226
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo
sexual en la migraciĆ³n de las travestis/trans
sudamericanas que habitan en el AMBA
Reasons for Prostitution (or) Sex Work in the Migration of South
American Transvestites/Transexuals who Live in the BAMA
Ramiro Nicolas Perez Ripossio
Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ī˜Ÿcas y TĆ©cnicas, CONICET
RecepciĆ³n: 20/01/22
AprobaciĆ³n: 12/05/22
Resumen
El artĆ­culo describe las razones por las
cuales la poblaciĆ³n travesti/trans migrante
sudamericana ejerce la prostituciĆ³n/trabajo
sexual en el Ɓrea Metropolitana de Buenos
Aires, Argentina (AMBA). Estas personas
migran para poder expresar socialmente
sus identidades de gƩnero distanciadas
de sus familias y de entornos que, por lo
general, son hostiles hacia la diversidad
sexual. Los interrogantes que se respon-
den a lo largo del planteo son: ĀæcĆ³mo se
vinculan los procesos de construcciĆ³n de
identidades de gƩnero travesti/trans con el
ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual?
ĀæCuĆ”les son las principales razones por las
que la poblaciĆ³n migrante travesti/trans
sudamericana ejerce esta actividad? El
artĆ­culo hallĆ³ que las razones varĆ­an entre
Abstract
This article describes the reasons why the
South American travestiste/transexual
migrant population engages in prosti-
tution/sex work in the AMBA (Buenos
Aires Metropolitan Area, Argentina)
during the years 2017-2019. These people
migrate to be able to socially express their
gender identities away from their families
and from environments that are generally
hostile. The questions that are answered
throughout this proposal are: How are the
processes of construction of transvestite/
transgender identities linked to the exer-
cise of prostitution/sex work? What are
the main reasons for which transvestite/
transexual South American migrant popu-
lation engages in this activity? The results
show that the reasons vary among this
GĆ©nEroos
Volumen 1/nĆŗmero 1/marzo-agosto de 2023/ pp. 226-256
eISSN 2992-7862
DOI: RevGenEr.2023.1.08
CC BY-NC-SA 4.0
InvestigaciĆ³n
227
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
esta poblaciĆ³n, pero fundamentalmente
responden al anhelo de obtener recursos
econĆ³micos, a la exclusiĆ³n social y a los
habitus grupales. En concusiĆ³n, algunas
entrevistadas piensan la prostituciĆ³n/
trabajo sexual como una imposiciĆ³n, re-
sultado de la exclusiĆ³n en el mercado de
trabajo formal; otras entienden que es una
actividad destinada al incremento patri-
monial y, finalmente, otro grupo considera
que se debe a los vĆ­nculos y preferencias
que se constituyen al interior del grupo.
Se empleĆ³ un enfoque cualitativo con base
en la teorĆ­a fundamentada, y mediante la
entrevista en profundidad se confeccionĆ³
un muestreo teĆ³rico que contuvo 44 ca-
sos. La informaciĆ³n fue procesada con el
software atlas versiĆ³n 8.3 y se codificĆ³ de
manera abierta, axial y selectiva mediante
el mĆ©todo de la comparaciĆ³n constante.
Palabras clave
ProstituciĆ³n, trabajo sexual, migraciĆ³n,
travestis/trans, mƩtodos cualitativos.
IntroducciĆ³n
Este artĆ­culo describe las razones por las cuales la poblaciĆ³n travesti/trans
migrante sudamericana ejerce la prostituciĆ³n o trabajo sexual en el Ć”rea
metropolitana de Buenos Aires, Argentina (AMBA).
1
Durante la Ćŗltima
dƩcada, se han generado legislaciones tendientes a mejorar la calidad de
vida de estas personas; sin embargo, aun experimentan restricciones para
acceder al mercado de trabajo formal y tienen que ejercer la prostituciĆ³n/
trabajo sexual como Ćŗnica alternativa de supervivencia.
Travestis/trans abandonan sus paĆ­ses de origen como consecuencia
de las vulnerabilidades, discriminaciones y violencias que padecen desde
1 El AMBA incluye a la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires (CABA) y cuarenta municipios
de la provincia de Buenos Aires.
population, but fundamentally respond to
the desire to obtaining economic resources,
due to social exclusion and group habitus.
In conclusion, some interviewees think
of prostitution/sex work as an imposition
resulting from their exclusion from the
formal labor market, others understand
that it is an activity aimed at increasing
wealth, and finally some others understand
it is due to the links and preferences that
constitute them as a group. A qualitative
approach based on grounded theory was
used and through 44 in-depth interviews,
we explore theoretical issues. The informa-
tion was processed with the Atlas version
8.3 software and was coded openly, axially,
and selectively using the constant compa-
rison method.
Keywords
Prostitution, sex work, migration, trans-
vestites/transexuals, qualitative methods.
228
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
que asumen y expresan sus identidades de gƩnero, por lo general a edades
tempranas, y a partir de entonces transitan diferentes escenarios; es decir,
viajan y se trasladan para asentarse en ambientes con mayor apertura
y respeto hacia sus identidades de gƩnero (PƩrez, 2020). Los trƔnsitos
migratorios ponen de relieve la incertidumbre de vida de estas personas,
dado que en esos desplazamientos padecen violencias y discriminaciones
que incluso pueden potenciarse al emerger la condiciĆ³n de migrante en
los destinos receptores.
Los cuerpos travestis/trans abyectos (Butler, 2002), en las socieda-
des receptoras, tensionan lo relegado junto con lo reconocido y expresan
un binomio que se encuentra lejos de significar integraciĆ³n social. En
definitiva, son cuerpos rechazados y objeto de discriminaciĆ³n, pero tam-
biƩn son reconocidos por el deseo y la sexualidad de algunos varones en
el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual.
En el sentido de los planteos de Castel (1991, 1995), las personas
travestis/trans sudamericanas, en los contextos de origen, fueron desafilia-
das; por su parte, la migraciĆ³n, entendida como estrategia de reproducciĆ³n
social medular, las posiciona en un lugar de incertidumbre, volatilidad y
exposiciĆ³n. Esto implica tanto la amenaza cotidiana como la debilidad
de mecanismos para enfrentar situaciones que resultan hostiles (GĆ³mez,
GutiƩrrez y AjƔ, 2014).
Ante lo expuesto, un relevamiento del Instituto Nacional de
estadĆ­stica y Censo (INDEC) y del Instituto Nacional contra la Discri-
minaciĆ³n, la Xenofobia y el Racismo (INADI), ambos de la RepĆŗblica
Argentina (INDEC e INADI, 2012), establece que, en la Ciudad Au-
tĆ³noma de Buenos Aires, mĆ”s de 80% de las travestis/trans encuestadas
ejerce la prostituciĆ³n/trabajo sexual y, pese a que esta actividad representa
casi el 90% de sus ingresos, la mayorĆ­a desearĆ­a realizar otra actividad
(Ministerio PĆŗblico de la Defensa, 2017). El informe tambiĆ©n determina
que la violencia y la discriminaciĆ³n son factores recurrentes en esas tra-
yectorias biogrĆ”ficas y dificultan, ademĆ”s, la realizaciĆ³n de los estudios.
En suma, permite aseverar las diferentes complejidades que experimenta
la poblaciĆ³n travesti/trans respecto del acceso a derechos. AdemĆ”s, un
aspecto que no debe ignorarse es el hecho de que ejercer la prostituciĆ³n/
229
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
trabajo sexual implica hacerlo en un marco normativo ambiguo (Morcillo
y Von Lurzer, 2012) que, en la CABA puede representar una contraven-
ciĆ³n fundamentada en los usos del espacio.
2
Para no reducir la complejidad de la migraciĆ³n es imprescindible
destacar que el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual y las condicio-
nes de inestabilidad que experimentan, no son las Ćŗnicas vivencias de las
travestis/trans sudamericanas que habitan en el AMBA. Ellas logran tam-
biĆ©n acceder a algunos derechos como la rectificaciĆ³n registral mediante
la obtenciĆ³n del DNI (documento nacional de identidad), la educaciĆ³n
pĆŗblica gratuita y la salud. AdemĆ”s, constituyen vĆ­nculos, solidaridades
y familias entre pares (Ɓlvarez, 2018) y se relacionan afectivamente con
varones, entre otras cuestiones de diferente importancia teĆ³rico-empĆ­rica.
La relevancia del problema de investigaciĆ³n tratado en este artĆ­culo
radica en visibilizar la persistencia de la realizaciĆ³n de determinadas activi-
dades, como la prostituciĆ³n/trabajo sexual en las biografĆ­as de las travestis/
trans, en particular de aquƩllas que migran desde diferentes paƭses de
SudamĆ©rica. En definitiva, permite identificar cĆ³mo, a pesar de los avances
legislativos y culturales en materia de derechos humanos, aĆŗn perduran las
hostilidades en este colectivo.
Con el fin de especificar el problema de investigaciĆ³n, se plantean
los siguientes interrogantes: ĀæcĆ³mo se vinculan los procesos de cons-
trucciĆ³n de identidades de gĆ©nero travesti/trans con el ejercicio de la
prostituciĆ³n/trabajo sexual? ĀæCuĆ”les son las principales razones por las que
la poblaciĆ³n migrante travesti/trans sudamericana ejerce esta actividad?
La hipĆ³tesis de trabajo plantea que el ejercicio de la prostituciĆ³n trabajo/
sexual se debe a mĆŗltiples razones que responden a cuestiones relacionadas
con el incremento de los recursos econĆ³micos, con la exclusiĆ³n social y
con los habitus grupales. AdemƔs, establece que esta actividad permite ex-
presar socialmente las identidades de gƩnero obteniendo reconocimiento.
El artĆ­culo se estructura en tres partes: primero se presenta el
marco teĆ³rico y los antecedentes, luego la metodologĆ­a y finalmente los
2 Dependiendo de los espacios en los que se ejerce, las fuerzas de seguridad pueden labrar ac-
tas contravencionales. Esto se debe a que sĆ³olo algunos espacios dentro de la ciudad permi-
ten que se ejerza esta actividad.
230
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
resultados, en funciĆ³n de las razones por las que las entrevistadas ejercen
la prostituciĆ³n o trabajo sexual.
Marco teĆ³rico y antecedentes
Los conceptos que involucran a esta investigaciĆ³n, y que se han empleado
para interpretar los resultados son abundantes; por ello, es necesario acotar
las definiciones en aquƩllas que resulten mƔs centrales.
En primer lugar, este artĆ­culo se enmarca tanto en los estudios
migratorios como en los de gƩnero y sexualidades. Por lo tanto, es perti-
nente dejar asentado que la migraciĆ³n es un proceso social que implica
el desplazamiento, aunque no la ruptura geogrĆ”fica, cultural, econĆ³mica
y social entre dos o mƔs contextos. Con base en Glick, Basch y Blanc
Szanton (1992), al asumir un enfoque transnacional de las migraciones,
este proceso se entiende como inestable y volƔtil, sin poder observar una
teologĆ­a ni estructura clara y definida. En definitiva, es la perspectiva de
mayor utilidad cuando se quiere analizar la movilidad de las travestis/
trans sudamericanas porque este proceso se encuentra atravesado por una
diversidad de matices.
Dentro de los estudios migratorios, algunos trabajos son sobre-
salientes y permiten aproximarse a los procesos de desplazamiento de
manera precisa. Sassen (2006), por ejemplo, ha proporcionado reflexiones
para entender el impacto de las migraciones en la economĆ­a mundial y
destaca la regulaciĆ³n de los estados soberanos sobre los flujos migra-
torios. Ɖstos, en la actualidad, se ven desbordados por el avance de la
globalizaciĆ³n y los impactos que posee en la ciudadanĆ­a. Brah (2011)
tambiƩn ha elaborado conceptualizaciones para pensar la intersecciona-
lidad, observando las desigualdades de determinados grupos migratorios
y focalizĆ”ndose en cĆ³mo los destinos migratorios pueden transformarse
en el hogar de las personas migrantes.
Por otra parte, y de manera complementaria, desde las perspectivas
de gƩnero se afirma que las identidades de gƩnero son complejas y desafƭan
los binarismos biolĆ³gicos construidos culturalmente. Por ello, por travestis
se entiende una identidad de gƩnero performativa (Butler, 2002, 2006),
que representa un cimbronazo para la hetero-cis-normatividad imperante,
231
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
puesto que hace estallar las lĆ³gicas binarias sobre las concepciones de
gƩnero. AdemƔs, tal identidad posee relevancia polƭtica-organizacional
en AmƩrica Latina, debido a que quienes se han reivindicado como ta-
les, han emprendido histĆ³ricamente acciones colectivas para conquistar
derechos. Trans, en cambio, es un prefijo que se emplea como concepto
paraguas, para englobar diferentes maneras de autoidentificarse (Lamas,
2009) y que, por su complejidad, no pueden analizarse por separado. En
definitiva, como afirman Pons y Garosi (2016) este tƩrmino es inclusivo de
mĆŗltiples identidades, concibiĆ©ndolas como proceso, no patologizĆ”ndolas
ni entendiƩndolas de manera binaria. Los diferentes discursos sobre lo
trans, mƔs allƔ de sus diferencias, han logrado visibilizar esta problemƔtica,
construyendo herramientas analĆ­ticas para su mejor comprensiĆ³n. En
resumen, la distinciĆ³n entre el tĆ©rmino travesti y el tĆ©rmino trans radica
en que hay quienes piensan que travesti es una denominaciĆ³n ofensiva,
ya que lo interpretan como travestido, mientras que otra parte de las
entrevistadas la reivindican como propia.
Asimismo, la mayorĆ­a de las migrantes travestis/trans sudamerica-
nas, al asumir su identidad, ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual, puesto
que representa prĆ”cticamente la Ćŗnica estrategia de supervivencia debido
a las dificultades para acceder al trabajo formal (FernƔndez, 2004; Ber-
kins, 2006; INDEC e INADE, 2012; Maffia, 2003; Ministerio PĆŗblico
de la Defensa de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires, 2017; Ɓlvarez,
2017, entre otras).
Como se menciona en otros trabajos (PĆ©rez, 2021b), no puede
asumirse de manera mecƔnica que los capitales adquiridos en las trayec-
torias biogrĆ”ficas y sus diferencias carezcan de importancia, la condiciĆ³n
travesti/trans tiende a diluir estas diferencias. Las tĆ­picas estrategias de
reproducciĆ³n social que funcionarĆ­an de manera sistemĆ”tica e inercial en
personas cisgƩnero se ven perturbadas en el caso de las personas travesti/
trans. De manera precisa, las familias de origen representan los principales
elementos que motivan el abandono de las sociedades emisoras, debido a
que Ć©stas poseen actitudes de hostilidad y rechazo. Las familias de origen
son un elemento clave para constituir estrategias de reproducciĆ³n sĆ³lidas
(Seid, 2019), por tanto, es de esperar que las migrantes travestis/trans
232
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
sudamericanas tengan dificultades para desplegarlas y deban aventurarse
a experimentar otros entornos.
De manera complementaria, se toma como referencia la teorĆ­a de
los capitales de Bourdieu (2001). Aunque, como se mencionĆ³, las migran-
tes travestis/trans sudamericanas se apropian y disponen de capitales que
se distribuyen de manera diferencial entre ellas, la condiciĆ³n travesti/trans
tiende a constituir una igualaciĆ³n hacia el empobrecimiento. En otras
palabras, asumir y expresar socialmente una identidad de gƩnero por fuera
de los parƔmetros establecidos por la hetero-cis-normatividad, deteriora
las posibilidades de establecer estrategias de reproducciĆ³n y ejercer los
capitales conquistados durante la trayectoria biogrƔfica (Ɓlvarez, 2017).
Como fue discutido anteriormente por PƩrez (2020), ademƔs del
capital econĆ³mico, cultural, social y simbĆ³lico, los aportes de Hakim
(2012) permiten ampliar la teorĆ­a de Bourdieu sobre los capitales, al
adicionar el capital erĆ³tico. En el caso de las migrantes travestis/trans
sudamericanas, dicho capital, ante la disoluciĆ³n del resto de los capitales,
resulta de vital importancia. En el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo
sexual, la preparaciĆ³n, presentaciĆ³n corporal, estĆ©tica y las tĆ”cticas desti-
nadas a la seducciĆ³n de los clientes les permiten posicionarse de manera
ventajosa, con el fin de acceder a una mejor remuneraciĆ³n. El capital
erĆ³tico se despliega como una posesiĆ³n y expresividad que consiste en
fascinar a los demĆ”s; incluye la presencia y persuasiĆ³n abocada a generar
atracciĆ³n sexual. AdemĆ”s, tal capital resulta una fuente de prestigio para
entablar una sociabilidad con pares y lograr mayor aceptaciĆ³n social. Este
factor tambiƩn incide al momento de establecer estrategias matrimonia-
les y efectuar experiencias de regreso hacia las sociedades emisoras, en
las que habĆ­an experimentado el rechazo de los entornos (Vogel, 2009).
En definitiva, la prostituciĆ³n/trabajo sexual representa una estrategia
de supervivencia social que, ante la disoluciĆ³n de los capitales, permite
que las migrantes recompongan el capital econĆ³mico y social, asĆ­ como
que aprendan tƩcnicas y estrategias destinadas al incremento del capital
erĆ³tico.
Este artĆ­culo no busca destacar los debates que se han generado
al interior de los feminismos sobre la prostituciĆ³n o el trabajo sexual; sin
233
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
embargo, es necesario precisar estos tƩrminos para avanzar en el anƔlisis.
La decisiĆ³n teĆ³rica de mencionar tal actividad como prostituciĆ³n/trabajo
sexual se debe a la intenciĆ³n de expresar un debate imposible de soslayar
que, incluso, se presenta en las concepciones de las entrevistadas, puesto
que, para algunas de ellas puede definirse como trabajo sexual y, para otras,
como prostituciĆ³n. AdemĆ”s, las propias entrevistadas de esta investigaciĆ³n
se posicionan de diferentes maneras dado que algunas de ellas piensan
que la prostituciĆ³n degrada sus identidades mientras que otras entienden
que se trata de un trabajo que permite mejorar sus ingresos.
Los debates de los estudios de gƩnero y feminismos que, mediante
el paradigma abolicionista y regulacionista, se desarrollan, respecto de la
manera en que se concibe la prostituciĆ³n/trabajo sexual son variados y com-
plejos (Mackinon, 1995; Pateman y Romero, 1995; Juliano, 2005; Rubio,
2008; Daich, 2012; Morcillo, 2011; Morcillo y Justo Von Lurzer, 2012).
A las trabajadoras sexuales se les estigmatiza y se les victimiza
como sujetos carentes de agencia, cuando en realidad se trata de mujeres
que no encajan con los patrones morales establecidos, ya que viven su
sexualidad de un modo disidente. Se promueve, ademƔs, el cuidado de la
salud y el registro de las personas que lo ejercen.
Para el abolicionismo, en cambio, la prostituciĆ³n representa una de
las formas en que el rƩgimen patriarcal controla el cuerpo de las femini-
dades, las cosifica y las somete a condiciones de vida cruentas. Desde esta
perspectiva, deberĆ­a penalizarse a quienes la promueven o se benefician
con tal actividad, pero no a quienes la ejercen. MƔs allƔ de estos debates,
el artĆ­culo aborda la cuestiĆ³n de la prostituciĆ³n/trabajo sexual observando
quƩ impacto y significado posee para los proyectos migratorios de las
migrantes travestis/trans sudamericanas.
Los antecedentes que vinculan la migraciĆ³n, las identidades de
gĆ©nero travesti/trans y el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual son
aĆŗn incipientes. Tanto en LatinoamĆ©rica como en Europa se avanzĆ³
en caracterizar los motivos de la migraciĆ³n, la transformaciĆ³n de las
subjetividades mediante intervenciones mƩdicas y, en menor medida,
la sociabilidad entre pares destinada a consolidar la migraciĆ³n en las
sociedades receptoras.
234
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
Dentro de la tradiciĆ³n latinoamericana, algunas etnografĆ­as lle-
vadas a cabo por la antropologĆ­a social son de relevancia en Brasil (Vale,
2005, 2007; Teixeira, 2008, PelĆŗcio, 2009; Vartabedian, 2012, 2018).
Julieta Vartabedian (2012, 2018) aportĆ³ el concepto de migraciones trans
para referirse de manera especĆ­fica a estos procesos de movilidad. Las
conclusiones de Vartabedian sostienen que, si bien en los Ćŗltimos veinte
aƱos ha comenzado a emerger un campo abocado a las migraciones del
colectivo LGTBIQ+, las migraciones de travestis/trans no se problema-
tizaron de manera acabada ni se les ha prestado la atenciĆ³n necesaria.
El aporte de esta autora y de otras, como Vale (2005, 2007) y PelĆŗcio
(2009), radica en explorar la migraciĆ³n de las travestis/trans brasileƱas
hacia EspaƱa desde un conjunto de dimensiones, a saber: prostituciĆ³n/
trabajo sexual, vĆ­nculos sexoafectivos, vĆ­nculos con clientes atravesados
por la ajuda, identidad de gĆ©nero, intervenciones quirĆŗrgicas, papel de
las madrinas y situaciĆ³n de irregularidad migratoria. En definitiva, estas
autoras demostraron que tanto con las madrinas como con los clientes
existen vĆ­nculos de solidaridad y asimetrĆ­as basadas en la desigual dis-
tribuciĆ³n del poder.
En Argentina, FernĆ”ndez (2004) realizĆ³ un trabajo etnogrĆ”fico
en el que la prostituciĆ³n/trabajo sexual tuvo una relevancia primordial,
ya que la autora determinĆ³ que tiene incidencias fundamentales en las
expresiones de las identidades de gƩnero. AdemƔs, Berkins y FernƔndez
(2005) consideraron que la prostituciĆ³n/trabajo sexual se trataba de una
imposiciĆ³n, dado que la mayorĆ­a de las travestis/trans optarĆ­a por rea-
lizar otra actividad y, sin embargo, se veĆ­an impedidas a realizar labores
formales.
Dentro de esta tradiciĆ³n ha sido significativo el anĆ”lisis del vĆ­nculo
entre frontera y cuerpo (fronteras corporeizadas), la violencia en sus diver-
sas facetas y la prostituciĆ³n/trabajo sexual. La principal hipĆ³tesis de estas
producciones indica que el traspaso de la frontera es doble e involucra lo
geogrĆ”fico y lo corporal. Con relaciĆ³n al traspaso de las fronteras geogrĆ”fi-
cas, tanto LĆ³pez FernĆ”ndez (2018) como Zarco Ortiz y ChacĆ³n Reynosa
(2020) describieron las tƔcticas y estrategias que desarrollan las migrantes
para evadir los controles para ingresar a MĆ©xico, factor que, de manera
235
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
indirecta, plantea la cuestiĆ³n de los paĆ­ses intermedios o transitorios para
continuar migrando hacia otros destinos. TambiƩn, y en tƩrminos generales,
Osborne et al. (2012) problematizaron la situaciĆ³n de la poblaciĆ³n migrante
perteneciente a la diversidad sexual en EspaƱa. En esta investigaciĆ³n obser-
varon los criterios de asilo para estas personas en Europa y la pertinencia
de la perspectiva interseccional para analizar estos procesos.
Estos son algunos de los antecedentes de mayor relevancia que
permiten dejar asentado que nos encontramos frente a un campo emer-
gente que debe saldar la necesidad de comprender mejor la relaciĆ³n entre
los procesos de identidades de gĆ©nero y la migraciĆ³n. En este sentido,
es indispensable entender las razones por las cuales las personas trans
ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual en los destinos receptores. Se debe
considerar, ademĆ”s, que la poblaciĆ³n migrante ejerce esta actividad de
manera persistente, en condiciones especĆ­ficas y en una posiciĆ³n desfa-
vorecida con respecto a la poblaciĆ³n nativa (PĆ©rez, 2021b).
Para concretar esta tarea, a continuaciĆ³n se presentan los mĆ©todos
empleados en la investigaciĆ³n, sin considerar que se encuentran escindidos
de las elaboraciones teĆ³ricas-conceptuales ya expuestas.
MetodologĆ­a
El abordaje del artĆ­culo es cualitativo, dado que se parte de las experien-
cias subjetivas de las travestis/trans sudamericanas sobre sus trayectorias
biogrƔficas. En particular, las razones por las que deben ejercer la prostitu-
ciĆ³n/trabajo sexual cuando asumen y expresan sus identidades de gĆ©nero.
Las perspectivas ligadas a la investigaciĆ³n cualitativa se focalizan
en comprender los sentidos y significados que las personas les otorgan
a sus acciones (Taylor y Bogdan, 1987; OlabuƩnaga, 2012). De esta
premisa se desprenden regularidades teĆ³ricas compartidas; por ejemplo,
el Ć©nfasis en la agencia de los actores, su capacidad para interpretar el
mundo social y el empleo de diversas tĆ©cnicas de investigaciĆ³n; entre ellas,
la entrevista en profundidad, la observaciĆ³n participante y el anĆ”lisis de
documentos. El mƩtodo empleado fue la teorƭa fundamentada (Strauss y
Corbin, 2002), que consiste en el descubrimiento de categorĆ­as de manera
inductiva. Para este mĆ©todo es fundamental la relaciĆ³n del investigador
236
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
con los datos, pues debe identificar incidentes mediante la comparaciĆ³n
constante y aplicar diferentes modalidades de codificaciĆ³n (abierta, axial
y selectiva) para desarrollar las categorĆ­as en funciĆ³n de las propiedades y
dimensiones. Estas tareas fueron realizadas en la investigaciĆ³n mediante
el software Atlas.ti versiĆ³n 8.3, creando un conjunto de categorĆ­as, en-
tre ellas los motivos de la prostituciĆ³n/trabajo sexual, presentadas en el
apartado de Resultados.
La principal tĆ©cnica de investigaciĆ³n empleada fue la entrevista
en profundidad, aunque se utilizĆ³ la observaciĆ³n participante de ma-
nera auxiliar. SegĆŗn Robles (2011), la entrevista permite generar, en un
entorno cercano y seguro, conexiones sĆ³lidas para recabar informaciĆ³n
de importancia. En esta investigaciĆ³n fue clave para construir confianza
con las entrevistadas, apelando tambiƩn a discursos atravesados por la
deseabilidad social (Dā€™Ancona, 2009); es decir, que pudieron identificarse
sesgos producidos por la presencia del investigador, y que se materializaron
en discursos esperados y aceptados socialmente. Las entrevistadas, por
lo general, se definĆ­an con cualidades diferenciales con respecto a otras
travestis/trans representƔndose como personas adaptadas en la sociedad
receptora. Fue necesario incorporar la observaciĆ³n participante porque,
tal como lo plantea Guber (2004), constituir datos observacionales y
verbalizados complementan la informaciĆ³n aportada por las entrevistas.
Por otro lado, se constituyĆ³ un muestreo teĆ³rico que contemplĆ³
44 entrevistas entre las unidades de anƔlisis y las informantes clave. Tam-
biƩn se emplearon los criterios muestrales por bola de nieve y por casos
voluntarios. En el muestreo por bola de nieve, los esfuerzos destinados a
la incorporaciĆ³n de nuevos casos a la muestra se depositan en otras per-
sonas distintas al investigador. Dicho de otro modo, algĆŗn entrevistado,
informante o miembro de la comunidad se desempeƱa como nexo para
acceder a otras unidades de anƔlisis, lo que permite el acrecentamiento de
la muestra mediante un proceso de encadenamiento. SegĆŗn HernĆ”ndez
et al. (2010), el muestreo por oportunidad o por casos voluntarios ocurre
cuando los entrevistados se presentan con espontaneidad y desean parti-
cipar en la investigaciĆ³n aportando informaciĆ³n. Se trata de alternativas
de muestreo que, ante la falta de mejores opciones o debido a las dificul-
237
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
tades de acceso, permiten comenzar a familiarizarse y construir los datos
necesarios para delinear la incipiente teorĆ­a emergente.
Si bien las entrevistadas experimentan variabilidad en sus perfiles,
caracterĆ­sticas y trayectorias, algunos de ellos devinieron en criterios en
la medida en que fue necesario contemplarlos a la hora de constituirlos
como casos. De este modo, se fijĆ³ que el tiempo de permanencia en el
paĆ­s debĆ­a ser de, al menos, dos semanas, dado que estas personas suelen
ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual a los pocos dĆ­as de haber migrado.
Con respecto a la edad de las entrevistadas, un criterio excluyente fue que
sean mayores de edad, para evitar faltas Ʃticas y, ademƔs, se seleccionaron
entrevistadas con edades diversas para conocer sus opiniones respecto de
la actividad mencionada en diferentes momentos de sus biografĆ­as.
Las nacionalidades contempladas en diferentes paƭses de SudamƩ-
rica fueron peruanas, colombianas, paraguayas, ecuatorianas y brasileƱas,
dado que son las mƔs numerosas en el AMBA. Con respecto a la parti-
cipaciĆ³n polĆ­tica, la muestra contemplĆ³ casos de participaciĆ³n efectiva
para conocer posiciones polĆ­ticas encontradas con respecto a las maneras
de concebir la prostituciĆ³n o el trabajo sexual.
La construcciĆ³n de la muestra intentĆ³ contener la mayor varia-
bilidad posible, de acuerdo con los criterios establecidos. Ɖstos fueron
constituidos y delimitados porque poseen mayor incidencia en la confor-
maciĆ³n de los proyectos migratorios. En definitiva, otorgarle la mĆ”xima
variaciĆ³n a la muestra (Patton, 2002) implicĆ³ reunir casos cuyos criterios
tuvieran considerables diferencias, asĆ­ podrĆ­an observarse diversidades,
matices y similitudes que permitirĆ­an desarrollar una teorĆ­a sustantiva
con profundidad y densidad teĆ³rica.
El intervalo de edad de las entrevistadas fue entre 19 y 57 aƱos,
con una media de 27 aƱos. El tiempo de permanencia en el AMBA variĆ³
entre dos semanas y hasta veinte aƱos y, en algunos casos, participaban
de organizaciones polĆ­ticas o habĆ­an participado antes. Algunas de ellas
alcanzaron un nivel instructivo secundario completo, otras no han finali-
zado esa formaciĆ³n y hay quienes poseen estudios universitarios/terciarios
incompletos. Casi la totalidad de la muestra ha ejercido la prostituciĆ³n/
238
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
trabajo sexual, de ahĆ­ la relevancia del problema de investigaciĆ³n porque
mĆ”s allĆ” de las especificidades Ć©ste fue un factor comĆŗn en la muestra.
Respecto de la nacionalidad, se tratĆ³ de un criterio para selec-
cionar casos, ya que la mayorĆ­a de las contactadas eran peruanas, con
lo cual incorporar otras nacionalidades fue clave para poder establecer
comparaciones y determinar diferencias segĆŗn la nacionalidad. Luego, en
la instancia de muestreo emparentado con la codificaciĆ³n axial, la mayorĆ­a
de los criterios para seleccionar a las entrevistadas ya se encontraban de-
limitados. En virtud de ello, se le otorgĆ³ variaciĆ³n a la muestra en cuanto
a nacionalidad, edad y tiempo de permanencia en el paĆ­s.
Las observaciones participantes y el trabajo de campo, en tƩrmi-
nos generales, ocurrieron entre mediados de 2017 y mediados de 2019.
Se realizaron en el barrio de ConstituciĆ³n, en los bosques de Palermo
(CABA), en espacios de sociabilidad nocturna como bares, discotecas y
reuniones de organizaciones polĆ­ticas en la Provincia de Buenos Aires.
Aquƭ pudieron registrarse y comprenderse las dinƔmicas vinculadas con la
prostituciĆ³n/trabajo sexual pudiendo identificarse las caracterĆ­sticas cen-
trales de como ejercen esta actividad y cuƔles son sus principales motivos.
Resultados y discusiĆ³n
Comprender las razones por las que las travestis/trans sudamericanas
que residen en el AMBA ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual, implica
atender un conjunto de condiciones estructurales y personales. Las tra-
yectorias laborales de estas personas experimentan un punto de inflexiĆ³n
cuando asumen y expresan socialmente sus identidades de gƩnero, ya que
cuando permanecen como personas cisgƩnero logran acceder al mercado
de trabajo formal y desarrollar estrategias de reproducciĆ³n sĆ³lidas. Sin
embargo, en otros trabajos (PĆ©rez, 2021b) quedĆ³ demostrado que la
adquisiciĆ³n de capitales econĆ³micos, culturales, sociales y simbĆ³licos se
deterioran en volumen y composiciĆ³n cuando intentan mostrarse como
travestis/trans frente a sus entornos. Esto provoca, entre otras cuestiones,
que queden desempleadas, abandonen el sistema educativo y se alejen de
sus familias mediante la migraciĆ³n.
239
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
La prostituciĆ³n/trabajo sexual serĆ” entonces una estrategia de
supervivencia que despliegan en los destinos receptores y que se asienta
en la capacidad para construir y exponer capital erĆ³tico. Ese capital se
constituye como resultado de la socializaciĆ³n que adquieren con madri-
nas
3
y amistades. En esta actividad aprenden a emplear la indumentaria,
el maquillaje, los accesorios, las gestualidades y posturas necesarias para
atraer clientes. En definitiva, mediante las solidaridades que desarrollan
expresan sus identidades de gĆ©nero y acceden a recursos econĆ³micos.
Como se mencionĆ³, la mayorĆ­a de las migrantes travestis/trans
sudamericanas, al asumir su identidad, ejercen la prostituciĆ³n/trabajo
sexual, puesto que representa la Ćŗnica estrategia de supervivencia debido
a las dificultades para acceder al trabajo formal (FernƔndez, 2004; Ber-
kins, 2006; INDEC e INADI, 2012; Ministerio PĆŗblico de la Defensa
de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires, 2017; Ɓlvarez, 2017). SegĆŗn
FernĆ”ndez (2004), la prostituciĆ³n/trabajo sexual es un factor esencial en
la construcciĆ³n de las identidades de gĆ©nero de las personas travestis/
trans, porque pueden expresarse en el espacio pĆŗblico como tales. En otras
palabras, asumir las identidades de gƩnero y expresarlas socialmente es
un proceso gradual y complejo, y esta actividad permite que desarrollen
una estrategia de supervivencia transgrediendo los binarismos de gƩnero
en la esfera pĆŗblica.
De acuerdo con la propuesta de la teorĆ­a fundamentada, se cons-
truyĆ³ la categorĆ­a motivos de la prostituciĆ³n/trabajo sexual y se desarrollaron
las propiedades exclusiĆ³n social, econĆ³micos y habitus grupal. Las di-
mensiones son: para exclusiĆ³n social, restricciĆ³n en el acceso a derechos;
para econĆ³micos, obtener dinero e incrementar el patrimonio; y para
habitus grupal, influencia del grupo, sociabilidad con pares e incremento
del capital social (cuadro I).
3 Es un tƩrmino empleado por las travestis/trans para referir a otras de mayor edad que sociali-
zan e insertan en la sociedad receptora a las reciƩn llegadas. Poseen diferentes funciones para
lograr que las migrantes novatas se adapten: proveen vivienda, alimentos y ensaƱan los cĆ³di-
gos necesarios para ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual. Con estas personas establecen vĆ­n-
culos con solidaridades y asimetrĆ­as.
240
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
Cuadro I
Motivos de la prostituciĆ³n/trabajo sexual segĆŗn propiedades y
dimensiones
CategorĆ­a Propiedades Dimensiones
Motivos de la
prostituciĆ³n/trabajo
sexual
ExclusiĆ³n social RestricciĆ³n en el acceso a derechos
EconĆ³micos Obtener dinero e incrementar el
patrimonio
Habitus grupal Inī˜Ÿuencia del grupo, sociabilidad con
pares y capital social
ElaboraciĆ³n propia.
A continuaciĆ³n, y considerando lo expuesto en la tabla I, se presen-
tan los resultados en funciĆ³n de las propiedades que remiten a la categorĆ­a.
ExclusiĆ³n social
La literatura acadĆ©mica determinĆ³, en diferentes producciones, que las
condiciones sociales provocan que las personas travestis/trans deban
ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual. Sin embargo, un dato de relevancia
es la persistencia de esta situaciĆ³n en la actualidad; es decir, la mayorĆ­a de
los relevamientos cuantitativos que se han realizado en los Ćŗltimos cinco
aƱos constataron que la prostituciĆ³n/trabajo sexual es la principal actividad
que estas personas realizan (Ministerio PĆŗblico de la Defensa, 2017).
PrƔcticamente, la totalidad de las entrevistadas para esta investi-
gaciĆ³n admitiĆ³ ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual o haberlo hecho en
algĆŗn momento, al igual que aquellas que no fueron entrevistadas, pero
con las que se efectuaron conversaciones menos sistematizadas y en el
contexto de la observaciĆ³n participante. A diferencia de las travestis/
trans nativas, entre las migrantes, la relaciĆ³n entre expresar socialmente
las identidades de gĆ©nero y tener que ejercer la prostituciĆ³n/trabajo se-
xual se acentĆŗa, puesto que ven aĆŗn mĆ”s restringidas las ofertas laborales
(Ministerio Publico de la Defensa de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos
Aires, 2017; PĆ©rez, 2021a).
En los Ćŗltimos diez aƱos ha habido avances importantes en ma-
teria legislativa, pese a ello, las migrantes travestis/trans sudamericanas
241
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
experimentan restricciones en el acceso al mercado de trabajo. La Ley
de Migraciones (Ley NĀ° 25871, 2004),
4
la Ley de Identidad de GĆ©nero
(Ley NĀ°. 26743, 2012) y la Ley del Cupo Laboral Trans (Ley NĀ°. 27636,
2021) permiten que estas personas accedan a derechos y se aproximen
a la condiciĆ³n de ciudadanas. De hecho, durante la investigaciĆ³n pudo
constatarse que las entrevistadas consideran que el cupo laboral trans
les permitirƔ obtener trabajos formales. AdemƔs, pueden acceder a los
estudios universitarios, a la salud y obtener un DNI congruente con sus
expectativas identitarias.
Quienes consideran que la prostituciĆ³n/trabajo sexual es una forma
de explotaciĆ³n, no entienden esta actividad como trabajo; por el contrario,
es pensado como un factor que denigra sus identidades. AsĆ­, es posible
observar algunos relatos contundentes de las migrantes.
ā€” ĀæLo considerĆ”s un trabajo?
ā€” No, para nada, para mĆ­ la prostituciĆ³n es algo que la sociedad nos impuso,
yo busquĆ© trabajo acĆ”, no me daban bola, nada y no me quedĆ³ otra que
pararme en una esquina y prostituirme.
ā€” Vos cuando viniste a la Argentina buscaste trabajo?
ā€” Encima la gente dice que estamos ahĆ­ paradas sin trabajar, bueno, que
nos den trabajo, porque se quejan de que nos den trabajo, la sociedad nos
impone que estemos en una esquina. Por eso, estoy esperando la Ley del
Cupo Trans para que la prostituciĆ³n sea una elecciĆ³n. A mĆ­ me gustarĆ­a
que haya un montĆ³n de papeles para poder elegir, acĆ” las prostitutas di-
cen que es un trabajo, Āæpero a vos te gustarĆ­a que tu mamĆ” o tu hermana
vayan a una esquina como puta porque es su trabajo? Yo le digo a las
personas que ahora quieren reglamentar la prostituciĆ³n, yo le dije a esta
persona que si quieres legalizar la prostituciĆ³n vos ĀædejarĆ­as parada a tu
hija en una esquina? Bueno que trabaje en una esquina como puta si vos
la dejarĆ­as a tu hija Āæno? (Antonela, peruana, 43 aƱos).
Antonela poseĆ­a una clara posiciĆ³n respecto de la prostituciĆ³n/
trabajo sexual vinculada con su experiencia personal y la pertenencia a una
organizaciĆ³n polĆ­tica en la que militaba desde hacĆ­a ocho aƱos con una
postura abolicionista sobre esta actividad. Esta posiciĆ³n polĆ­tica puede
4 Esta Ley favorece el acceso a la educaciĆ³n y a la salud, ya que las personas migrantes pueden
ejercer estos derechos independientemente de su situaciĆ³n residencial, incluso si se encuen-
tran en absoluta irregularidad migratoria.
242
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
observarse porque la prostituciĆ³n es pensada como imposiciĆ³n y no una
mera elecciĆ³n basada en un contrato libre entre las partes. Al decir que
las prostitutas consideran que es un trabajo, se refiriĆ³ a aquellas mujeres
cisgƩnero que han construido organizaciones polƭticas que lo reivindican
como tal. AquĆ­ se observa la antĆ­tesis entre elecciĆ³n e imposiciĆ³n porque,
justamente, al ver restringidas las ofertas laborales formales, la prostitu-
ciĆ³n/trabajo sexual es lo Ćŗnico que permite la supervivencia.
Otras migrantes entrevistadas narraron razones similares por
las que se dedicaron a esta actividad, contando tambiƩn los diferentes
peligros experimentados.
Nunca, nunca. Nunca fue un trabajo. Fue un lugar de su-
pervivencia. Un lugar de supervivencia para nuestro colectivo. Algo
que me pasĆ³ a mĆ­ cuando reciĆ©n lleguĆ©. Estuve buscando trabajo, no
encontraba, no encontraba. Tengo que subsistir, no me quedaba otraā€¦
tuve que ejercer prostituciĆ³n. Pero es un lugar de supervivencia, no de
trabajo. No hay elecciĆ³n (Sabrina, peruana, 44 aƱos).
En la noche estƔn las peores barbaridades que uno puede pasar,
como que estƔs parada en una esquina, vos no sabes si un cliente te
puede llevar al coche, no te puede parar, te pueden maltratar, porque
no sƩ si voy a regresar viva a mi casa. La noche no es segura para nadie,
mƔs para una chica trans que estƔ en una parada las 24 horas del dƭa
todos los dƭas del aƱo (Martina, colombiana, 30 aƱos).
De acuerdo con el relato de la entrevistada, es observable que
para muchas travestis/trans la prostituciĆ³n/trabajo sexual es el resultado
de no encontrar trabajo en el mercado formal. TambiƩn se destacan las
situaciones de peligro que involucran a esta actividad, lo que tensiona la
concepciĆ³n de una actividad econĆ³micamente redituable, pues es comĆŗn
que experimenten atracos por parte de clientes y sustracciĆ³n de recursos
por parte de la policĆ­a. Lo que puede entreverse es que la travesti/trans
pĆŗblica es sexualmente apropiable y socialmente indeseable (ZĆŗƱiga,
2014) porque la transgresiĆ³n a la hetero-cis-normatividad trasciende la
esfera privada y, al presentarse en lo pĆŗblico durante el dĆ­a, es imposible
de soslayar, por lo que la violencia se hace manifiesta.
Estas entrevistadas entienden que la prostituciĆ³n/trabajo sexual
representa una situaciĆ³n que las degrada; de tal manera militan por la
sanciĆ³n y el cumplimiento de la Ley Nacional de Cupo Laboral Trans que,
243
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
en tĆ©rminos generales, estipula que 1% de los empleos de la administraciĆ³n
pĆŗblica nacional sea para personas travestis, transexuales, transgĆ©neros
y masculinidades trans (Grimolizzi, 2019). AsĆ­, estas personas conciben
que la prostituciĆ³n/trabajo sexual es producto de las desigualdades e
imposiciones sociales propias del rƩgimen hetero-cis-patriarcal. AdemƔs,
la primera entrevistada citada afirmĆ³ que se encuentran excluidas del
ejercicio de derechos, tales como educaciĆ³n y salud, aunque no profundizĆ³
en ellos. No obstante, otra migrante profundizaba en las condiciones en
las que ejercen esta actividad, atravesadas por la migraciĆ³n.
Lo importante ahora es lo que yo vivĆ­, cada uno lo que
viviĆ³, con una historia diferente a la mĆ­a, pero todas basadas en la
prostituciĆ³n. Lo que nosotros queremos es cambiar esta historia y ser
personas de derecho porque nosotras somos excluidas de la salud, de
la educaciĆ³n, de un trabajo digno. De crecer como persona y vivir en
un paƭs donde realmente nos dƩ un trabajo, pero eso es algo que no va
a pasar. Es un gobierno neoliberal, es un gobierno donde se pierden
derechos (Josefina, ecuatoriana, 34 aƱos).
Lo que se encuentra en juego en este Ćŗltimo relato es la posibilidad
de adquirir una ciudadanĆ­a efectiva. Frente a las formalidades logradas
en los Ćŗltimos diez aƱos, la militancia polĆ­tica transfeminista enfatiza
en la necesidad del ejercicio concreto de los derechos, sobre todo por la
persistencia de estas condiciones desfavorables. Como se mencionĆ³, las
legislaciones permiten acceder al mercado de trabajo formal, la educa-
ciĆ³n, la salud y la rectificaciĆ³n registral. No obstante, falta avanzar en el
ejercicio pleno y efectivo de estos derechos.
Puede observarse la persistencia de la prostituciĆ³n/trabajo sexual
y la carencia en el acceso a derechos esenciales, mĆ”s allĆ” de la situaciĆ³n
coyuntural de la polĆ­tica nacional de ese momento. En consecuencia,
el ejercicio pleno de los derechos no se alcanza sĆ³lo con legislaciones,
tambiĆ©n es necesario que estas transformaciones interactĆŗen con cambios
culturales mƔs profundos. En definitiva, que la sociedad no las discrimine
y que los funcionarios pĆŗblicos no obstruyan las posibilidades de ejercer
la ciudadanĆ­a.
A pesar de estos relatos, algunas entrevistadas consideran que
la prostituciĆ³n/trabajo sexual puede ser redituable desde el punto de
244
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
vista econĆ³mico y lo consideran como una forma de alcanzar recursos
dignamente.
Ingresos y patrimonio
En acuerdo con los planteos de Bourdieu (2001), en el espacio social y en
campos especĆ­ficos se juegan diferentes capitales. Las personas llevan a
cabo diferentes estrategias de reproducciĆ³n social tendientes a incrementar
sus recursos y mejorar la posiciĆ³n en el espacio social.
En el caso de las migrantes travestis/trans sudamericanas el ejer-
cicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual puede significar la adquisiciĆ³n de
capitales econĆ³micos y patrimoniales. Esto se debe a que algunas de las
entrevistadas consideran que pueden beneficiarse mediante esta actividad,
dado que se trata de un intercambio en que ambas partes (ellas y sus
clientes) se ven favorecidos.
ā€” La primera vez que me pagaron fue en una fiesta, me acuerdo, y nada,
me gustĆ³ā€¦
ā€” ĀæQuĆ© era la fiesta de algĆŗn boliche, algo asĆ­?
ā€” No, fue una fiesta privada que organizaron en Puerto Madero, como
era gente de plata. A vos te aparece el tipo y nadaā€¦ aceptĆ© y nada, no lo
tomƩ como nada malo, tampoco porque era un intercambio de algo que
Ʃl querƭa (Andrea, peruana, 31 aƱos).
Para Andrea la prostituciĆ³n/trabajo sexual implicĆ³ mejorar sus
ingresos econĆ³micos, en comparaciĆ³n con el oficio de camarera que
desempeƱaba en un restaurante de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos
Aires. Este es un caso relevante de una migrante que logrĆ³ incorporarse
al mercado de trabajo formal y que, sin embargo, decidiĆ³ ejercer la pros-
tituciĆ³n/trabajo sexual y continuĆ³ haciĆ©ndolo de manera independiente
mediante la publicaciĆ³n de estos servicios en sitios Web. En su discurso
pueden entreverse los fundamentos de quienes reivindican el trabajo
sexual, porque considera que se tratĆ³ de un intercambio en el que hubo
ademĆ”s una decisiĆ³n voluntaria por parte de ella.
Con base en Juliano (2005), para quienes defienden esta actividad,
la compensaciĆ³n se encuentra en las posibilidades de ganar dinero frente
a oportunidades laborales no rentables. Es cierto que las interpretaciones
de la autora se enfocan en la poblaciĆ³n de mujeres cisgĆ©nero, pero en este
245
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
caso puede aplicarse porque Andrea poseĆ­a otras posibilidades labora-
les y, de hecho, al momento de ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual se
desempeƱaba como camarera. Por eso es que Vartabedian (2014, p. 281)
afirma que ā€œpara la gran mayorĆ­a de las travestis trabajadoras del sexo,
la prostituciĆ³n no es una actividad que las avergĆ¼ence ni la vivencian
con resignaciĆ³n. Por el contrario, es una profesiĆ³n que las empoderaā€.
No obstante, en esta investigaciĆ³n la minorĆ­a de las entrevistadas ela-
borĆ³ conclusiones similares a la citada. Por lo general, las travestis/trans
migrantes sudamericanas entienden que es una actividad que atraviesa
diferentes peligros y ademƔs deben ejercer de manera desfavorable en
comparaciĆ³n con las nativas. Esto se debe a que los espacios donde
ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual son mĆ”s inseguros en comparaciĆ³n
con otros y, ademƔs, los clientes pagan remuneraciones menos elevadas.
Como se mencionĆ³, estas personas abandonan contextos hostiles
para migrar a las grandes ciudades, en donde el ser desconocidas y el estar
alejadas de sus familias de origen les permite articular las experiencias
migratorias con la expresiĆ³n social de sus identidades de gĆ©nero. En
algunos antecedentes de esta investigaciĆ³n, esto quedaba asociado a la
bĆŗsqueda de mercados sexuales mĆ”s prĆ³speros. Por eso, Kulick (1998),
por ejemplo, afirmaba que las travestis/trans de la ciudad de El Salva-
dor, Brasil, migraban hacia ciudades como San Pablo, debido a que la
prostituciĆ³n/trabajo sexual, desde el punto de vista econĆ³mico, resultaba
mƔs redituable.
Otra de las entrevistadas fundamentaba las ventajas de esta acti-
vidad con respecto a otras, enfatizando el aspecto econĆ³mico.
Es mi trabajo, quiero comprarme mi casa, un auto, mandarle
un regalo a mi sobrina, regalos a mi papĆ”, mis hermanas, todo eso
viste y si trabajarĆ­a de otra cosa, ponele una parrilla, no me alcanzaba
para nada, solamente para pagar el alquiler y ya estĆ”, y ahora vayamos
a ver si me van a dar el trabajo tambiƩn (Mariana, peruana, 34 aƱos).
A pesar de que Mariana relatĆ³ numerosas situaciones de violencia
durante el ejercicio de esta actividad, afirmĆ³ que se trataba de un trabajo
ventajoso y redituable en comparaciĆ³n con otras opciones que habĆ­a
desarrollado en el mercado de trabajo formal y dentro del rubro gastro-
nĆ³mico. VolviĆ³ a presentarse esta comparaciĆ³n frente a las posibilidades
246
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
de no encontrar trabajo; es decir, en la mayorƭa de las entrevistadas, mƔs
allĆ” de sus concepciones sobre la prostituciĆ³n/trabajo sexual, existe el
temor y expectativas negativas sobre sus destinos laborales en los mer-
cados formales. Por eso, la prostituciĆ³n/trabajo sexual, representa algo
mĆ”s complejo que una imposiciĆ³n, es un espacio de reconocimiento que
puede significar ascender socialmente mediante los incrementos patri-
moniales y de recursos.
La prostituciĆ³n/trabajo sexual es, para este grupo de entrevistadas,
una actividad decidida por ellas, aun cuando afrontan diferentes hosti-
lidades, y que forman parte de sus biografĆ­as desde edades tempranas,
desde cuando expresan sus identidades de gƩnero (FernƔndez, 2004;
Vartabedian, 2012). Al estar tan enraizadas ese tipo de experiencias se
naturalizan e incorporan como dadas, pero tambiƩn se identifica la po-
sibilidad de ascender socialmente como parte de una decisiĆ³n racional
y voluntaria. No obstante, es pertinente destacar que esta manera de
entender la prostituciĆ³n/trabajo sexual tambiĆ©n puede vincularse con la
exclusiĆ³n social porque, tal como lo ha determinado SuĆ”rez (2006, p. 67),
ā€œla prostituciĆ³n aparece como una de las pocas posibilidades que permite
combinar a la vez actuar el gƩnero elegido y procurarse un ingreso para
mantenerseā€. Es decir, independientemente de las interpretaciones de las
entrevistadas, perduran condiciones objetivas que las relegan de trabajos
formales o impiden que puedan alcanzar otros de mayor calidad.
Esto Ćŗltimo tambiĆ©n fue advertido por FernĆ”ndez (2004), quien
expuso que la prostituciĆ³n/trabajo sexual practicada de manera callejera
posibilitaba expresarse socialmente, exponer cuerpos embellecidos, ser
elegidas por varones con estatus socioeconĆ³micos medios y altos y obtener
recursos econĆ³micos. Ante las diferentes violencias y discriminaciones
que las entrevistadas describen, y pese a las ventajas en los ingresos eco-
nĆ³micos que destacan algunas de ellas, es imprescindible describir las
dinƔmicas grupales y la legitimacion de Ʃstos con respecto al ejercicio de
la prostituciĆ³n/trabajo sexual. A continuaciĆ³n, se abordan los motivos
correspondientes con los habitus.
247
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
Habitus grupal
Con base en Bourdieu y Wacquant (2008) [1992]), los habitus, en tanto
disposiciones adquiridas, constituyen acervos que les permiten a las mi-
grantes saber cĆ³mo actuar en la sociedad receptora, factor que permite
establecer regularidades y da cuenta de la manera en que las travestis/
trans desarrollan sus proyectos migratorios. El habitus, en el caso aquĆ­
estudiado, estructura prƔcticas y sentidos que recorren los proyectos mi-
gratorios desde sus comienzos, ademƔs, permite anticiparse y transitar
determinados momentos. Este concepto da cuenta de que, mƔs allƔ de
las variaciones que se observaron en los procesos migratorios, pueden
identificarse conductas duraderas que constituyen regularidades visibles
empĆ­ricamente.
De esta manera, algunas entrevistadas identifican que el ejercicio
de la prostituciĆ³n/trabajo sexual se debe al proceso de socializaciĆ³n que
constituyen con pares.
No saben lo que es, las otras las reclutan y las dejan tiradas
ahƭ, como a mƭ, y hacen lo que pueden, despuƩs ellas consiguen lo que
quieren, se operan y vuelan a Europa y es asĆ­. Nunca te van a decir
que esto es mugroso, que no vas a ganar siempre, Āæme entiendes?, algo
asĆ­ nunca te van a decir, Āæme entiendes?, todo lo malo no te lo van
decir, y te lo van a vender de color de rosas, asĆ­ como lo ven (Jesica,
ecuatoriana, 33 aƱos).
Es el mismo ambiente que te hace ser asĆ­. ĀæPor quĆ©? Porque
caes en la tentaciĆ³n, ya hay un momento que a veces dices que no y te
das cuenta que ya estƔs metida. (Micaela, peruana, 24 aƱos).
En el primer relato puede observarse que la prostituciĆ³n/trabajo
sexual es parte de las dinĆ”micas grupales. Jesica afirmĆ³ que quienes ejercen
esta actividad lo hacen porque otras travestis/trans las introducen prome-
tiƩndoles un escenario benigno. Estas personas, que suelen denominarse
madrinas, socializan a las novatas y reciƩn llegadas para que se desempeƱen
en la prostituciĆ³n/trabajos sexuales extrayĆ©ndoles recursos econĆ³micos.
Pero estos vĆ­nculos son mĆ”s que una explotaciĆ³n planificada, son formas de
estructurarlos y predisposiciones adquiridas en el proceso migratorio. En
definitiva, responden a los modos de relacionarse, a estrategias concretas
y necesarias para garantizar la supervivencia cumpliendo roles especĆ­ficos.
248
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
En el caso de Micaela, citada en segundo lugar, hizo referencia a
dos factores: el ambiente y la tentaciĆ³n. Estos factores son el resultado
de los habitus, justamente porque son la consecuencia de vincularse con
otras travestis/trans. FernƔndez (2004), tomando los aportes de Goffman
(1989), denominĆ³ este proceso como socializaciĆ³n anticipada, aunque
aquĆ­ lo definiremos como socializaciĆ³n diferenciada. La socializaciĆ³n
anticipada implica que las migrantes reciben una serie de consejos y en-
seƱanzas previas a salir a la calle para ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual.
La socializaciĆ³n diferenciada, en cambio, entiende que las travestis/trans
ya poseĆ­an expectativas y conocimientos sobre cĆ³mo desempeƱarse en
la sociedad receptora. Esto se debe a que las familias de origen llevaron
a cabo algĆŗn tipo de funciĆ³n socializadora, puesto que incorporaron
normas y valores en las sociedades emisoras. AdemƔs, en estas socie-
dades, en algunos casos, incursionaron en la prostituciĆ³n/trabajo sexual
aprendiendo las diferentes caracterĆ­sticas de la actividad. En resumidas
cuentas, el proceso de socializaciĆ³n comienza a edades tempranas, pero
se resignifica y cambia al migrar, dado que deben afrontar dinƔmicas
grupales especĆ­ficas.
A partir del viraje biogrƔfico (Meccia, 2016), el cual involucra
asumir y expresar sus identidades de gƩnero y migrar, adquirieron nuevas
normas y valores en las que se interceptan aspectos ligados al grupo y,
de manera mƔs amplia, al contexto de la sociedad receptora. Por eso, las
madrinas son actoras clave en los procesos de asimilaciĆ³n social de las
migrantes novatas y reciĆ©n llegadas. La diferenciaciĆ³n en los procesos de
socializaciĆ³n significa que los cĆ³digos sobre el ejercicio de la prostitu-
ciĆ³n/trabajo sexual en la sociedad receptora son incorporados mediante
las enseƱanzas y consejos que Ʃstas proporcionan. Con base en BuriticƔ
(2013, p. 82) se desarrollan solidaridades comunes, puesto que ā€œā€¦la mis-
ma exclusiĆ³n social que padecen produce, paradĆ³jicamente, mecanismos
que refuerzan su identificaciĆ³n y les permite construir una comunidadā€.
Estas cuestiones remiten a la manera en que las migrantes con-
solidan la migraciĆ³n en el Ɓrea Metropolitana de Buenos Aires. Es
decir, consolidar la migraciĆ³n en el territorio implica establecer redes de
sociabilidad que, ademĆ”s, es lo que favorece la inserciĆ³n en las princi-
249
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
pales actividades laborales en la sociedad receptora. Las consolidaciones
migratorias, siempre inestables, responden a una serie de disposiciones
adquiridas que moldean las subjetividades y se expresan de acuerdo con
concepciones propias que pueden diferenciarse segĆŗn cada una de las
entrevistadas. Por consiguiente, se observa que, en los proyectos migra-
torios de las travestis/trans sudamericanas, existen ciertas regularidades
empĆ­ricas. La mayorĆ­a migra por las malas condiciones que atraviesan
en sus paĆ­ses de origen, constituyen cadenas con otras travestis/trans y
ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual frente a la falta de otras oportuni-
dades laborales.
Las razones para practicar esta actividad es la mƔs compleja de
caracterizar dado a los relatos. Algunas entrevistadas, por ejemplo, afir-
maron que realizaban estas actividades porque disfrutaban hacerlo.
Porque me gustaba la calle. No estaba muy acostumbrada a
laburar, a tener plata en un mes (Carina, 23, aƱos peruana).
Y bueno es lo Ćŗnico que te acepta y por eso algunas recurren
a eso, y otras porque le gusta tambiĆ©n la plata ĀæMe entendes? Como
yo siempre digo, una vez que agarras plata ya te va a gustar (Mariel,
22 aƱos, peruana).
Es necesario advertir que estos relatos pueden indicar tambiƩn
razones econĆ³micas, ya que las entrevistadas consideran que mediante
esta actividad obtienen recursos monetarios de manera sencilla. Es lla-
mativo que, por lo general, en esta actividad tambiƩn describan diferentes
violencias, criminalizaciones y vulnerabilidades que fueron analizadas en
otros trabajos (PĆ©rez, 2021b). La paradoja es que aun identificando la
violencia y el peligro que experimentan como consecuencia de la exclusiĆ³n
social, consideran que tal actividad pueda favorecerlas, en comparaciĆ³n
con otros trabajos.
De todas maneras, lo pertinente es analizar el vĆ­nculo entre el gusto
a modo de disfrute y el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual. En
definitiva, se observa que este espacio otorga un lugar de reconocimiento
en algunos casos, una posibilidad de acceder a recursos monetarios adqui-
riendo capital social y ejerciendo la sexualidad. Esta Ćŗltima dimensiĆ³n no
fue registrada de manera directa en las entrevistas, pero en la observaciĆ³n
250
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
participante pudo constatarse que practicar esta actividad puede favorecer
la constituciĆ³n de vĆ­nculos sexoafectivos.
Se observa entonces que la calle es un escenario que se configura
mediante un doble carƔcter, por un lado representa un espacio de libertad
donde se expresa socialmente la identidad de gƩnero (FernƔndez, 2004)
y se conquistan recursos econĆ³micos; y, por otro, es un espacio marcado
por la peligrosidad y la amenaza de la integridad fƭsica. MƔs allƔ de esta
dualidad, es innegable que la prostituciĆ³n/trabajo sexual se encuentra
incrustada en las identidades de gƩnero de estas personas y perdura en el
tiempo a pesar de las transformaciones.
Conclusiones
Este artĆ­culo analizĆ³ las razones por las que las travestis/trans sudame-
ricanas ejercen la prostituciĆ³n/trabajo sexual luego de migrar al AMBA
y como consecuencia de la imposibilidad de expresar sus identidades de
gƩnero en sus sociedades de origen. AdemƔs, fue descubierto que exis-
te una relaciĆ³n directa entre asumir y expresar la identidad de gĆ©nero
socialmente con el ejercicio de la prostituciĆ³n/trabajo sexual. En otras
palabras, expresar socialmente esta identidad implica la desposesiĆ³n de
las condiciones de vida y el despliegue de la prostituciĆ³n/trabajo sexual
como estrategia de supervivencia.
Las razones para ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual son variadas,
pero responden a la necesidad de obtener recursos econĆ³micos, a cues-
tiones vinculadas con la exclusiĆ³n social y a los habitus grupales; razones
que pueden presentarse de manera combinada y existir otras de menor
relevancia empĆ­rica. Estas aseveraciones permiten concluir que el debate
entre prostituciĆ³n/trabajo sexual no puede superarse con sencillez, pues
las propias entrevistadas poseen visiones diferentes.
AdemƔs, pudo constatarse que tal como lo plantearon FernƔndez
(2004) y SuĆ”rez (2006), la prostituciĆ³n/trabajo sexual permite que las
migrantes travestis/trans sudamericanas expresen socialmente sus iden-
tidades de gĆ©nero al ejercer la prostituciĆ³n/trabajo sexual y les permite
que puedan incrementar sus ingresos econĆ³micos; es decir, garantizar la
supervivencia y generar solidaridades entre pares. Sin embargo, fueron
251
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
precisados elementos para sostener que esta actividad deteriora sus iden-
tidades y consolida situaciones de exclusiĆ³n social, aun cuando se han
logrado avances en materia legislativa que reconoce los derechos humanos
de las personas travestis/trans.
Con relaciĆ³n a otros aportes que analizaron la prostituciĆ³n/trabajo
sexual mencionados como antecedentes, una diferencia con el trabajo aquĆ­
presentado radicĆ³ en no asumir una postura a favor o en contra de las
bases teĆ³rico-polĆ­ticas de las posturas que defienden definiciones como
prostituciĆ³n o trabajo sexual. Esto posee la ventaja de focalizarse en los que
las propias entrevistadas conciben, pudiendo elucidar diferentes matices.
AdemƔs, el artƭculo otorga elementos para comprender que conceptos tales
como ajuda se ven tensionados porque las reciprocidades y solidaridades
que se constituyen con los clientes suelen presentarse en contextos de
vulnerabilidad y exclusiĆ³n social.
Algunas entrevistadas, en acuerdo con la perspectiva regulacionista,
entienden que el trabajo sexual las empodera (Vartabedian, 2012) y les
permite expresar sus identidades, descubrir aspectos de sus sexualidades
e incrementar sus recursos econĆ³micos (Juliano, 2005). Esto permite
que las personas travestis/trans no sean caracterizadas como vĆ­ctimas ni
como sujetos carentes de agencia y autodeterminaciĆ³n (PelĆŗcio, 2009),
sin negar que afrontan condiciones hostiles y falta de oportunidades. En
conclusiĆ³n, ambas perspectivas se entrelazan en las percepciones de las
entrevistadas. La prostituciĆ³n o el trabajo sexual representan una acti-
vidad nodal en estas trayectorias migratorias. AquĆ­ se observĆ³ que esta
actividad habilita posibilidades, pero tambiƩn las restringe en un contexto
de mĆŗltiples peligros.
Los avances en materia legislativa que se han logrado, tanto en
la RepĆŗblica Argentina como en otros paĆ­ses, permiten que las personas
travestis/trans puedan acceder a derechos generando expectativas y as-
piraciones que las aproximan a la condiciĆ³n de ciudadanas. Sin embargo,
en la prƔctica, la mayorƭa de las migrantes ven restringido el acceso al
mercado de trabajo formal y quedan relegadas al ejercicio de la prostitu-
ciĆ³n/trabajo sexual sin poder disponer de otras actividades.
252
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
En este escenario, la sociedad civil y polĆ­tica deben trabajar en la
integralidad de polĆ­ticas pĆŗblicas para favorecer la integraciĆ³n de estas
personas permitiendo que puedan desarrollarse en diferentes Ɣmbitos:
trabajo, educaciĆ³n y salud, primordialmente.
Referencias
Ɓlvarez, M. (2017). ĀæCuĆ”nta (des)igualdad somos capaces de aceptar?: Formas, me-
canismos y relaciones de (des)igualdad en personas trans de la Argentina
contemporƔnea (1990-2015). Tesis de doctorado no publicada. Universidad Na-
cional de San MartĆ­n. Instituto de Altos Estudios Sociales.
Ɓlvarez, M. (2018). Familia ā€œentre paresā€. Relaciones de solidaridad y vĆ­nculos de fra-
ternidad entre travestis y transexuales de la Argentina contemporƔnea. Revista
Punto GĆ©nero, (09), pp. 128-146. Doi: 10.5354/0719-0417.2018.50557.
Berkins, L. (2006). Travestis: Una identidad polĆ­tica. Hemispheric Institute. http://www.
portalsida.org/repos/Travestis.pdf
Berkins, L. y FernĆ”ndez, J. (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situaciĆ³n
de la comunidad travesti en la Argentina. AsociaciĆ³n Madres de Plaza de Mayo.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. DesclƩe de Brouwer.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008) [1992]). Una invitaciĆ³n a la sociologĆ­a reflexiva. Si-
glo XXI.
Brah, A. (2011). CartografĆ­as de la diĆ”spora: Identidades en cuestiĆ³n. Traficantes de SueƱos.
BuriticĆ”, I. (2013). Travesti: La construcciĆ³n de la identidad individual y colectiva des-
de el cuerpo y el ejercicio de la prostituciĆ³n. La Manzana de la Discordia, 8(2),
pp. 71-86. doi: 10.25100/Imd.v8i2.1541.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. PaidĆ³s.
Butler, J. (2006). Deshacer el GĆ©nero. PaidĆ³s.
Castel, R. (1991). La dinĆ”mica de los procesos de marginalizaciĆ³n: De la vulnerabilidad
a la exclusiĆ³n. En: M. Acevedo y J.C. Volnovich (comps.), El espacio institucio-
nal (pp. 37-54). Ed. Lugar.
Castel, R. (1995) La mƩtamorphoses de la question sociale, une chronique du salariat. Fayard.
Daich, D. (2012). ĀæAbolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropologĆ­a fe-
minista para el debate local sobre la prostituciĆ³n. RUNA, archivo para las ciencias
del hombre, 33(1), pp. 71-84. Doi: 10.34096/runa.v33i1.340.
Dā€™Ancona, M. (2009). La compleja detecciĆ³n del racismo y la xenofobia a travĆ©s de
encuesta. Un paso adelante en su mediciĆ³n. Revista EspaƱola de Investigaciones
SociolĆ³gicas (Reis), 125(1), pp. 13-45. https://www.ingentaconnect.com/content/
cis/reis/2009/00000125/00000001/art00001.
253
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
FernƔndez, J. (2004): Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de gƩnero. Edhasa.
Glick, N.G.; Basch, L. y Blancā€Szanton, C. (1992). Transnationalism: A New Analytic
Framework for Understanding Migration. Annals of the New York academy of
sciences, 645(1), pp. 1-24.
Goffman, E. (1989). La presentaciĆ³n de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
GĆ³mez, J.A.; GutiĆ©rrez, J.C. y AjĆ”, A.H. (2014). La vulnerabilidad urbana en EspaƱa.
IdentificaciĆ³n y evoluciĆ³n de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de Meto-
dologĆ­a de Ciencias Sociales, (27), pp. 73-94. Doi: 10.5944/empiria.27.2014.10863.
Grimolizzi, F. (2019). Cupo laboral trans. Estado de situaciĆ³n. En: H. Lewin (coord.),
XIII Jornadas de SociologĆ­a de la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Bue-
nos Aires.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: ReconstrucciĆ³n del conocimiento social en el tra-
bajo de campo. PaidĆ³s.
Hakim, C. (2012). El capital erĆ³tico. El poder de fascinar a los demĆ”s. Debate.
HernƔndez-Sampieri, R.; FernƔndez-Collado, C. y Baptista-Lucio, C. (2010). Meto-
dologĆ­a de la InvestigaciĆ³n. McGraw Hill.
INDEC e INADI (2012). Informe de la Prueba Piloto de la Encuesta sobre PoblaciĆ³n Trans:
travestis, transexuales, transgĆ©neros y hombres trans. Buenos Aires: DirecciĆ³n Na-
cional de EstadĆ­sticas Sociales y de PoblaciĆ³n, Instituto Nacional de EstadĆ­stica
y Censo (INDEC) e Instituto Nacional contra la DiscriminaciĆ³n, la Xenofobia
y el Racismo (INADI).
Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. PolƩmicas y estereotipos. Cadernos Pagu,
25(7), pp. 79-106.
Kulick, D. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered pros-
titutes. University of Chicago Press.
Lamas, M. (2009). El fenĆ³meno trans. Debate Feminista, 39. Doi: 10.22201/
cieg.2594066xe.2009.39.1414.
LĆ³pez FernĆ”ndez, V. (2018). DiĆ”sporas trans, fronteras corporeizadas y trĆ”nsito (s) mi-
gratorios en MĆ©xico.ī˜Cuicuilco. Revista de Ciencias AntropolĆ³gicas,ī˜25(71), 9-34.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S244884882018
000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MacKinnon, C.A. (1995). Hacia una teorƭa feminista del Estado. CƔtedra. Doi: 10.1590/
S0104-83332005000200004.
Maffƭa, D. (comp.) (2003). Sexualidades migrantes. GƩnero y transgƩnero. Ediciones Se-
minaria.
Meccia, E. (2016). El tiempo no para. Los Ćŗltimos homosexuales cuentan la historia. Eu-
deba y Ediciones UNL.
254
Revista de investigaciĆ³n y divulgaciĆ³n sobre los estudios de gĆ©nero
AƱo 1 / NĆŗmero 1 / Marzo-agosto de 2023
Ministerio PĆŗblico de la Defensa de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires (2017). La
revoluciĆ³n de las mariposas. A diez aƱos de la gesta del nombre propio. PublicaciĆ³n
del Ministerio PĆŗblico de la Defensa de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires.
Morcillo, S. (2011). De cĆ³mo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encar-
nadas y tƔcticas de quienes trabajan en el mercado sexual. Latinoamericana de
Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7), pp. 17-28. http://relaces.com.
ar/index.php/relaces/article/viewArticle/73.
Morcillo, S. y Justo von Lurzer, C. (2012). Mujeres pĆŗblicas y sexo clandestino. Am-
bigĆ¼edades en la normativa legal sobre prostituciĆ³n en Argentina. En: D. Jones,
C., La producciĆ³n de la sexualidad (pp. 169-196). Biblos.
OlabuĆ©naga, J.I.R. (2012). MetodologĆ­a de la investigaciĆ³n cualitativa. Universidad de
Deusto.
Osborne R.; Longo V.; Monteros, S.; Aguirre, V.A.; Rojas, L. y LĆ³pez, S. (2012). La
situaciĆ³n de la poblaciĆ³n migrante TLGB (transexual, transgĆ©nero, lesbiana, gay y bi-
sexual). Santo Domingo, RepĆŗblica Dominicana, ONU Mujeres.
Pateman, C. y Romero, M.X.A. (1995). El contrato sexual. Anthropos Editorial.
Patton, M.Q. (2002) Qualitative Evaluation and Research Methods (3a ed.). Sage.
PelĆŗcio, L. (2009). ā€œSin papelesā€ pero con glamur. MigraciĆ³n de travestis brasileƱas a
EspaƱa (Reflexiones iniciales). VIBRANT-Vibrant Virtual Brazilian Anthropology,
6(1), pp. 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4069/406941907008
Pons Rabasa, A. y Garosi, E. (2016). Trans. En: H. Moreno y E. AlcƔntara (coord.).
Conceptos clave en los estudios de gƩnero (pp. 307-325). Vol. 1. Universidad Nacio-
nal AutĆ³noma de MĆ©xico.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una tĆ©cnica Ćŗtil dentro del campo an-
tropofĆ­sico.ī˜Cuicuilco,ī˜18(52), pp. 39-49.ī˜Recuperado de: http://www.scielo.org.
mx/scielo.php7script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004ī˜
Rubio, A (2008). La teorĆ­a abolicionista de la prostituciĆ³n desde una perspectiva femi-
nista. En: I. Holgado (ed.). Prostituciones. DiƔlogos sobre sexo de pago (pp. 73-95).
Icaria Editorial.
Sassen, S. (2006). La formaciĆ³n de las migraciones internacionales: Implicaciones po-
lĆ­ticas. Revista Internacional de FilosofĆ­a PolĆ­tica. (27), pp. 19ā€“39. http://e-spacio.
uned.es/fez/view/bibliuned:filopoli-2006-27-37938CE5-086B-6191-7366-
5BDBADF72E0E
Seid, G. (2019). Trayectorias de clase y gĆ©nero a travĆ©s de relatos de vida: La intersecciĆ³n de
las desigualdades. Tesis de doctorado inƩdita. Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigaciĆ³n cualitativa: tĆ©cnicas y procedimien-
tos para desarrollar la teorĆ­a fundamentada. Universidad de Antioquia.
255
Razones de la prostituciĆ³n (o) el trabajo sexual en la migraciĆ³n de las trasvestis/trans...
Perez Ripossio, R.N. | Pp. 226-256
SuĆ”rez, M. (2006). Identidades en los lĆ­mites Un enfoque antropolĆ³gico: el caso de las travestis
callejeras de Buenos Aires. (Tesis de licenciatura publicada). Facultad de FilosofĆ­a
y Letras-Universidad de Buenos Aires (UBA).
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). IntroducciĆ³n a los mĆ©todos cualitativos de investigaciĆ³n.
Vol. 1. PaidĆ³s.
Teixeira, F.D.B. (2008). Lā€™Italia dei Divieti: Entre o sonho de ser europĆ©ia e o
babado da prostituiĆ§Ć£o. Cadernos pagu, (31), pp. 275-308. Doi: 10.1590/S0104-
83332008000200013.
Vale, A. (2005). O VƓo da Beleza: Travestilidade e devir minoritƔrio. Tesis de doctora-
do. Programa de PĆ³s-graduaĆ§Ć£o em Sociologia, Universidade Federal do CearĆ”.
http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/1251.
Vale, A.F.C. (2007). O voo da beleza: ExperiĆŖncia, transgĆŖnero e processo migratĆ³rio.
OPSIS, 8(7), pp. 54-68.
Vartabedian, J. (2012). GeografĆ­a travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis
brasileƱas (Rio de Janeiro-Barcelona). Tesis de doctorado. Universitat de Barcelo-
na. http://hdl.handle.net/2445/35232.
Vartabedian, J. (2014). Migraciones trans: Travestis brasileƱas migrantes tra-
bajadoras del sexo en Europa. cadernos pagu, (42), pp. 275-312. Doi:
10.1590/0104-8333201400420275
Vartabedian, J. (2018). Brazilian ā€˜Travestiā€™ Migrations: Gender, Sexualities and Embodi-
ment Experiences. Palgrave Macmillan Ltd.
Vogel, K. (2009). The Mother, the Daughter, and the Cow: Venezuelan Transformistasā€™ Mi-
gration to Europe. Mobilities, 4(3), pp. 367-387. Doi:10.1080/17450100903195466
Zarco, E. y ChacĆ³n, K. (2020). Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur
de MƩxico: Biopolƭticas en mujeres transgƩnero centroamericanas. Tabula rasa,
33, pp. 137-163. Doi: 10.25058/20112742.n33.06.
ZĆŗƱiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios pĆŗblicos: Entre la violencia y la bĆŗsqueda
de libertad. RegiĆ³n y sociedad, 26 (4), pp. 77-100. NĆŗmero Especial. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252014000600004
Ramiro Nicolas Perez Ripossio
Argentino. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos
Aires. Becario Posdoctoral CONICET. LĆ­neas de investigaciĆ³n: migra-
ciones, diversidad sexual y metodologĆ­a de la investigaciĆ³n.
Correo electrĆ³nico: pramiro907@gmail.com
Hombre entre raĆ­ces | de Francisco Palacios Olmos