hombres homosexuales de clase alta en Chile. Punto Género, 12. Doi:
10.5354/0719-0417.2020.56249
Julio CƩsar Aguila SƔnchez
Cubano. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima.
Actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad Autónoma de
YucatÔn. Líneas de investigación: comunicación en salud, epistemologías
del sur y educación sexual.
Correo electrónico: juliocas_1989@yahoo.com
Cabello de raĆ­ces | de Francisco Palacios Olmos