257
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
Estereotipos y prejuicios sobre la
homosexualidad desde la mirada de
estudiantes gays mexicanos
Stereotypes and Prejudices about Homosexuality from the
Perspective of Mexican Gay Students
Enrique Bautista Rojas
Universidad Nacional Autónoma de México
Recepción: 25/02/22
Aprobación: 17/06/22
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar
los prejuicios y estereotipos sobre la
homosexualidad desde la perspectiva
de estudiantes gays mexicanos de insti-
tuciones de educación media superior.
Teóricamente, se argumenta desde plan-
teamientos del enfoque de género, los
estudios de la diversidad sexual y el
interaccionismo simbólico empleando
nociones como heteronormatividad, he-
terosexualidad obligatoria y orientación
sexual. Es una indagación cualitativa de
tipo interpretativo realizada mediante e-
entrevistas y cuestionarios con preguntas
abiertas. En el tratamiento de los datos se
optó por el análisis del discurso resaltando
hallazgos que apuntan en cuatro direc-
ciones: estereotipos y prejuicios sobre la
Abstract
The objective of this research is to analyze
the prejudices and stereotypes around
homosexuality from the perspective of
Mexican gay high school students. From
a theoretical standpoint, we approaches
the data from a gender perspective,
studies of sexual diversity and symbolic
interactionism theory employing notions
such as heteronormativity, compulsory
heterosexuality and sexual orientation. It
is a qualitative and interpretive research
conducted through e-interviews and
questionnaires with open questions in
the collection of empirical data. T data
was analyzed from a discourse analysis
approach highlighting findings that point
to four directions: stereotypes and preju-
dices about homosexuality and being gay;
GénEroos
Volumen 1/número 1/marzo-agosto de 2023/ pp. 257-289
eISSN 2992-7862
DOI: RevGenEr.2023.1.09
CC BY-NC-SA 4.0
Investigación
258
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Introducción
Las consideraciones negativas alrededor de la homosexualidad han estado
presentes en distintos momentos de la historia, en diferentes latitudes
y contextos. Independientemente de la denominación que estas tengan,
las relaciones eróticas y afectivas entre varones han estado cargadas de
condenas y desaprobaciones. Esto se debe a que socialmente se espera
que todas las personas tengan una correspondencia entre el sexo, género
y orientación sexual. Esta última se define como:
[La] capacidad de cada persona de sentir una atracción
erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su
mismo género, o de más de un género o de una identidad de género,
así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas (Conapred, 2016, pp. 35-36).
Cuando esta atracción es hacia una persona de un género diferente
al propio se le denomina heterosexualidad, cuando es hacia el mismo
género se llama homosexualidad y cuando es hacia sujetos del mismo y
diferente género se denomina bisexualidad.
1
Socialmente se espera que la
1 Actualmente (no porque no existieran, sino porque no eran comunes en el discurso) se ha-
bla de asexualidad y pansexualidad como orientaciones sexuales. La primera alude a la au-
sencia de deseos sexuales hacia otras personas, mientras que la segunda es la atracción hacia
otra persona independientemente del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o
roles sexuales (Conapred, 2016, p. 28).
homosexualidad y el ser gay; el papel de
los medios de comunicación en la difusión
y origen de estas preconcepciones; estereo-
tipos y prejuicios positivos del ser gay; y el
cuestionamiento de estos supuestos. En las
conclusiones se reflexiona sobre la impor-
tancia de generar procesos que derrumben
estos constructos sociales y culturales para
favorecer el respeto a la diversidad sexual
y la no violencia.
Palabras clave
Estereotipo sexual, discriminación, homo-
fobia, homosexuales, prejuicio.
the role of the media in the dissemina-
tion and origin of these preconceptions;
positive stereotypes and prejudices about
being gay; and questioning these princi-
ples. We conclude by underlying that the
importance of generating processes that
allow the criticism of social and cultural
constructs in order to promote respect for
sexual diversity and a non-violence culture.
Keywords
Gender stereotypes, discrimination, ho-
mophobia, homosexuals, prejudice.
259
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
orientación de todas las personas, tanto hombres como mujeres, sea hete-
rosexual. De esto se desprende que las demás posibilidades son evaluadas
como indeseables, pecaminosas, enfermas o con otros epítetos de similar
cuño. Por lo tanto, la heterosexualidad se define como la orientación sexual
única, pero también como una serie de disposiciones que organizan la vida
de los sujetos más allá de las prácticas y atracciones eróticas y afectivas,
pues delimitan de una manera más amplia a la sociedad en su conjunto.
Lo anterior conduce a que exista una presunción de la heterosexualidad
(Generelo, Pichardo y Galofré, 2006) desde la cual todos los sujetos son
identificados como tales bajo las expectativas asignadas, incluso, antes del
nacimiento. En el caso de los varones se espera que conozcan y cumplan
determinadas actitudes, comportamientos, actividades y roles que definen
lo que es ser hombre”. En contraste, cuando un varón no desempeña la
orientación sexual ni el rol esperado, se evalúa de manera negativa por la
ruptura de las prescripciones del sistema del sexo-género (Rubin, 1986).
En consonancia con lo anterior, se han construido imágenes
estereotipadas acerca de la homosexualidad y el ser gay
2
que engloban
características, atributos y actividades para hacerlos localizables y encasi-
llarlos. Para González (2001), los varones gays
3
no han contado con una
identidad propia, sino que son poseedores de estereotipos instituidos de
manera externa. En la mayoría de los casos existen imágenes preconce-
bidas al servicio de grupos dominantes, quienes los usan con intenciones
como el rechazo, el menosprecio, la ocultación o la manipulación. Los
que se basan en el género contribuyen a jerarquizar y diferenciar entre
mujeres y hombres, pero también entre los propios hombres y al interior
de las mujeres (Lomas, 2005). El sustento de lo anterior se puede ubicar
en la heteronormatividad, la cual se entiende como:
2 Hay que aclarar que el ser gay no existe en todos los contextos y espacios ni tampoco todos
los varones que sostienen o tienen relaciones sexuales, afectivas o amorosas con otros varones
se consideran —o autoetiquetan— a sí mismos como gays. En la investigación se usa dicho
término por ser el que emplearon todos los informantes para identicarse.
3 El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española sugiere como plural de
gay la palabra “gais”. En el documento se empleará la forma gays por ser más común en los
textos consultados y en el uso coloquial mexicano.
260
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
[A]quellas instituciones, estructuras de comprensión y orien-
taciones prácticas que hacen no sólo que la heterosexualidad parezca
coherente —es decir, organizada como sexualidad— sino también que
sea privilegiada. No consiste tanto en normas que podrían resumirse
en un corpus doctrinal como en una sensación de corrección —tácita
e invisible— que se crea con manifestaciones contradictorias —a
menudo inconscientes—, pero inmanentes en las prácticas y en las
instituciones (Warner y Berlant, 2002, p. 30).
La heteronormatividad, como conjunto de principios que regulan
la norma sexual, se basa en dos ideologías: el genderismo y el hetero-
sexismo (Barón, Cascone y Martínez, 2013). La primera consiste en la
creencia de que sólo hay dos géneros, los cuales se consideran naturales y
tienen correspondencia con el sexo biológico, es decir, hombres masculinos
y mujeres femeninas. Por su parte, a partir del heterosexismo se asume
que todos los sujetos son heterosexuales y ésa es la única opción posible,
negando otras orientaciones sexuales. Desde estas coordenadas se evalúa
que la homosexualidad y el ser gay es anormal y antinatural y, por tanto,
inferior, ya que no se corresponde con el modelo de sexualidad válido. A
partir de esto se justifica la violencia y la discriminación, tanto individual
como estructural, y se castiga a quienes escapan de la norma sexual.
En la revisión se identificó que la investigación en México sobre
las percepciones y prejuicios se ha centrado en varones y mujeres hetero-
sexuales, casi siempre con mayores de edad y en situación de escolarización
—desde educación secundaria hasta nivel superior, siendo este último
el principal escenario de indagación—. Gran parte de los trabajos se
centran en averiguar qué opinión, actitud, prejuicio, estereotipo o repre-
sentación social de la homosexualidad o los gays tienen las personas no
pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales,
trans, intersexual, queer y otras identidades no heteronormativas). Las
redes semánticas y escalas de actitudes tipo Likert son las más emplea-
das en dichas investigaciones. Entre estos trabajos es posible ubicar los
de Silva (2005), Lozano (2009), Lozano y Díaz-Loving (2009), Moral
y Valle (2011), Elizarrarás (2013), Piña y Aguayo (2015), List (2016),
Velázquez y Figueroa (2017), Rodríguez (2018) y Rodríguez y Facal
(2019), entre otros.
261
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
En conjunto, estas investigaciones reportan resultados como: a)
construcciones menos rígidas frente a la diversidad sexual en años re-
cientes; b) discursos contrastantes que oscilan entre el miedo y odio, y el
respeto y la igualdad; c) descripción de la violencia contra miembros de
la comunidad LGBTIQ+ como invisible, inofensiva, normal, encubierta,
implícita, sutil e, incluso, como un pasatiempo que se promueve y acepta;
d) percepción negativa de los varones hacia la homosexualidad y positiva
frente al lesbianismo; e) posturas neutrales o positivas por parte de las
mujeres hacia la homosexualidad y negativas al lesbianismo; y f) menor
desaprobación y menor percepción negativa de la homosexualidad en
personas que conocen o tienen amigos homosexuales.
La revisión anterior da cuenta de la ausencia de las voces de los
propios sujetos estereotipados y el impacto que esto tiene en ellos. De
ahí que se estime necesario recuperar sus narrativas, sobre todo, desde un
grupo poblacional poco considerado en los trabajos sobre la diversidad
sexual en México, como son los menores de edad (legalmente -18 años).
En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar los prejuicios
y estereotipos alrededor de la homosexualidad desde la perspectiva de
estudiantes gays de instituciones de educación media superior (EMS).
4
Cabe señalar que en el trabajo sólo se abordarán elementos teóricos y
analíticos alrededor de varones homosexuales y gays. A lo largo del docu-
mento, cuando se hable de homosexualidad y ser gay se hará en este sentido.
Esto se debe a que resulta complejo y poco adecuado abordar de igual
modo las experiencias de mujeres y varones, pues existen particularidades
que no deben desestimarse. Como señala Laguarda (2009), hay que tener
en cuenta estas distinciones para evitar aplicaciones acríticas o provocar
falsas generalizaciones. Con esto no se niega o invisibiliza la experiencia
de mujeres con una atracción erótica y afectiva hacia otras mujeres, o de
otras identidades o expresiones sexuales, sino que se apela a la relevancia
de realizar estudios particulares con el rigor y espacio pertinente.
4 En México, la educación media superior (EMS) está compuesta por diferentes subsistemas y
se imparte a estudiantes de entre 15 y 18 años de edad, previo a la educación universitaria o
de nivel superior.
262
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
El trabajo se estructura como a continuación se describe. Después
de la presente introducción se plantean, teóricamente, los aspectos que
subyacen a los estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad, ubicados
principalmente en la heterosexualidad obligatoria y la heteronormatividad.
Se argumenta desde el enfoque de género, los estudios de la diversidad
sexual y el interaccionismo simbólico. A continuación, se describe el dise-
ño metodológico, los hallazgos y el análisis de los datos, para finalmente
presentar algunas reflexiones que apuntan al impacto de los prejuicios
y estereotipos en los sujetos y la importancia de generar procesos para
desplazar los constructos sociales y culturales que los sustentan para
favorecer la inclusión de todas las personas sin distinción.
Desarrollo
Un estereotipo es una imagen o idea preconcebida y simplificada de una
persona o grupo social conformada por una serie de significados social-
mente aprendidos y socializados. Éstos permiten cierta comprensión de
la realidad de manera más o menos simplificada y se traducen en etiquetas
o marcas imaginarias (Tena, 2012) que clasifican a los sujetos de acuerdo
con ciertas características, especialmente aquéllas que pueden observarse;
de manera simultánea, con esto se tiende a resaltar las diferencias. Estas
asignaciones tienen lugar dentro de un sistema de relaciones de poder que
imponen ciertas valoraciones a dichas marcas, asociadas a una persona o
grupo (Barón, Cascone y Martínez, 2013).
Desde el interaccionismo simbólico, Goffman (2006) señala que
el término estigma” —vinculado a los estereotipos— tiene su origen
en los griegos e hizo referencia a los signos corporales que indicaban
algo malo o poco habitual en el estatus de la persona portadora. En la
actualidad, la palabra es empleada con un significado similar y remite,
más que a la manifestación corporal, al mal en sí mismo, y se identifica
a partir de atributos que pueden ser desacreditados (estigmas que son
visibles) o desacreditables (estigmas que no son visibles). Siguiendo a
este autor, la desacreditación ocurre cuando una persona no satisface las
expectativas sociales esperadas, es decir, la identidad social virtual. En
el caso de la orientación sexual, se espera que ésta sea heterosexual en
263
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
todos los sujetos. Cuando esto no sucede se rompe con dicha identidad
para generarse una identidad social real, sobre todo en los casos donde los
sujetos asumen abiertamente su orientación sexual y tienen una expresión
de género alejada de la masculinidad tradicional. En contraste, quienes
no lo hacen público viven con el riesgo de que puedan ser descubiertos y
desacreditados. Al conocerse este atributo profundamente desacreditador,
el varón homosexual es reducido a su orientación sexual como principal
característica; pasa de ser una persona completa a un rasgo o marca con
un valor menor. De este modo, una vez que se conoce la orientación sexual
diversa, los demás terminarán respondiendo principalmente en términos
de ella, dejando de lado otras consideraciones de la persona.
Hay que señalar que no es que las características sean negativas en
sí mismas, sino que dichas valoraciones se socializan en las interacciones
sociales, pues ya previamente se han definido a nivel cultural y social
como no aceptadas. Así, como propone Goffman (2006), el atributo no
tiene un valor intrínseco, sino que es relacional, es decir, que a partir de
las interacciones —que se dan entre quienes están dentro de la norma y
los que están fuera— se comparte el carácter negativo. En tal sentido, los
homosexuales no sólo son considerados diferentes, sino también inferiores
y desacreditables. El estigma se convierte así en el detonante de procesos
de discriminación o, en su caso, de la exclusión.
La valoración negativa e inferior se considera natural y, por ello,
el cuestionamiento de estas marcas es poco común y, contrariamente, se
reafirman socialmente y se les da validez. Frente a ello, habrá personas
etiquetadas que poco podrán hacer para cambiar las preconcepciones
sociales que les son depositadas, pero también hay algunos sujetos desa-
creditados que pueden intentar hacer algún tipo de correcciones directas
o indirectas (Goffman, 2006) que, si bien no los libra completamente del
estigma, puede generarles ciertos espacios y aceptación. En este sentido, y
de manera ambivalente, hay que señalar que la condena suele ser menor
en el caso de los gays que se acercan más al modelo de “ser hombre”, es
decir, que mantienen actitudes varoniles, realizan actividades arriesgadas y
evitan manifestar sus emociones y sentimientos. De este modo se apegan
más a la trilogía de prestigio hombre-masculinidad-heterosexualidad
264
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
(Núñez, 2015), aunque tengan una orientación sexual no heterosexual.
5
Ello hace suponer que el prejuicio contra la homosexualidad está basado
en la (re)presentación del género más que en la orientación sexual, la cual,
cuando se oculta, parece conllevar menores problemáticas.
Retomando lo dicho, a partir de los estereotipos se generan los
prejuicios, los cuales llevan a una persona a actuar de un modo deter-
minado respecto al grupo o individuo prejuzgado (Toro-Alfonso, 2012,
p. 71). Como lo indica el nombre, la evaluación de los sujetos se hace
antes de conocerles y con base en ciertas preconcepciones (Tena, 2012).
Esto significa que la persona que juzga puede hacerlo sin mediar palabra
alguna ni tener conocimiento del sujeto en cuestión, pero crea una imagen
sesgada de él a partir de la información previa con la que cuenta. Esto
implica que a los varones gays se les estereotipe de cierto modo y los
demás actúen en función de esto; lo que la mayoría de las veces sucede
de manera negativa. Lo anterior ocurre porque los estereotipos implican
juicios de valor (Lomas, 2005) —la mayoría de las veces negativos— que
provocan segregación y trato desigual, como ocurre en el caso de los
llamados grupos minoritarios.
Los estereotipos también funcionan para distinguir a los hetero-
sexuales de quienes no lo son, y generar procesos de diferenciación que
pueden terminar —y de hecho así ocurre— en exclusión y discriminación.
Los roles de quienes son estereotipados y los considerados normales”
(Goffman, 2006) no son simplemente asimétricos (Herek, 2004), sino
que implican una diferenciación en el acceso al ejercicio del poder, pues
los primeros tienen menor acceso a éste que los segundos. Así, a los
estigmatizados se les atribuye un estatus social disminuido, lo cual re-
5 Desde una mirada interseccional, hay que señalar que existen ciertas prerrogativas hacia va-
rones gays con ciertas características. Como señala Núñez (2007, p. 333), recientemente, “[lo]
gay ha venido a signicar una forma de ser, una presentación social de las personas a quienes
les gustan los hombres. Un gay, en buena parte del imaginario social, es profesionista, de cla-
se media, respetable porque sabe respetar: no es escandaloso, no es vulgar, no se viste como
mujer, es inteligente y se maneja con las reglas de cortesía convencionales, no escandaliza la
moral pública, mantiene su sexualidad en el ámbito privado, es seguro de sí mismo, soltero,
viste con ropa moderna y es joven o adulto joven”. En tal sentido, quienes cumplen con las
anteriores características pueden gozar de ciertos privilegios frente a los demás y en compa-
ración con aquellos varones gays que se distancian de este listado.
265
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
duce su acceso a las cuotas de poder económico, social y político (Barón,
Cascone y Martínez, 2013). En términos de exclusión, se puede decir
que los homosexuales tienen un limitado estatus de ciudadanos, pues se
les restringen algunos de sus derechos, tanto de forma explícita como
simbólica; ejemplo de ello son las leyes que prohíben el matrimonio entre
personas del mismo sexo o que prohíben la adopción homoparental, la
sucesión patrimonial, la extensión de los servicios médicos, entre otros.
Para Xiberras (1993, citada en Baráibar, 2000):
[S]i ese individuo o grupo es diferente, entonces resulta natu-
ral que deje de ser titular de los derechos, oportunidades y beneficios
sociales que a todo miembro de la sociedad le corresponde. Resulta
natural que ya no constituya una responsabilidad del Estado ni de
los miembros de la sociedad el integrarlo, porque la integración no le
corresponde como un derecho (p. 29).
En distinción de lo que sucede con otras identidades, sujetos
o grupos, la orientación no puede identificarse a simple vista —como
ocurre con algunas discapacidades o con determinado color de piel— y,
por lo tanto, puede ocultarse. Empero, socialmente, a los varones gays se
les asocia con características con las cuales se presupone que es posible
reconocerlos. Existe la creencia de que la única (re)presentación aceptable
de los varones gays y la homosexualidad es la construida por la hetero-
sexualidad obligatoria y la heteronormatividad. Como afirma Balbuena
(2010), al igual que se ha construido una idea de lo que corresponde y
es propio de las mujeres y los hombres, también se ha delimitado una
imagen de lo que es ser gay. Esto es, que socialmente se han determinado
características que definen qué son y cómo son los gays en términos del
deber ser.
En una investigación realizada con adolescentes, Ceballos (2013)
encontró tres razonamientos que aplican a la comprensión de la ho-
mosexualidad y su vínculo con la masculinidad: a) lo masculino no es
homosexual porque lo masculino no es afeminado, b) lo homosexual no
es masculino porque la homosexualidad es afeminada, y c) la masculi-
nidad es a la heterosexualidad y la feminidad es a la homosexualidad. A
partir de lo anterior, existe la creencia de que es posible identificar a un
gay prestando atención a ciertas características estereotipadas (Ceballos,
266
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
2013; Toro-Alfonso, 2012), siendo la inversión de género o elementos que
generan confusión o indefinición los principales indicadores. Esto se da
bajo el entendido de que ser varón y ser heterosexual es algo que no debe
causar confusión, sino que debe ser claro y evidente; en tanto, cualquier
aspecto que genere confusión conlleva la duda sobre la orientación.
Ya en 1976, Carrier afirmaba que en México existen diferentes
expresiones —bromas, juegos de palabras, albures— que se transmiten
culturalmente y cuya referencia es la homosexualidad y el afeminamien-
to, y se aprenden desde tempranas edades y las personas suelen estar
conscientes de las etiquetas que funcionan para identificar a los varones
gays. Estén o no de acuerdo con ellas, en lo general se conocen algunas
de estas expresiones y el significado que conllevan, por ejemplo, camina
como hombre”, “vieja el último”, los hombres no lloran”, eso es de jotos”,
entre otros similares.
Hay que subrayar que, si bien no todos los estereotipos son nega-
tivos, en el caso de los que se han vinculado con la homosexualidad y el
ser gay se encuentran básicamente los que apuntan a comportamientos
y atributos calificados como anormales, patológicos
6
y otros de similar
cuño. Se reduce a los sujetos a marcas aplicables sin distinción alguna:
todos los varones gays son iguales y, si todos son iguales, entonces todos
son perversos, pecadores, etcétera. A través de estos estereotipos, se les
coloca en posiciones subordinadas, subrayando y enfatizando estas marcas
que los desacreditan y deshumanizan.
El conocimiento de las implicaciones del estigma provoca que
algunos varones gays modifiquen sus comportamientos y oculten su
orientación para evitar agresiones o discriminación en los distintos ám-
bitos en que se desenvuelven, lo que se conoce como “estar en el clóset”.
6 Desde el siglo XIX la homosexualidad comenzó a verse como una patología. Hacia el siglo
XX, en la primera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM),
editado por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) se incluyó la homosexualidad
como una enfermedad mental, pese a que no se contaba con evidencia. En la tercera edición
del DSM, en los años ochenta, se eliminó a ésta como una enfermedad. Por su parte, la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) en 1990 la eliminó de la Clasicación Internacional
de Enfermedades (Peidro, 2021); pese a ello, los estereotipos y prejuicios continúan ubican-
do esta orientación como una enfermedad.
267
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
Incluso, pueden llevar a cabo actividades que los acerquen más al modelo
de masculinidad tradicional y acusar a otros de una supuesta homosexua-
lidad con el fin de trasladar el estigma:si yo quiero ser un machote, un
hombre, lo que yo tengo que hacer es insultar como maricón al que le ha
tocado ser el maricón de la clase” (Pichardo, 2012, p. 117). Sin embargo,
esta posición es problemática en muchos aspectos, pues el ocultamiento
puede generar estrés y ansiedad en la vida cotidiana debido al esfuerzo
que realiza el sujeto para ajustar su identidad real a la identidad virtual
y no dar pistas o evidencias a los demás (Barón, Cascone y Martínez,
2013; Herek, 2004). Otros homosexuales optarán por manifestar su
orientación en ciertos espacios y en otros no, según las condiciones que
perciban, empleando para ello el “clóset estratégico” (List, 2015), lo que
implica que, aunque se asuman como tales, no se comportan de la misma
forma en todos los espacios, evitando mostrar o revelar su orientación
para impedir exponerse a la violencia y al odio.
Método
Se trata de una investigación cualitativa, la cual se interesa por la forma
en la que el mundo es comprendido, experimentado, producido; por el
contexto y los procesos; por la perspectiva de los participantes, por sus
sentidos, por sus significados, por su experiencia, por su conocimiento,
por sus relatos” (Vasilachis, 2006, p. 29). Desde esta mirada, se considera
que los participantes son sujetos y no objetos, y que cada uno cuenta con
aspectos que los diferencian. Además, se les identifica como protagonistas
del proceso de investigación, estimando los hallazgos como una cons-
trucción colectiva y cooperativa de sujetos esencialmente iguales, pero
que realizan diferentes contribuciones. En este mismo tenor se adopta
un acercamiento interpretativo, caracterizado por la profundización en
los motivos de los hechos, las no pretensiones de generalización y la
comprensión de que la realidad es dinámica y activa. Además, esta mirada
conllevaba la recuperación de interpretaciones y significados elaborados
por los propios sujetos en sus interacciones e intersubjetividades, y en los
cuales están inmersas sus creencias, valores y reflexiones.
268
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Como estrategias para recolectar la información se empleó un
cuestionario con preguntas abiertas y en entrevistas semiestructuradas
—en la modalidad de e-entrevistas—, para lo cual se preparó un guion
con preguntas y tópicos a abordar. En el caso de las primeras, se realizó
un intercambio de documentos con respuestas escritas por los informan-
tes a través de mensajería electrónica. Para las segundas, se utilizó una
aplicación para videollamadas, las cuales se grabaron con la autorización
de los informantes. Estas estrategias se implementaron debido a que
la investigación se desarrolló en el año 2021, en el contexto del confi-
namiento por la epidemia de covid-19, de ahí que se hayan empleado
recursos tecnológicos y técnicos para realizar el trabajo de campo. Entre
los criterios para conformar la muestra fueron contar con acceso a inter-
net, disponibilidad de la plataforma o aplicación, dispositivo o equipo
adecuado, así como habilidades básicas para su manejo.
Se conformó una muestra intencional sin pretensiones de repre-
sentatividad estadística, compuesta por nueve varones gays,
7
mexicanos,
de 18 años de edad, habitantes de la Ciudad de México o área metropo-
litana y estudiantes de diferentes instituciones de EMS (para los fines de
esta investigación no se consideró importante la institución educativa de
pertenencia). Ninguno declaró tener alguna discapacidad ni pertenecer a
un grupo originario o comunidad indígena. El contacto se dio mediante
la difusión de una invitación en las redes sociales y a través de la técnica
de bola de nieve. El rango de edad se supuso especialmente relevante, pues
es un grupo etario poco contemplado en el tema de diversidad sexual en
el contexto mexicano.
Los aspectos éticos, como la confidencialidad y el anonimato, se
siguieron cuidadosamente. En términos formales, los informantes recibieron
un documento de consentimiento informado para firmarlo previamente.
Retamal (2020) señala que, dadas las condiciones de separación, el con-
sentimiento se puede dar de forma oral y videograbado, en los casos donde
no es posible un intercambio escrito; pero aun en los casos donde sí, la
7 En la investigación más amplia, de la cual se desprende este artículo, la muestra está com-
puesta por doce informantes. Para el presente documento sólo se tomaron las respuestas de
nueve estudiantes.
269
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
propia voz de los involucrados es conveniente. Por tanto, para este estudio
se cuenta con el consentimiento de los informantes de forma oral y escrita.
Para la sistematización y tratamiento de los datos se adoptó el aná-
lisis del discurso (Santander, 2011; Sayago, 2014), tanto para cuestionarios
como e-entrevistas, considerando la viabilidad de aplicar dicha estrategia
en ambos casos. Como señala Santander (2011), en los discursos existe
cierta opacidad, es decir, que el lenguaje no es del todo transparente ni
inocente, sino que en él existen connotaciones, denotaciones, situaciones
y elementos ocultos que pueden identificarse a través de diferentes indi-
cios, unos ligeros y sutiles, otros más cínicos y directos. Se puede afirmar
que las palabras significan más de lo que aparentemente dicen. Bajo esta
mirada, se entiende que en el lenguaje y los discursos están inmersos pre-
juicios, estereotipos, representaciones sociales y otros que se transmiten
y reproducen. De este modo, el lenguaje adquiere cierta materialidad a
través de efectos en la realidad de una forma constituyente y constitutiva.
Para Echeverría (2003, citado en Santander, 2011) el lenguaje no sólo es
informativo, sino también creativo y generativo.
Los nombres que aparecen en las narrativas (Yayo, Diego, Matiz,
Dans, Mickey, Edwin, Crosby, David y Patricio) son ficticios —mas no así
sus respuestas— y fueron elegidos por los participantes como una forma
de estar en la investigación. Salvo en los casos donde se requirió alguna
aclaración para mejorar la comprensión, se respetó la escritura y oralidad
de sus informantes (de ahí que aparezcan detalles en la ortografía, la sin-
taxis, entre otros), como forma de otorgar valor y singularidad a sus voces.
Resultados y análisis
A partir de lo descrito, se exploraron las percepciones de un grupo de
adolescentes gays sobre las miradas construidas alrededor de la homo-
sexualidad, principalmente expresadas en estereotipos y prejuicios. Con
base en ello, se ha dividido este subapartado en cuatro bloques, que
corresponden a los temas que emergieron —no se definieron a priori,
de acuerdo con el tratamiento de las respuestas. Esto no significa que se
partió completamente de cero, pues existe una diferencia entre “una mente
abierta y una cabeza vacía (Dey, 1993, citado en Strauss y Corbin, 2002,
270
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
p. 53), por lo que, al hacer el análisis, no se desechó el cuerpo teórico, sino
que fue punto de partida, aunque la teorización no limitó ni encorsetó los
resultados. En primer lugar, se presentan los prejuicios y estereotipos que
conocen los estudiantes gays alrededor de la homosexualidad y el ser gay;
a continuación, el papel de los medios de comunicación en la difusión y
origen de éstos; en tercer lugar, estereotipos y prejuicios positivos sobre la
homosexualidad y el ser gay y, finalmente, los cuestionamientos que tienen
los estudiantes alrededor de estas preconcepciones. Hay que recalcar que
la muestra estuvo compuesta por estudiantes de EMS, por lo que algunos
de sus referentes y ejemplos están situados en este espacio y contexto.
a) Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad y el ser gay
De acuerdo con lo expresado por los informantes, la mayoría señaló que
uno de los estereotipos con los que más se asocia a la homosexualidad e
identidad gay —quizá el principal— es con la feminidad o la inversión
sexual. Si bien conceptualmente se distingue entre orientación sexual y
expresión de género,
8
en la construcción de los estereotipos hay una aso-
ciación donde éstos están fuertemente enlazados y se sobreponen. Esto
se ejemplifica en las siguientes respuestas:
Estereotipos he visto, he escuchado, más bien, principalmente
sobre los gays que son muy afeminados (David).
Creen que todos hablan como amanerados o con voces más
femeninas y eso es un grave motivo de burla (Crosby).
Que son afeminados, bueno, que somos afeminados (Patricio).
Las respuestas previas proporcionan una visión desde la cual se
considera que todos los varones gays actúan como mujeres y aspiran a
serlo. Esto se puede ver de manera clara en la siguiente respuesta: “Los
más sonados que yo conozco es que todos los gays quieren parecer mu-
jeres, o que todos tienen que saber cosas de belleza (cortar y arreglar
cabello, pintar uñas, maquillar)” (Diego). De lo anterior se deriva la idea
de que todos los gays son femeninos y todos los varones femeninos son
8 Es la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, comporta-
miento o interacción social, modicaciones corporales, entre otros aspectos. Constituye las ex-
presiones del género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado o asumido (Conapred,
2016, pp. 19-20).
271
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
gays. Bajo estas consideraciones, el gay afeminado es consistente con el
sistema de género dicotómico, donde lo que no es propio de los varones
es femenino; así, los evaluados como no-hombres son colocados del lado
opuesto, implicando ello la opresión y una posición por debajo de los
heterosexuales. Esto porque, como señala Prieur (1996), lo femenino y lo
subordinado suelen ser lo mismo en el contexto mexicano. El siguiente
ejemplo sirve para ilustrar la asociación de la debilidad con el ser mujer:
“El típico [estereotipo] de mujercita y de vulnerable” (Dans).
Como se observa a continuación, al momento de precisar algunos
estereotipos se recurre a la imagen de aquello que es propio de los hombres,
como una voz grave o ser fuertes físicamente, y se contrasta con aspectos
evaluados como opuestos:
[Se piensa que los gays son] afeminados, que les gusta pintarse
las uñas, que seguro son estilistas, que la voz la tienen aguda y no grave
como los hombres (Matiz).
Los estereotipos más comunes en realidad jaja, por ejemplo,
el que son muy femeninos, que son más débiles que los hombres
heterosexuales (Mickey).
Lo anterior sugiere que para definir lo que identifica a los gays se
apela a lo opuesto, es decir, a atributos de los no-hombres como la voz
aguda y la debilidad física. Se construye una presentación binaria exclu-
yente donde lo que pertenece a uno no es propio de los otros, y esto sirve
para identificar a quienes son hombres y quienes no son considerados
socialmente como tales.
Esto es consistente con la matriz heteronormativa (Butler, 2007),
la cual señala que existen ciertas vivencias, deseos y actitudes fijadas en
dos polos distinguibles, conformando lo propio de los hombres y lo propio
de las mujeres. La experiencias y vivencias están constreñidas, pues “[e]
l sistema de género establece para un tiempo y lugar concreto, valores
exclusivos e in-intercambiables entre la masculinidad y la feminidad
(Peixoto, Fonseca, Almeida y Almeida, 2012, p. 151). A esta forma de
representación subyace la asignación social de roles que histórica y cul-
turalmente se han construido alrededor del ser hombre y ser mujer (List,
2017). Cuando un varón adopta un rol u orientación que se piensa que
272
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
no le pertenece, es asociado con aquello a lo que se parece, en este caso,
a lo femenino y las mujeres:
La primera impresión, de mis amigos que jamás tenían ami-
gos gays, fue esa, que eras “una más” [por ser gay] (Edwin, comillas
del original).
El estereotipo del afeminamiento no acepta que puedan existir —y
de hecho los hay— varones gays no femeninos, ya que la asociación de
los hombres heterosexuales con lo masculino es la única representación
aceptable. List (2017) señala que el hecho de que existan gays varoniles
produce un efecto agresivo y confuso en los heterosexuales, ya que se pone
en cuestión la masculinidad. Si los gays pueden ser masculinos, entonces
la orientación de cualquier varón está bajo sospecha. Igualmente, aquello
que se aleja o está fuera de esta forma de comprensión es ambiguo, pues
escapa a la imagen que se considera apta para estos varones. De ahí que
una pareja gay estable o una familia homoparental sea poco comprensible
e incluso inadecuada, pues quebranta los cánones establecidos.
Bajo el estereotipo del afeminamiento se desprende también la
confusión con la transexualidad. Se cree que los varones gays aspiran a ser
mujeres a través de tratamientos, intervenciones quirúrgicas o mediante
la imitación: usando ropa, maquillaje, ademanes y una voz grave.
Mucha gente [dicen] que somos mujeres… ¿qué más?, pues
que tienes, que se visten como mujeres, y que, por ejemplo, que se
pintan las uñas, que se maquillan (Patricio).
Este ejemplo permite observar, como señala Tena (2012, p. 97),
que los supuestos androcéntricos mantienen las ideologías y prácticas
homofóbicas más visiblemente hacia los varones, al identificarlos con las
mujeres y suponer que en todos los casos ellos intentan o desean ser de
dicho sexo”. Esta manera de concebir a los gays se traduce, a la vez, en
determinadas conductas, como apunta uno de los informantes:
Hubo uno que otro compañero que me trató a manera de
mujer”, y pues es algo erróneo que muchos tienen. Todos piensan
que ser gay es sinónimo de ser mujer (Edwin, comillas del original).
Por otro lado, un estereotipo más encontrado en las respuestas es
lo relativo a las prácticas sexuales. Por principio, cabe señalar que uno de
273
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
los referentes primordiales en la construcción de la masculinidad es el
ejercicio de la sexualidad. Se interpreta que los hombres deben de estar
siempre dispuestos a tener encuentros sexuales, nunca fallar en ellos y que
esto se debe hacer notar ante los demás de una u otra forma. El ejercicio
narrativo de esta actividad debe ser socializado entre varones para dar
cuenta de que se está cumpliendo con dicha prescripción; así, a mayor
actividad sexual con mujeres y desde un rol activo se interpreta una mayor
masculinidad. En contraste, en el caso de las mujeres esto mismo se evalúa
negativamente, máxime cuando dichas acciones tienen lugar fuera del
matrimonio o de la monogamia (Maldonado-Ramírez, 2015). De este
modo, la sexualidad es un asunto que se lee de dos modos contrapuestos:
por un lado, como algo que es malo, sucio e incómodo; y por otro, como
algo que da prestigio y éxito (Careaga, 2004).
Por el contrario, en el caso de los gays la consideración es diferente
a la que se tiene con los varones heterosexuales. Mientras que estos últimos
son valorados en la medida de sus prácticas sexuales, en el caso de los
primeros hay juicios relacionados con la promiscuidad, la depredación y
el libertinaje (Elizalde, 2009). En palabras de uno de los entrevistados:
La promiscuidad también es algo que he escuchado mucho
que se asocia de forma estereotipada (David).
La anterior declaración apunta al hecho de que a cierta orientación
e identidad sexual le corresponde determinada valoración de su actividad
sexual. Se evalúa que los gays siempre están pensando en sexo: “Piensan
que eres alguien que se maquilla, que algún día serás mujer, que te gusta
mucho el sexo (Edwin), que pueden seducir a otros varones —incluso
heterosexuales o menores de edad— y hacer uso de diversos recursos o
tretas para lograr sus cometidos.
A este respecto, List (2007) interpreta que los varones heterosexua-
les conocen cómo son los hombres y lo que son capaces de hacer para
satisfacer sus deseos sexuales; por ello, otorgan esta imagen seductora y
depredadora a los gays, pero con una connotación negativa y censurable.
Es decir, que algunos heterosexuales son permisivos ante acciones que
les permiten acceder sexualmente a una mujer —incluso situaciones que
pueden implicar un delito—, pero censuran y condenan el ejercicio sexual
274
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
entre varones. Derivado de este estereotipo, uno de los principales temores
que tienen algunos varones gays antes de dar a conocer su orientación es
que se les sexualice y se les vincule únicamente con lo relativo al plano
sexual, dejando de lado los demás aspectos de la persona (Goffman,
2006). No se piensa al sujeto como alguien conformado por diferentes
dimensiones, sino que se le constriñe a aquello que hace —o se conjetura
que hace— en la alcoba.
Otro de los informantes estimó que el estereotipo de la sexuali-
dad de los varones gays también se asocia con la preferencia por ciertas
actividades y prácticas sexuales como es el rol receptivo: “[Se piensa que
los gays] hablan como amanerados, que a todos les gusta por atrás, que
son liosos y que roban maridos” (Crosby). La anterior respuesta muestra
que hay una equiparación, en este sentido, entre mujeres y homosexuales,
en el entendido de que todos los varones gays desean ser penetrados y no
se concibe la idea de que esto puede ser al revés o que se elijan ambas.
Considerando el sexismo alrededor de lo femenino y la centralidad que
se le otorga a la penetración desde la heteronorma, los sujetos quedan
así feminizados y se les resta o despoja de su hombría (Córdova, 2008).
Los informantes también manifestaron que otro de los estereo-
tipos es situar a los gays como enfermos. Esto implica actuar como si la
orientación fuera contagiosa o tratar a los gays como infectados a quienes
hay que mantener lejos o apartados. En términos institucionales, por
ejemplo, esto justifica que las personas LGBTIQ+ no puedan donar san-
gre por la vinculación de su orientación con enfermedades o infecciones,
principalmente las de transmisión sexual (ETS). En este sentido, existe
la asociación de la homosexualidad con el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
—usualmente no se distingue uno de otro—. Uno de los entrevistado
declaró, por ejemplo: “No tanto, pero sí a veces un poco sobre el VIH-sida,
sí también, sigo escuchado ese estereotipo (David). Esta preconcepción
se vio alimentada por la pandemia del VIH en la segunda mitad del siglo
XX, cuando varias de las personas que se infectaron eran homosexuales.
Su denominación como cáncer rosa fue asociada con un castigo divino
por las prácticas contrarias a la moral. Apuntalando esta preconcepción,
275
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
como se aprecia enseguida, esto se acompaña de la idea de que todos
los gays —sin distinción alguna— viven con dicho virus: “Que estamos
contagiados de VIH (Patricio); pero, además, que esto es derivado de un
ejercicio sexual libertino, la asociación con el trabajo sexual y el consumo
de sustancias nocivas: Todos son drogadictos, tienen VIH, son putas’
(prostitutos) que se venden en cualquier esquina, todos terminan solos”
(Dans, comillas y paréntesis del original). Las anteriores respuestas dan
cuenta de una imagen en que se representa a los gays como depositarios
de una serie de males que los conduce a un final, en el cual, el sida es el
principal destino que se vive en soledad y abandono.
Respecto a lo anterior, como indica Tena (2012), el supuesto hi-
gienista plantea que los sujetos sexodiversos tienen algún padecimiento
que los lleva a actuar y ser de determinado modo. Históricamente han
existido diferentes intentos por explicar el origen de la homosexualidad
desde el ámbito médico donde se entremezclan discursos moralistas y
normativos de la sexualidad para señalar a los varones gays como enfermos
a los cuales se puede curar mediante intervenciones, como las llamadas
terapias de conversión o de reorientación sexual. Pero, además, que son
portadores de diversas enfermedades por una sexualidad evaluada como
anormal, bajo la idea de que quienes viven en la heterosexualidad y en el
matrimonio monógamo son ajenos a dichas cuestiones.
b) El papel de los medios de comunicación en la difusión y origen de
estereotipos y prejuicios
Si bien cada informante —y las personas en general— conocen o tienen
estereotipos de los varones gays, no es un asunto individual o particular.
No es que el sujeto haya creado esas ideas de la nada, sino que al tratarse
de algo relacional y procesual, se construyen en las interacciones. Existe un
aprendizaje que ocurre en diferentes instancias y grupos en los cuales se
difunden estos estereotipos. Como señala Lagarde (1997) “[s]e aprenden
desde el principio de la vida y no son aleatorios, son componentes del
propio ser, dimensiones subjetivas arcaicas y en permanente renovación,
por ello son fundantes” (p. 19), y se instalan en la subjetividad e identidad
de los sujetos.
276
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
A decir de algunos informantes, uno de los principales referentes
en la construcción de los estereotipos, además de las familias,
9
son los
medios de comunicación. Aunque en muchos casos los personajes de
varones gays se dejan de lado en las pantallas, cuando sí se presentan se
recurre a eufemismos o son ubicados en papeles, actividades y profesiones
que reproducen estereotipos: diseñadores de moda, peinadores, amigos
incondicionales de las protagonistas, entre otros. Asimismo, figuran en
programas de comedia donde son parodiados” o aparecen en chistes
que recurren a la ridiculización y a la imagen de lo anormal, el degenere,
la perversión y lo inmoral (Mancera, 2012). Esto se ejemplifica en la
siguiente respuesta: “[cuando] estaba pequeño, las únicas representacio-
nes que teníamos en la tele eran como los estereotipos que te mencioné
que ocupaban como parodias” (Yayo). Implícita y explícitamente estos
mensajes apoyan el orden sexual normal y natural, e instrumentalizan a
los gays para la burla.
Como detonante de la risa y desde una posición lastimera, se
recurren a imágenes de varones gays frágiles, afeminados, con problemas
psicológicos
10
(Toro-Alfonso, 2012) o dificultades para relacionarse, e
inmersos en problemas en los que suelen salir mal librados. Inclusive, se
recurre a los crímenes de odio –usualmente justificados en las tramas–,
los finales trágicos derivados de alguna ETS o la soledad como destino
unívoco por no seguir el camino natural de la familia normal. Esto se
puede observar en la siguiente declaración: en la mayoría de las películas
LGBT de antes, a los personajes les daban como un final pues no feliz, o
sea, no como el final que tenían todas las películas de las parejas hetero
(Yayo). Un ejemplo concreto que señaló este informante es el siguiente,
9 En esta investigación las familias no tuvieron un papel central en las respuestas de los infor-
mantes en cuanto a la socialización y aprendizaje de los estereotipos. No obstante, es conve-
niente señalar que este grupo social es relevante en la construcción e introyección de la norma
de género y la forma en que se construyen las imágenes alrededor de la heterosexualidad y la
homosexualidad.
10 Lo femenino se usa para hacer referencia a características físicas débiles y a un estado de sa-
lud mental similar; de ahí ciertas consideraciones alrededor de las mujeres como histéricas,
emocionalmente inestables, entre otros (Forrest, 2016). Por extensión y asociación, esto se
vincula con los varones gays.
277
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
donde se menciona un programa “cómico” en el que se recurre a la figura
del varón gay para causar risa.
Los personajes que tengo marcados, no sé si los llegaste a ver,
que era en “La hora pico
11
, que era “Paul”, me parece que era un mesero.
O sea, creo que ese es el estereotipo que todos usaban: el afeminado,
el amanerado, el con voz muy delicada, o el con ropa rosa, morada,
así. O sea, ese es como el estereotipo que siempre vi, y como el que
tengo más presente, e incluso el que todos son promiscuos, es lo que
muchas veces he escuchado (Yayo).
La figura de “Paul” que hace referencia este informante, repre-
senta —junto con su pareja cómica, “Carmelo”— el estereotipo de lo
gay en la televisión. En este personaje es posible identificar varios de los
estereotipos antes mencionados: voz, ademanes y posturas leídas como
afeminadas, uso de colores llamativos y profesiones como mesero, mo-
disto, diseñador, peinador, entre otros. La mayoría de las ocasiones sirve
de burla, y hay quienes recurren a su orientación y expresión para hacer
chistes y comentarios soeces; muchas veces se le acusa de ser niña, ante
lo cual su respuesta —ya como línea fija— es gritar con voz chillona y
en medio de una rabieta: “¡No soy niña, no soy niña!”. Es recurrente que
sus sketches concluyan con insinuaciones de carácter sexual entre él, su
compinche y un tercero, quienes insinúan ir al cuartito”. Este ejemplo
sirve como ilustración de la forma en que los varones gays en la pantalla
son traducidos a una representación frágil, afeminada y que puede ser
instrumentalizada por los demás para causar risa. La adopción de estos
atributos en un hombre provoca la diversión de la audiencia quien ve la
figura del invertido, aquél que no es hombre y que se muestra como un
intento fallido de mujer. Un posicionamiento crítico a este respecto es
la siguiente declaración.
11 Se trata de un programa de televisión mexicano grabado y transmitido entre los años 2000
y 2007, en la llamada “Barra cómica” de una de las televisoras nacionales más importantes.
Su contenido incluía humor negro, doble sentidos y albures, entre otros, a través de sketches
donde aparecían personajes que representaban policías, nacos, gays, ancianos, monjas, buró-
cratas, médicos, militares, migrantes, estudiantes, etcétera, de ahí surge la imagen de persona-
jes como “Paul”, mencionado por el informante, y siguen presentes en el imaginario público.
Actualmente algunos capítulos se continúan transmitiendo en televisión abierta.
278
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
La verdad es que si estoy en desacuerdo con ellos ya que
nos estereotipan y generalizan, y no dejan que les mostremos que en
realidad no todo es lo que los medios masivos te hacen creer, además
de que existen distintas formas de expresarte (Diego).
Como se aprecia en las anteriores respuestas, la socialización de la
norma de género en las familias no se da únicamente para educar desde y
para la heterosexualidad, sino también, concsiente o inconscientemente,
en lo relativo a la homosexualidad. Es, como señala Lozano (2014), algo
que se cuela en las pláticas familiares, en los comentarios que se hacen
cuando un personaje gay aparece en la televisión y se cambia el canal,
cuando se ve a una pareja de varones mostrándose afecto y se les tacha de
abominación o asqueroso, cuando al portero del equipo contrario se le grita
en el estadio ¡ehhhhh, puto!”, entre otras situaciones. Así, la configuración
identitaria de los varones gays se dan entre manifestaciones de homofobia,
con lo cual asumen que deben permanecer ocultos y en silencio.
Lo anterior plantea una cuestión interesante. Sucede que, curio-
samente, cuando en los medios se presentan personajes gays de manera
antiestereotipada, algunas personas señalan la ausencia de los atributos
esperados que permitan identificar esas presencias (Gross, 2005) y vierten
acusaciones de exclusión. Es decir, que las imágenes estereotipadas han
sido útiles para hacer representaciones negativas, pero también parecieran
ser las esperadas por el público como una forma de identificar la repre-
sentación de lo LGBTIQ+ en las pantallas. Cuando esto no ocurre, se
acusa de discriminación, a menos que —de una forma u otra— se haga
patente que hay un personaje sexodiverso en la trama.
c) Estereotipos y prejuicios positivos asociados a la homosexualidad y el ser gay
Algunos de los informantes indicaron otra cara de los estereotipos. Ade-
más de aquellos asociados con características negativas, hay algunos que
podrían considerarse o evaluarse como positivos. Por ejemplo, uno de los
informantes declaró: “[Se piensa que] son más lindos y comprensivos, que
no pelean… que son mejores en los aseos del hogar (Mickey). Como se
aprecia en lo dicho, estos atributos se ligan con lo femenino y reiterada-
mente se encasilla a estos varones a ciertas ideas acerca de una forma de ser
determinada. Un comentario en la misma dirección es el siguiente: “Que
279
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
tienen un sentido de moda, que son muy, los típicos que piensan que los
gays pueden, se especializan más en decorar casas, que tienen buen gusto,
que prefieren las artes sobre los deportes” (David). Estas consideraciones
las tienen los informantes, ya sea porque ellos mismos las piensan acerca de
sus pares gays o porque otros se los han hecho saber en cuanto a su persona.
En un estudio también realizado en EMS, Anzaldúa y Yurén
(2011) encontraron que la aceptación de las estudiantes hacia sus pares
gays se da por algunas de las características aludidas por los informantes.
Es decir, se les admite porque algunos tienen gustos por la moda, ma-
quillaje, cuidado y belleza, entre otros: “[M]e encanta cómo se delinea
los labios, cómo se depila la ceja, las uñas, en fin (Estudiante, mujer,
heterosexual, en Anzaldúa y Yurén, 2011, p. 104). Sin embargo, como
indican los autores, lo anterior no envuelve una estima reflexiva o crítica
en todos los casos, sino que se trata de cierta simpatía o afinidad por
compartir actividades e intereses.
De forma semejante, hay otros señalamientos hacia los varones gays
como el que son creativos, trabajadores, atentos y responsables con sus tareas.
De esto se desprende que algunos pares, incluidos varones heterosexuales,
se aproximen a ellos con la intención de obtener beneficios escolares. Frente
a esto, el precio que pagan los estudiantes gays para ser aceptados es ser
instrumentalizados y, en algunos casos, son conscientes de ello.
Yo he dicho que, o sea, a mí me hace falta una tarea y nada más
les… bueno, sí les hablo a los homosexuales, pero les hablo, o sea, yo
les he dicho con piropos: hola mi amor, cómo estás, quién sabe qué”,
o sea para que me la pasen, porque si llego así: “¡qué onda jotito!”, o
algo, me dicen: ay, nada más cuando necesitas algo, me dices”. Pero, o
sea, yo, y tiene razón mi compañero, solamente, para mí, sólo cuando
necesitamos algo, pues les hablo (estudiante, varón, heterosexual, en
Anzaldúa y Yurén, 2011, p. 104).
En contraste con lo anterior, uno de los informantes declaró que
sí identifica estima y comprensión por parte de sus pares en la escuela,
independientemente de su orientación. No obstante, como se ilustra en
la siguiente respuesta, en el trato median estereotipos que producen que
el lazo con otras estudiantes y amigas se dé con apoyo y confianza.
280
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Yo pienso que las chicas se sienten más cómodas con los chicos
gays, porque sienten que son más abiertos en ciertos temas, y se forma
una convivencia muy linda, al menos en mi experiencia. Aunque tal
vez influya el hecho de que sientan que no peligran con nosotros, pues
no nos enamoramos de ellas (Mickey).
El que existan los estereotipos descritos implica cierta sorpresa
cuando éstos no se identifican en ciertos varones gays. Algunos de los
informantes describen estas actitudes de parte de sus compañeros bajo
el mensaje de no se te nota”. Esto es, que no cumplen con la imagen
que se espera de ellos de acuerdo con su orientación. En palabras de un
entrevistado: en primero del CCH [Colegio de Ciencias y Humanida-
des], pues ya de pronto mis amigos supieron que era gay, y ya me decían
así como que ‘¡ay!, no se te nota’, y yo, así como que ¡ah, bueno!” (Matiz).
Lejos de tratarse de un abandono de las concepciones alrededor de la
homosexualidad e identidad gay, estos discursos apuntan a una valoración
positiva del alejamiento de lo femenino y un comportamiento más cercano
al esperado. El que no se note funciona como un halago para algunos
varones gays, pues de manera externa se reconoce que pueden pasar des-
apercibidos y ser considerados como parte del mundo de los hombres.
Esto sucede porque, como sugiere uno de los informantes,muchas veces
lo toman un poco como privilegio
12
el que no se te note” (Yayo).
12 A propósito de los privilegios, desde hace algunos años se habla de una postura denomina-
da gayfriendly que, se supone, implica ser respetuosos y apoyar la diversidad sexual. Desde
una lectura crítica, esto se ha asociado con el llamado dinero rosa, aquél que proviene de la
comunidad LGBTIQ+ y que ha sido acaparado por una parte del mercado mediante diver-
sas estrategias que, supuestamente, buscan apoyar la defensa de sus derechos. Así, la comuni-
dad LGBTIQ+ ya no existe sólo en el discurso de sus propios miembros, sino que también
es parte del sector comercial y empresarial, sobre todo —aunque no de manera exclusiva—
en ciertas fechas, como en el mes de junio cuando tiene lugar la llamada “Marcha del orgullo”
en Ciudad de México, o en favor de ciertos varones gays con el poder adquisitivo suciente
y que cuentan con características y atributos que les permiten acceder a estos privilegios (ser
blanco, joven, que no se les note, etcétera). En contraste, quienes tienen una expresión de gé-
nero afeminada o alejadas de lo deseable, son segregados y mayormente discriminados en un
entramado interseccional.
281
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
d) Cuestionamiento de los estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad y
el ser gay
Como se aprecia en las respuestas presentadas, los varones gays son
conscientes de que los demás los ven desde cierta perspectiva y actúan
con base en ello; saben el contenido de esta mirada y lo que les implica.
Y frente a ello, algunos recurren a diversas estrategias para evitar o sortear
los prejuicios y estereotipos, a la vez que cuestionarlos. Reconocen que
se tratan de imágenes que han sido creadas de manera externa y que no
se aplican a la totalidad de ellos. Como uno de los informantes afirma:
Realmente no estoy de acuerdo con casi todos [los estereo-
tipos] ya que he conocido a muchos gays a lo largo de mi vida y cada
uno es muy diferente, como en todo, no todos somos iguales y debemos
de seguir esa línea (Dans).
Desde este punto de vista, se reconoce un posicionamiento desde
el cual se afirma que la diversidad es característica y parte de la comunidad
estereotipada. No todos los gays son iguales e interpretarlos y verlos de
este modo resulta incorrecto, pues, como describe el informante, existe
una amplia gama de experiencias y vivencias del ser gay. El abanico de
la diversidad sexual es mucho más amplio que determinadas imágenes o
representaciones. Esto también se ejemplifica en la siguiente respuesta:
Es como un estereotipo que tienen, pero creo dentro del
aspecto hay como todo un abanico de, ¿cómo se llama?, ¿cómo po-
dría decirlo?, un abanico de, pues, pues a ella misma, porque ¿sabes?,
porque hay desde los masculinos-masculinos, desde las personas muy
femeninas, o, entonces, creo que más bien es como una pequeña parte
de lo que es todo (Yayo).
En conjunto, estos informantes se posicionan en la idea de que
hay muchas formas de ser varones gays que incluyen aspectos como la
expresión de género, los gustos y afinidades, entre otros, que no están
constreñidos a la orientación sexual. Por ello estiman que la forma en
que se construyen las identidades sexodiversas no deben tener una pos-
tura dicotómica excluyente, sino que hay posibilidades y otras formas de
constitución y (re)presentación que no encajan en lo socialmente definido,
en este caso, de los estereotipos y prejuicios.
282
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
En similar línea, algunos de los informantes estiman que es in-
conveniente evaluar a todas las personas por igual, sobre todo cuando se
trata de marcas con connotación negativa. Esto no sólo en cuanto a la
orientación sexual, sino a otros aspectos en general.
Por supuesto que no estoy de acuerdo con ninguno, precisa-
mente porque son eso, ESTEREOTIPOS, creados por la sociedad
y que no es una ley que aplique para todos, cada uno tiene su forma
de ser y no tiene nada que ver con su orientación sexual. No es padre
etiquetar lo que las personas son por su orientación sexual ni por nada
en el mundo, cada uno es lo que es, a su manera y así es increíble y
genial. Por eso hay que permitirse conocer a las personas (Mickey,
mayúsculas del original).
Un punto adicional que se puso de manifiesto a este respecto es
que no todos los sujetos están cómodos o conformes con el trato que
se les da a partir de los estereotipos, aunque sean ideas positivas. Por el
contrario, expresan sentirse incómodos y tratan de dejar claro que ellos se
distancian de ciertas concepciones e imágenes socialmente construidas.
En este tenor, un participante indicó lo siguiente:
Me pasó con una compañera en aquella ocasión [tercer se-
mestre del Colegio de Ciencias y Humanidades], me trataba como si
fuera mujer, y pues igual le aclaré que no, yo me siento como hombre
y que no todos nos sentíamos como mujer o que debíamos de ma-
quillarse (Edwin).
Vale la pena señalar que no todos los estereotipos son falsos o
representan algo que no existe en la realidad. Como mencionan los
informantes, existen varones gays que sí son afeminados o que sí tienen
preferencias por actividades relacionadas con la moda, maquillaje, cuidado
y belleza, entre otros. Sin embargo, esto no lo imputan a la orientación,
sino que se trata de aspectos de la identidad de cada sujeto:
Tú puedes escuchar lo que quieras, vestirte como quieras y
no por eso vas a ser o no gay. Se me hace muy tonto que pongan ese
tipo de estereotipos” (Matiz).
Otra respuesta en similar rumbo es la siguiente:
Sí, sí sucede, pero no por eso tienes que ser gay, ¿no?, hay
hombres que se maquillan o se pintan las uñas y no son gays, o sim-
plemente quieren usar una falda y si ese día tienen ganas de usar una
283
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
falda, pues se ponen una falda y no hay problema, y no eso te hace ser
gay. Digo, habemos quienes a lo mejor sí somos y sí lo usamos, pero
hay quienes no y no lo son (Patricio).
Un participante, en particular, parece posicionarse en la idea
de que existe cierta esencia en algunos varones —como algo que no se
puede eludir— que los hace actuar de cierto modo que encaja con los
estereotipos. De cierto modo, el hecho de que se justifique como algo
inherente, que forma parte del sujeto, sirve como recurso para que se
evite el cuestionamiento o señalamiento, pues es algo que no depende
de él, sino que está en sí.
Considero que puede haber gays que puedan tener el VIH
sida, que puede haber gays que sean afeminados, que tengan buen gusto,
pero eso no es porque sean gays, sino porque, simplemente porque así
es su personalidad, y pues lo que le tocó vivir, lo que le tocó ser. Pero
no pienso que sea acertado, el decir que por ser gay es así (David).
Lo anterior es consistente con lo que señalan Gross (2005) y
Lomas (2005) acerca de que algunos de los estereotipos no son del
todo inexactos, pues es posible ubicar la presencia de dichas formas. No
obstante, el que se vinculen de manera absoluta estos atributos como
pertenecientes únicamente a los varones gays —como si no hubiera
heterosexuales que viven con alguna ITS, que realizan actividades de
modelaje, maquillaje, etcétera— provoca reduccionismos, los cuales son
definido desde la heteronormatividad. Esto, a su vez, incita una serie de
procesos de violencia contra los varones gays, pues los estereotipos y pre-
juicios actúan para colocarlos en posiciones de subordinación y exclusión.
Conclusiones
En el presente trabajo he pretendido mostrar algunos hallazgos alre-
dedor de los prejuicios y estereotipos contra la homosexualidad y el ser
gay. Considerando a la heteronormatividad como la base que sustenta
la norma sexual, a esta orientación e identidad son asignadas una serie
de ideas y representaciones, a partir de las cuales se les evalúa como
anormales, desviados o fuera de la norma. Aun en lo cotidiano es posible
observar situaciones de discriminación o exclusión contra personas con
una orientación sexodiversa, que tienen su base precisamente en estas
284
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
imágenes socialmente creadas. El que se les considere como enfermos,
depravados, pedófilos, entre otros, provoca que muchos de sus derechos se
encuentren vulnerados o que no se logren efectivamente. Y si bien existen
leyes que buscan prevenir y eliminar estas ideas erróneas, el impacto en
las interacciones sociales no ha avanzado al paso esperado. Mientras que
las legislaciones van en una dirección, las opiniones caminan a pasos más
lentos e, incluso, a contracorriente.
Un punto relevante con relación a los estereotipos son sus efectos.
Ciertamente los informantes no declararon tener inconvenientes con su
orientación ni tampoco conflictos con las expresiones femeninas de otros
varones gays. Inclusive, algunos manifestaron reconocer estos aspectos
en ellos o estar a favor de la libre expresión de género sin distinciones;
sin embargo, el hecho de que no se reporten consecuencias no significa
dejarlas de lado o suponer simplemente que la situación ha cambiado
tajantemente. Por el contrario, estas concepciones siguen presentes en el
contexto y es sustancial prestarles atención. Hay que reconocer la forma
en que los prejuicios y estereotipos impactan en los varones gays y dejan
marcas a modo de heridas y cicatrices, en cuerpos, mentes y relaciones
sociales, así como en las formas de ser, sentir, saber y existir. De ahí que
sea necesario un planteamiento pedagógico con una postura crítica para
abonar a la deconstrucción de discursos y prácticas que atentan contra
la integridad de las personas. Esta comprensión de la forma en que se
construyen y operan las preconcepciones, así como del impacto que tienen
en la subjetividad de los sujetos, pueden generar pautas para el cuestiona-
miento de la exclusión y el favorecimiento de la inclusión social y escolar.
Por último, cabe señalar que la investigación tuvo sus alcances de
acuerdo con lo señalado en el texto, pero también algunas limitaciones
que pueden sugerir pesquisas a futuro. Como ya se advertía al inicio, al
centrarse sólo en varones homosexuales se dejó de lado otras experien-
cias y vivencias que forman parte de la diversidad sexual. Además, es
necesario acercarse a aquellas existencias sexuales que actualmente están
manifestando su derecho a ser reconocidas, como los géneros queer o el
fluido, entre otros. Conjuntamente, hay que acercarse a diferentes grupos
etarios y en otros contextos para una comprensión más amplia y situada.
285
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
Ello encaminado a generar propuestas pedagógicas para desplazar y
deconstruir los estereotipos y prejuicios alrededor de la diversidad sexual.
Referencias
Anzaldúa, J. y Yurén, T. (2011). La diversidad en la escuela. Prácticas de normalización
y estrategias identitarias en el caso de estudiantes gay de nivel medio superior.
Perfiles Educativos, XXXIII(133), pp. 88-113.
Balbuena, R. (2010). La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando
a vivir en el anonimato. Culturales, VI(11), pp. 63-82.
Baráibar, X. (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión social. Uruguay: Ins-
tituto Nacional del Menor y Departamento de Sociología de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Udelar.
Barón, S.; Cascone, M. y Martínez, C. (2013). Estigma del sistema de género: Apren-
dizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política y
Sociedad, 50(3), pp. 837-864.
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Careaga, C. (2004). Orientaciones sexuales. Alternativas e identidad. En: G. Carea-
ga y S. Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis (pp.
171-188). Cámara de Diputados, Programa Universitario de Estudios de Gé-
nero (PUEG) y Miguel Ángel Porrúa.
Carrier, J. (1976). Cultural Factors Affecting Urban Mexican Male Homosexual Be-
havior. Archives of Sexual behavior, 5(2), pp. 103-124.
Ceballos, M. (2013). Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la interven-
ción psicopedagógica en el contexto escolar. Apuntes de Psicología, 31(1), pp. 21-28.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (2016). Glosario de la
diversidad sexual, de género y características sexuales. Conapred.
Córdova, R. (2008). Identidades sexuales y prácticas corporales entre trabajadores del
sexo de las ciudades de Xalapa y Veracruz. Nueva antropología, 21(69), pp. 83-103.
Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual
y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la
juventud. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(1), pp. 1-11.
Forrest, D. (2016).We’re Here, We’re Queer, and We’re Not Going Shopping’: Chan-
ging Gay Male Identities in Contemporary Britain. En: A. Cornwall y N.
Lindisfarne (eds.), Dislocating Masculinity: Comparative Ethnographies (pp. 93-
106). Routledge.
Generelo, J.; Pichardo, J.I. y Galofré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minorita-
rias: Voces desde la exclusión. Comisión de Educación del Colectivo de Lesbianas,
286
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), Universidad Autónoma
de Madrid y Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales
(FELGT).
Goffman, E. (2006 [1970]). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
González, C. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. Una forma para com-
prender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), pp. 97-110.
Gross, L. (2005). The Past and the Future of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgender
Studies. Journal of Communication, 55(3), pp. 508-528.
Herek, G. (2004). Beyond “Homophobia”: Thinking about Sexual Prejudice and Stig-
ma in the Twenty-First Century. Sexuality Research & Social Policy, 1(2), pp. 6-24.
Lagarde, M. (1997). El género. En: M. Lagarde, Género y feminismo. Desarrollo huma-
no y democracia (pp. 13-88). Editorial Horas y Horas.
Laguarda, R. (2009). Ser gay en la Ciudad de México. Lucha de representaciones y apropia-
ción de una identidad, 1968-1982. Ciesas e Instituto Mora.
List, M. (2007). Masculinidad e identidad gay en la Ciudad de México. En: A. Amu-
chástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre: Relatos y reflexiones
sobre hombres y masculinidades en México (pp. 433-478). México: El Colegio de
México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa
Salud Reproductiva y Sociedad.
List, M. (2015). Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Uni-
versidad Autónoma de Puebla. Sinéctica, 46.
List, M. (2016). Los universitarios frente a la homofobia. Sinéctica, 46, pp. 1-15.
List, M. (2017 [2005]). venes corazones gay en la Ciudad de México. Género, identidad y
socialidad en hombres gay. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Lomas, C. (2005) ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la
feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cua-
dernos de Trabajo Social, 18, pp. 259-278.
Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de Mé-
xico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), pp. 153-168.
Lozano, I. (2014). Nunca fue fácil…: Identidad/es y experiencias emocionales de hombres gay
de la Ciudad de México. Tesis de doctorado en psicología. Programa de maestría y
doctorado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Lozano, I. y Díaz-Loving, R. (2009). Factores asociados a la expresión de la homofobia
en la Ciudad de México. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XV(2), pp. 45-66.
Maldonado-Ramírez, J. (2015). “No seas puto, camina como se debe”. Expresiones de
la violencia sexual en estudiantes de ingeniería. Entramado, 11(2), pp. 158-171.
287
Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos
Bautista Rojas, E. | Pp. 257-289
Mancera, B. (2012). Género y homofobia en los medios de comunicación. En: J. Mu-
ñoz (coord.), Homofobia: Laberinto de la ignorancia (pp. 185-192). Universidad
Nacional Autónoma de México.
Moral, J. y Valle, A. (2011). Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexua-
les (ATLG) 2. Nova Scientia, 4(7), pp. 153-171.
Núñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad: Identidad, sexualidad y sida. PUEG, UNAM,
El Colegio de Sonora y Miguel Ángel Porrúa.
Núñez, G. (2015). Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. PUEG, UNAM
y El Colegio de Sonora.
Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósti-
cos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho, (52), pp. 221-235.
Peixoto, P.; Fonseca, L.; Almeida, S. y Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual
– ¿qué realidad? Educação em Revista, 28(3), pp. 143-158.
Pichardo, J. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
En: F. Molero, E. Gaviria y C. García-Ael (coords.), Investigación-acción. Aporta-
ciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Sanz y Torres, S.L.
Piña, J. y Aguayo, H. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Re-
gión y Sociedad, 27(64), pp. 5-35.
Prieur, A. (1996). Domination and Desire. Male Homosexuality and the Construction
of Masculinity in Mexico. En: M. Melhuus y K. Stølen (eds.), Machos, Mis-
tresses, Madonnas: Contesting the Power of Latin American Gender Imagery (pp.
83-107). Verso.
Retamal, S. (2020). Entrevista cualitativa mediante videoconferencia: Características y re-
comendaciones. Chile: Centro de Medición MIDE UC, Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodríguez, L. (2018). Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria: El
contexto de Nuevo León. Revista de Psicología, 36(2), pp. 631-659.
Rodríguez, L. y Facal, T. (2019). Diversidad sexual: Imaginarios y actitudes en estudian-
tes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS, 14(1), pp. 183-205.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo.
Nueva Antropología, VIII(30), pp. 95-145.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, pp.
207-224.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y
cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, pp. 1-10.
Silva. B. (2005). Atribuciones de adolescentes tardíos hacia los homosexuales basadas en la
pertenencia grupal. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Sociales y Huma-
nidades, Universidad Autónoma Metropolitana.
288
Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género
Año 1 / Número 1 / Marzo-agosto de 2023
Strauss, A. y Corbin, J. (2002 [1998]). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus colección. Edi-
torial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de
Antioquia.
Tena, O. (2012). Análisis ético de la homofobia. En: J. Muñoz (coord.), Homofobia: La-
berinto de la ignorancia (pp. 91-108). UNAM.
Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación se-
xual. Terapia Psicológica, 30(2), pp. 71-75.
Vasilachis, I. (2006), La investigación cualitativa. En: I. Vasilachis (coord.), Estrategias
de investigación cualitativa (pp. 23-60). Gedisa.
Velázquez, D. y Figueroa, M. (2017). Homofobia en el aula. [Ponencia]. XIV Congreso
Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Warner, M. y Berlant, L. (2002). Sexo en público. En: Rafael M. Mérida Jiménez (ed.),
Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 229-257). Icaria.
Enrique Bautista Rojas
Mexicano. Maestrante en Pedagogía por la Universidad Nacional Autó-
noma de México. Líneas de investigación: diversidad sexual y educación,
diversidad sexual y comunidades indígenas.
Correo electrónico: kique_pedagogo.unam@hotmail.com
Jóvenes con cuernos | de Francisco Palacios Olmos