PRESENTACIÓN
El fin de una era es el comienzo de otra, tal como el presente número de la revista DE JURE marca el inicio de una nueva revista digital y de una nueva época respecto a la versión escrita. En esta presentación tengo el beneplácito y el honor de compartir con ustedes la revista DE JURE, año 1, número 1, que se renueva conservando su tradición y llevándola al siguiente nivel de su evolución.
A lo largo de su existencia iniciada en el año de 1999, DE JURE ha procurado una actualización permanente para seguir los cambios en el tiempo. Esta es la responsabilidad que asumí al iniciar el encargo como Directora del Centro Universitario de Investigaciones Jurídicas (CUIJ) de la Universidad de Colima, retomando el trabajo que quienes me antecedieron en esta dirección, en especial del Dr. Luis Enrique Cárdenas Voges que ya había dejado encaminada la transición, y de todo el personal que trabaja con dedicación en sus respectivas funciones: Ma Guadalupe Rodríguez Preciado, Lic. Arely Azucena Ramírez Evangelista, Lic. Luis Roberto Larios Carrasco, Mtra. Gabriela Guadalupe Ceballos Martínez, CP. Kenneth Jonathan Santoyo Salas y Dra. Claudia Montaño Mejía.
Los cambios de la revista DE JURE no son menores y se irán integrando en las nuevas ediciones así como su la plataforma electrónica; algunas transformaciones en sus procesos permitirán mejoras en la calidad y el tiempo de las revisiones, así como una gestión acorde a los requisitos de índices de prestigio y organizaciones que marcan la vanguardia de los más altos requerimientos de las revistas académicas y, por supuesto, de los estándares de excelencia que la propia Universidad de Colima dirige a sus publicaciones y centros de investigación; ello conforme al liderazgo de nuestro Rector Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
Destaco también que todos los esfuerzos para mejorar la revista no serían posibles sin el acompañamiento decisivo e invaluable de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima a cargo de su Director Mtro. Adolfo Álvarez González, y de todo su personal; comenzando por la Directora editorial, Mtra. Irma Leticia Bermúdez Aceves y el Mtro. Jorge Arturo Jiménez Landín, Responsable de publicaciones periódicas, así como el Lic. Benjamín Cortés Vega, Responsable de sistemas y publicaciones digitales y, en general, a todas las personas de esta dependencia cuyo trabajo permite que la revista sea publicada en condiciones óptimas.
Continuando con las menciones de agradecimiento, expreso mi gratitud a las y los integrantes del Comité Dictaminador, así como dictaminadore/as externos/as, quienes donan generosamente sus conocimientos y su tiempo en las revisiones de las contribuciones para asegurar su calidad y rigurosidad académica. Comité que se está fortaleciendo con la integración de personas idóneas para cada una de las secciones y tipos de colaboraciones de la revista; invitación que sigue abierta para quienes gusten sumarse, ya sea del mundo de la academia o del ejercicio profesional en otros ámbitos que puedan auxiliar en revisiones ad hoc a sus conocimientos y experiencia. Se destaca que en esta nueva época han mejorado y simplificado procesos de revisión, así como sus instrumentos, formatos de dictamen que, por una parte, proporcionan a las y los dictaminadores guías sencillas que facilitan su trabajo y, por la otra, mantienen criterios unificados lo más objetivos posibles. Además, estos formatos de dictamen pueden ser consultados por quienes envían colaboraciones, ya que están visibles de forma abierta en la plataforma digital de la revista, permitiendo transparentar los procesos, orientar a las autorías para construir sus colaboraciones alineadas a los criterios de revisión.
Respecto a quienes envían colaboraciones para su posible publicación mi más sincero agradecimiento, pues sin sus manuscritos no habría materia para la revista. Aprovecho este espacio para invitarles a colaborar, consultando en la página de DE JURE sus nuevos lineamientos en donde encontrarán opciones acordes a su participación, ya sea para la sección de artículos de investigación, de ensayos y divulgación o la de reseñas.
Estos lineamientos son claros y concisos , pues buscan mantener una estructura base que corresponda a los estándares de los géneros académicos y científicos del público especializado, fomentar la reflexividad crítica de profesionales no especializados en la academia pero que tienen la capacidad de identificar problemáticas dignas de investigación y promover espacios de divulgación para quienes, desde la academia, buscan redactar documentos accesibles al público general, precisamente en una necesidad de aumentar el impacto social del quehacer universitario. Así, hay distintos tipos de colaboraciones según sea la finalidad buscada: artículo académico y artículo de revisión, ensayo académico y artículo de divulgación, reseña académica y reseña reflexiva.
Para complementar lo anterior es necesario mencionar la vocación multi, inter y transdisciplinaria de DE JURE que responde a la misma esencia del fenómeno jurídico que se interrelaciona con distintas disciplinas y enfoques teóricos que enriquecen su comprensión y son, muchas veces, imprescindibles para su efectiva investigación. Del mismo modo que la temática de DE JURE sea abierta es acorde a los cambios dinámicos a los que obedece la realidad socio-jurídica y que impulsa que surjan problemas y temas según se requiera para atender las tendencias científicas, académicas, profesionales y sociales. Por ello, esta revista recibe colaboraciones de juristas como de otras profesiones afines, de las disciplinas científicas sociales, psicológicas, económicas, políticas, médicas, contables, filosóficas, éticas, antropológicas, informáticas, etc., todas interceptadas con las jurídicas en los problemas y fenómenos que se investigan atendiendo las necesidades de la sociedad. Cabe mencionar que la convocatoria sigue abierta permanentemente, para que quienes gusten enviar sus colaboraciones sean procesadas de manera oportuna y, en su caso, se publiquen en uno de los dos momentos del año en que se construyen los números de la revista: mayo y noviembre.
En este primer número se publican doce colaboraciones: ocho en la sección de artículos de investigación, tres en la sección de ensayos y divulgación y una en la sección de reseñas. La primera sección comienza con una colaboración que es muy especial, la versión escrita de la Lección inaugural de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, dictada el día 4 de febrero de 2025 por el Dr. Luis Moreno Diego. Esta Prima lectio es una tradición recuperada por la Facultad de Derecho en buena medida por el mismo Dr. Luis Moreno Diego, y provee de un eje articulador a las actividades académicas del semestre en curso, fomentando el diálogo y la discusión en la comunidad docente y estudiantil, a la cual el CUIJ se suma y agradece la oportunidad de dar a conocer a un público mayor las aportaciones de distinguidas y distinguidos catedráticos. De esta manera, DE JURE ofrece el espacio a quienes sigan participando en la Lección Inaugural para difundir las versiones escritas de sus disertaciones, esperando que se convierta en una tradición que hoy comienza de manera brillante el Dr. Luis Moreno Diego con su artículo derivado de dicha Lectio prima titulada: El grito ontológico de la ética en el horizonte universitario colimense del Siglo XXI.
En la sección de artículos de investigación, en seguida de la disertación anterior, se presentan un artículo de revisión y seis artículos académicos cuyos títulos y autorías son: Y el “formidable problema” sigue ahí…, de Jesús Everardo Rodríguez Durón; Subordinación judicial y reforma inacabada: reflexiones en torno al poder judicial en México, de Carlos Manuel Rosales García y Danitza Morales Gómez; La Duodécima Época del Semanario Judicial de la Federación: contexto y rasgos, de José Jafet Noriega Zamudio y Diego Abraham Núñez Aguirre; Análisis socio-jurídico de la migración internacional en Aguascalientes, México, José Carlos De Villa Cortés; Democracia energética en México: perspectivas desde los derechos humanos, de José Israel Herrera; Proceso de Elección de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia en México: ¿Un atentado populista?, de Jesús Francisco Ramírez Bañuelos y Omar de Jesús Romero González; y Análisis de Reforma de la Ley General de Salud en Materia de Salud Mental en México y su Relación con el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS, de César Augusto García-Avitia. Se organiza en este orden comenzando con artículos especiales como el de revisión y, en esta ocasión, la lección inaugural, determinando la fecha de recepción como el siguiente criterio.
Las colaboraciones de la sección de ensayos y divulgación consisten en un ensayo y dos artículos de divulgación: Derecho al libre desarrollo de la personalidad Vs. estatutos escolares: análisis del reglamento de una institución de educación privada de Chiapas, México, de Carlos Mario Pérez Domínguez y José Juan Pérez Ramos; Filiación y doble maternidad: un análisis de la situación de familias de parejas mujeres y sus hijos, de David Alejandro Torres Castañeda; y La investigación jurídica y su impacto en la formación del estudiante de Derecho, de los co-autores José Salvador Ventura Del Toro, Paulina Lizette Dávila Coba, Mariana Mendoza Galván y Emiliano Muñoz Rojas. Como en la sección anterior, el orden corresponde primero al ensayo y en seguida los dos artículos de divulgación según su fecha de recepción.
La última sección corresponde a las reseñas, que en esta ocasión es sólo una: Reseña del libro “El poder de la mediación” de Francisco Javier Gorjón Gómez, de Paloma Ballina Moreno.
Sin más, dejo en manos del público lector este volumen 1, número 1 correspondiente a junio de 2025 de la revista DE JURE, que inaugura una nueva etapa de su desarrollo y espero que sea una que siga creciendo hacia un mejor porvenir.
Lic. Indira Isabel García Pérez,
Directora del Centro Universitario de Investigaciones Jurídicas.
Colima, Col., junio de 2025.