https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/issue/feed Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 2023-05-31T23:10:53+00:00 Dra. Graciela Ceballos de la Mora gceballos4@ucol.mx Open Journal Systems <p><strong>ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS</strong> existe desde hace 36 años como un espacio editorial semestral, creado por el Programa Cultura de la Universidad de Colima en 1986, para la publicación de trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea.</p> https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/853 De Latinoamérica a Hollywood 2023-01-10T14:39:11+00:00 Álvaro Arturo Fernández Reyes delfosfera@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo tanto de adaptación textual como contextual de lo que han llamado remake transnacional, en dos estudios de caso de producciones latinoamericanas que fueron adaptadas en Hollywood, la llamada capital del cine. En la escala del análisis textual ejecutamos análisis de secuencias y nos detenemos en la construcción y reconstrucción de los espacios y los personales; en la contextual abordamos la cadena de producción, distribución y exhibición. Implícitamente, estudiamos la tensión entre lo trasnacional y lo nacional que encuentra vínculos y diferencia entre lo cinematográfico (lo discursivo, estético o estilístico) y lo extra cinematográfico (lo ideológico, económico o histórico). Finalmente, encontramos algunos indicios que explican el fracaso económico y de “traducción cultural” en un terreno de producción aparentemente seguro como el del remake transnacional.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/855 As the Representative of an Ancient Tradition: 2023-01-10T14:52:48+00:00 Sibel Çelik sibelcelik@mail.ru <p>Anatolian geography has been a frequent destination for ancient cultures with its rich and deep cultural background. As a result of the historical past is substantial in the formation of Turkish traditional music. Bozlak is a substantial musical form which is unmetered in Turkish folk music. This particular musical style can be heard in various regions of Turkey. The aim of this study is to reveal within Turkish folk songs, the importance of Muharrem Ertas and his musical identity as a minstrel, beside his representation of bozlak style.<br>Within this context, some significant issues of his musical identity, region’s cultural and historical background will be reflected upon.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/857 El yokot’an: 2023-01-10T14:59:16+00:00 Aurora Kristell Frías López aurora.frias@ujat.mx <p>Este estudio tiene como objetivo identificar las aportaciones de la lengua indígena yokot’an en la construcción de la identidad cultural de la comunidad maya chontal Tamulté de las Sabanas ubicada en Tabasco. Es una investigación cualitativa con alcance exploratoria descriptiva tipo transversal. Se efectuó de 2017 a 2019 a través de la técnica entrevista de profundidad semiestructurada aplicada a seis hablantes elegidos por su alta habilidad de dominio. Los rangos etarios fueron entre 40 a 70 años. Se aborda desde las&nbsp; &nbsp;representaciones sociales (Abric, 2001) a partir de los hablantes de la comunidad. Entre los hallazgos en cuanto a las significaciones de la lengua yokot’an, sus hablantes aseguran que aportan a través del sistema de vitalidad que existe al interior de la comunidad, creado por los propios habitantes que consiste en la enseñanza gratuita por medio de talleres dirigido a niños y jóvenes y el uso cotidiano de ésta para comunicarse entre la familia y vecinos. Acerca de los desafíos está la amenaza del desplazamiento de la lengua indígena yokot’an por el español como lengua dominante. Se concluye que dentro de esta comunidad hay un proceso dinámico de comunicación usando como código el yokot’an por lo que ésta se integra como el elemento principal de la consolidación de la identidad cultural de Tamulté de las Sabanas.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/858 El combate simulado como hecho erótico: 2023-01-10T15:07:04+00:00 Sergio García Meso 100332535@alumnos.uc3m.es <p>En el siguiente artículo se analizará el espectáculo de la WWE, empresa de lucha libre estadounidense, desde una perspectiva que aúna los conceptos de corporalidad, valores y sexualidad. La confluencia de estos conceptos, en un contexto de competición simulada, estará tamizada por dos finalidades: la victoria y la derrota. Mediante el aparato especulativo de las investigaciones sobre sexualidad de Foucault y el psicoanálisis, se aducirá que los valores de la competición tienen que ver con la dominación y, en un ambiente de celebración de los cuerpos, con la sexualidad. De esta manera, el análisis textual propuesto se realizará en dos tiempos. Primero, se analizará un show televisivo completo para buscar cómo se construye el programa en torno a los luchadores, cómo dirige la mirada hacia ellos, cuáles son las rutinas y ceremonias que esto genera y cuáles son sus significaciones. En segundo lugar, se analizarán los movimientos en la lucha, con atención especial a los definitivos, a los que marcan la victoria y la derrota, y se entenderán en tanto<br>signos de dominación sexual.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/859 De las butacas al sillón, del sillón a las butacas: 2023-01-10T15:17:07+00:00 Aileen Chales-Aoun achales@teatrobiobio.cl <p>La Encuesta de Satisfacción “Retorno a la presencialidad Teatro Biobío 2021” es el cuarto instrumento de medición elaborado por&nbsp; Teatro Biobío. Si bien las versiones de años anteriores se concentraron en la caracterización sociodemográfica, descripción de práctica culturales y uso de plataformas de los públicos de programación artística, este estudio tuvo por objetivo identificar los cambios y disposiciones en el consumo de artes escénicas y el retorno a la presencialidad, en particular en el actual contexto de pandemia.<br>Se empleó una metodología cuantitativa, particularmente a través de la técnica de encuesta. La muestra fue de carácter probabilística estratificada según el dominio cultural (teatro, danza, cine, música popular y docta), la que consideró 396 casos que respondieron voluntariamente el cuestionario en línea enviado vía correo electrónico. La Unidad de Estudios de Teatro Biobío realiza esta publicación con el fin de transparentar parte del trabajo realizado en estos cuatro años de funcionamiento, realizando una comparación de los resultados de las versiones 2018, 2019 y 2021. La información contenida en esta publicación quedará a disposición de la comunidad, pudiendo servir a la gestión, investigación y/o reflexión vinculada al desarrollo, formación y fidelización de audiencias.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/860 Dinámicas organizativas de cooperativas culturales 2023-01-10T16:11:01+00:00 Jorgelina Flury jflury@untref.edu.ar <p>En este trabajo bosquejamos los principales rasgos de un modelo de organización cultural cooperativa en la ciudad de Buenos Aires, a través de un análisis cualitativo centrado en un subsector de las artes que correlaciona diversas dimensiones; sociopolíticas, económicas, culturales y territoriales. Partimos de la hipótesis que las organizaciones reguladas por la reciprocidad, dedicadas a la producción y/o programación artística tienen la potencialidad de establecer una relación tal con su contexto, que permite ver y cuestionar la hegemonía. Sin embargo, las prácticas de estos actores no están determinadas exclusivamente por un habitus de solidaridad recíproca, sino que hacen lugar a las capacidades críticas de sus miembros quienes priorizan diversos valores y lógicas de acción de acuerdo a la índole de cada situación. Por otra parte, son organizaciones radicadas en una ciudad signada por políticas neoliberales, y que por tanto se encuentran interpeladas por otros elementos de la cultura de mayor jerarquía y posibilidades de&nbsp; incidencia. Teniendo en cuenta toda esta complejidad la investigación buscó comprender cómo se traduce la reciprocidad como precepto ético y normativo en las prácticas concretas de estas organizaciones culturales urbanas.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/861 ¿Cómo participa el género, la edad y la educación en el espacio público y en el privado? 2023-01-10T16:22:51+00:00 Verónica Ramona Ruíz Arriaga veratlax@yahoo.com.mx <p>Este documento se propone reflexionar en el espacio público y en el espacio privado como categorías teóricas relacionadas con la desigualdad de poder detentado por los hombres y por las mujeres, así como por distintos grupos de edad y de escolaridad. Con apoyo en la teoría de género y en la teoría del mecanismo cultural causal, se identifica cuantitativamente el perfil de los promoventes ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y se muestra que el conjunto de las características calificadas por la cultura de manera favorable, están asociadas con la conducta de defensa de los derechos humanos del ámbito público, mientras quienes tienen una evaluación desfavorable se asocian con la defensa del ámbito privado. Adicionalmente, se deja planteada la existencia de un espacio de frontera entre el ámbito público y el privado y se describen los tres contextos y su dinámica.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/862 Apuntes para la interpretación sociológica 2023-01-10T16:30:26+00:00 Bartomeu Mulet Trobat tomeu.mulet@uib.es <p>En la sociedad compleja en que vivimos nos encontramos con un abanico de desigualdades culturales y educativas en el contexto de la sociedad tecnológica, situado en la era de la “globalización”. Son fenómenos que nos ofrecen un campo propicio para la reflexión sociológica para comprender el alcance de la cibercultura. Ante el éxito exhibido en los medios de comunicación de masas y medios académicos de las nuevas tecnologías e Internet, y con la era digital que se impone, cabe plantear algunas de las cuestiones implicadas en cultura, socialización, educación y las relaciones socioculturales, que condicionan nuestra vida cotidiana, actuando como elementos de presión y control para adaptarnos al ritmo de vida tardomoderno. Metodológicamente es un trabajo teórico de reflexión sociológica de las consecuencias socioculturales y educativas para la sociedad tardomoderna de la cibercultura, sin superar la modernidad, teniendo presente los planteamientos de Pierre Lévy, Manuel Castells, Zygmunt Bauman, Renato Ortiz, N. Negroponte, Han Byung-Chul, Alejandro Grimson, Saskia Sassen, entre otros/as.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/863 Repensar las investigaciones sobre lectura 2023-01-10T16:37:11+00:00 Graciela Ceballos de la Mora gceballos4@ucol.mx <p>El objetivo de este artículo es compartir una experiencia de investigación en la que se utilizó una metodología mixta como apuesta para estudiar las prácticas lectoras de estudiantes del nivel superior de la Universidad de Colima. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura, y con la intención de ir más allá de los datos duros y recuperar las valoraciones de quienes realizan dichas prácticas, el planteamiento metodológico de la investigación a la que aludo incluyó dos fases: una cuantitativa, desarrollada con un lenguaje estadístico y con su propio rigor metodológico en el diseño de la técnica de la encuesta, y otra cualitativa, la cual consideró el lenguaje con sus sentidos y significados bajo la perspectiva comprensiva de la realidad, así como las estrategias pertinentes y anclajes para el diseño técnico del grupo de discusión. Este texto presenta el proceso reflexivo del recorrido en el uso de esa metodología mixta<br>y aborda sus potencialidades en torno de un mismo objeto de conocimiento; con ello invita a repensar el estudio del consumo, prácticas culturales y de lectura, desde una mirada integral para comprender esta problemática.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/864 Hacia la convivencia y la ciudadanía plena mediante la música 2023-01-10T16:46:27+00:00 Mireya Sarahí Abarca Cedeño mireya_abarca@ucol.mx <p>“No hay comunidad sin proyecto”, afirma J. A. Mac Gregor Campuzano y nos aclara que para que un grupo sea considerado comunidad las personas que lo integran deben estar “comprometidas con la realización de fines comunes”, compartiendo experiencias, trabajo, camino y forma de percibir su realidad. La construcción de comunidades es una tarea compleja que, si bien ocurre en lo cotidiano y de manera aparentemente natural, también se nutre de acciones y procesos específicos, derivados del<br>hacer de especialistas, gestores, actores sociales, docentes, activistas, todas ellas personas que, de manera consciente y propositiva, dedican tiempo, energía y talento a la gran tarea de construir y de provocar acercamientos e intercambios comunitarios.&nbsp;</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/865 Ser héroe o heroína en un entorno VUCA 2023-01-10T16:57:35+00:00 María Gemma Sánchez mariagemma.sanchez@udima.es <p>El libro de Alaminos y Carrera1 se desenvuelve alrededor del uso de las nuevas tecnologías con el propósito de convertirse en un profesional apto para la empleabilidad, gracias al desarrollo de capacidades de valor para la empresa de hoy en día. Se menciona<br>al entorno VUCA2 como eje principal, en el cual la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad guían el itinerario<br>de una sociedad tecnológica que requiere una continua puesta a punto en el mundo profesional, haciendo uso de herramientas<br>especializadas y actualizadas que se ponen a disposición de los trabajadores (Moore &amp; Koning, 2015), con el propósito de alcanzar el éxito profesional y convertirse en héroes empleables. Se ofrece un modelo de trabajo donde, a través del esfuerzo personal para<br>reciclarse y actualizarse, se insta a estar a la altura de los requisitos y demandas de una sociedad conectada tecnológicamente.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/866 El imaginario de lo público en la radio 2023-01-10T17:03:00+00:00 Ana B Uribe Alvarado anaburibe@yahoo.com <p>Actualmente la radio, como instrumento de comunicación, representa una señal de Internet que llega a muchos sitios, la cual se puede escuchar por varios medios y plataformas como el teléfono celular, el automóvil, las computadoras y los aparatos más tradicionales. Lo cierto es que la producción de contenidos radiofónicos se realiza, cada vez más, fuera de las cabinas y se reproducen más de alguna vez en las redes sociales. Aunque reconocemos que hay un sector social que ni siquiera tiene electricidad y por lo tanto tampoco tiene acceso a esta señal para recibir información.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Colima https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1020 La pregunta por la cultura y la sociedad en tiempos de pandemia 2023-03-30T19:18:17+00:00 Gerardo León Barrios gleon@uabc.edu.mx <p>La revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) se encuentra en una etapa de plena madurez. Sin duda sigue siendo un<br>referente fundamental para las ciencias sociales y las humanidades en Occidente, quizá el único en habla hispana, que tiene en el&nbsp; dentro de su programa editorial explícitamente preguntar y problematizar la sociedad contemporánea desde el talante de la cultura; quizá sea ésta una noción que pierde visibilidad ante nuevos escenarios y ante el surgimiento de abordajes desde otros ángulos de las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, la vigencia de ESCC y su necesidad siguen siendo, por demás, apremiantes.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios sobre las Culturas Contemporáneas