https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/issue/feedEstudios sobre las Culturas Contemporáneas2025-02-01T02:42:17+00:00Dra. Graciela Ceballos de la Moragceballos4@ucol.mxOpen Journal Systems<p><strong>ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS</strong> existe desde hace 36 años como un espacio editorial semestral, creado por el Programa Cultura de la Universidad de Colima en 1986, para la publicación de trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea.</p>https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2206Estudios sobre Culturas Contemporáneas en la Red Latinoamericana de Investigadores en Memoria, Cultura y Comunicación2025-01-31T23:35:33+00:00João Batista Freitas Cardosojbfcardoso@uol.com.brPriscila F. Perazzo.prisperazzo2@gmail.com<p>En 2024, la Red México-Brasil, como se la conoce desde hace tiempo, celebra el décimo aniversario de su creación. Surgida de una asociación interdisciplinaria entre investigadores de la Universidad de Colima (UdeC) y de la Universidad Municipal de São Caetano do Sul (USCS), la red ha sido muy productiva académicamente y ha dado lugar a mucho afecto entre personas de ambos países.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1815Relaciones entre el significado psicológico del bienestar y la familia en adolescentes de Colima, México2025-02-01T02:40:48+00:00Sara Lidia Pérez Ruvalcabasallypr@ucol.mxCésar Augusto García Avitiagarciaavitia@ucol.mxClaudia Verónica Márquez Gonzálezcmarquez@ucol.mx<p>El concepto de bienestar ha tomado relevancia en la sociedad. Su masificación, sin embargo, no representa que sea comprendido igual por todas y todos, pues se trata de un constructo con diversos significados. El bienestar se distingue por su naturaleza compleja y multifacética, integrando componentes tanto objetivos como subjetivos. Además, para investigar el bienestar es primordial tomar en cuenta la etapa del ciclo vital y la cultura en la que las personas se encuentran, por lo que es importante hacer estudios que se centren en un grupo etario y contexto específico, que en este caso son las y los adolescentes en Colima, México, para quienes sus familias son fundamentales, permitiéndoles su desarrollo pleno. El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones entre el significado psicológico de bienestar y de familia desde la perspectiva de adolescentes colimenses. Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para estudiar una muestra de 62 adolescentes estudiantes de bachilleratos de la ciudad de Colima. Los resultados muestran una íntima relación entre el significado de bienestar y el de familia, mostrando diversas dimensiones en común, pero también contrastes. Se concluyó que las familias son una fuente esencial de bienestar para las y los adolescentes participantes.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, César Augusto García Avitia, Claudia Verónica Márquez Gonzálezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1812Representaciones y vacíos sobre jóvenes universitarios en tres periódicos mexicanos de alcance nacional2025-02-01T02:42:12+00:00José Alejandro Torres Covarrubiasjtorres4@ucol.mxElia Margarita Cornelio Maríelia.c.mari@gmail.comAna Isabel Zermeño Flores anaz@ucol.mx<p>La prensa ejerce una notable influencia en las interacciones sociales al configurar la realidad social mediante el intercambio constante de ideas, conceptos y creencias. Se aplica la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann (1968/2003) para analizar los contenidos sobre las y los jóvenes universitarios publicados por tres diarios mexicanos de alcance nacional (La Jornada, Milenio y El Universal), buscando comprender quiénes hablan sobre estos jóvenes, desde qué perspectivas lo hacen y cuáles son las temáticas, prácticas y acciones que se enfatizan. Se realizó un análisis de contenido, recabándose 103 notas informativas publicadas de 2018 a 2022. Se destaca que las etiquetas más utilizadas para hablar de estos jóvenes son “estudiantes”, 46 “actores para el desarrollo”, “activistas” y “jóvenes de excelencia”. Además, solo en el 6% de las notas se les dio voz para hablar sobre sí mismos. El examen del corpus reveló un panorama preocupante de discursos limitados y limitantes, subrayando así la necesidad de una representación mediática más precisa y responsable de este grupo. Es urgente identificar y comprender los discursos periodísticos, dada la influencia crucial de la prensa en la formación de percepciones y la construcción de la realidad social.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Alejandro Torres Covarrubias; Elia Margarita Cornelio Marí; Ana Isabel Zermeño Flores https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1818Voces y propuestas sordas: la inclusión laboral en Cali, Colombia2025-02-01T02:42:09+00:00Luz América Martínez Álvarezla.martinez.alvarez@gmail.comKarla Viviana Andrade Díazkvandrade@admon.uniajc.edu.co<p>Los miembros de la comunidad sorda, integrantes del grupo amplio de personas con discapacidad, enfrentan desafíos considerables en su búsqueda de inclusión laboral. Por lo tanto, resulta crucial amplificar las voces de las personas sordas y exponer, desde su punto de vista, las solicitudes para la preparación de las empresas para su inclusión laboral. Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo que empleó el enfoque metodológico de triangulación de datos, involucrando a tres actores clave: trabajadores sordos, sus empleadores y expertos en inclusión laboral. A través de entrevistas semi-estructuradas con estos grupos, se identificó el interés evidente de las personas sordas en adaptar los procesos de capacitación laboral, solicitando servicios de interpretación y buscando un compromiso por parte de las empresas con sus necesidades específicas, así como el reconocimiento y respeto hacia su cultura mediante una preparación activa para la inclusión. Se concluyó que, aunque hay una mayor conciencia sobre la importancia de la inclusión, persisten barreras significativas. Las personas sordas expresan la necesidad de comprensión y apoyo en su entorno laboral, solicitando ajustes razonables y acceso a recursos como intérpretes y tecnologías de asistencia.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luz América Martínez Álvarez, Karla Viviana Andrade Díazhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1775La normalización del uso de cannabis en Uruguay2025-02-01T02:42:15+00:00Diego Hazael Llamas Hernándezllamas_hernandez@ucol.mxGermán Pérez-Verduzcogerman_perez@ucol.mx<p>El uso de cannabis es cada vez más frecuente en varios países. En el caso de México, las estrategias prohibicionistas para erradicar el uso de drogas, carecieron de utilidad y trajeron consigo un daño mayor que las sustancias por sí mismas. Al reconocerse la existencia de un mercado y el riesgo del aumento de la criminalidad, Uruguay fue el primer país en ofrecer diferentes vías de acceso lícito al cannabis. Este artículo tiene por objetivo analizar el proceso de normalización del uso de cannabis en Uruguay, y cuáles de las estrategias implementadas podrían resultar útiles en México. La investigación es de carácter documental, en la que se consultaron las páginas web e informes que dan seguimiento a los resultados de las estrategias de regulación del cannabis. Se encontró que existen alternativas para un avance gradual en la normalización del cannabis en México. Aunque es posible la normalización del cannabis en México, este proceso se complejiza al observar el contexto de nuestro país, es decir, los efectos sociales y culturales de la violencia derivada del conflicto entre los grupos criminales y el gobierno.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego Hazael Llamas Hernández, Germán Pérez-Verduzcohttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1825Metáforas urbanas retratadas a través de la arquitectura fílmica de la serie Smallville2025-02-01T02:42:06+00:00Millena Moreira Fontesmillena.fontes@gmail.comLarissa Ribeiro Cabral Vieiralc.studioarquitetura@gmail.com<p>En medio de las discusiones sobre Urbanismo y experiencias en ciudades contemporáneas, este ensayo explora la influencia de la escenografía urbana en el perfil y comportamiento de los habitantes a través de un análisis de la serie de televisión Smallville (2001-2011). La narrativa sigue a Clark Kent, quien crece en un pequeño pueblo rural y evoluciona hacia el héroe Superman. Smallville, con sus valores anti-urbanos, contrasta con Metrópolis, una versión ficticia de Nueva York, reflejando diferentes dinámicas urbanas. La escenografía fílmica de la serie ilustra metáforas de la relación ciudad/individuo, mostrando cómo el entorno urbano moldea el comportamiento humano y contribuye al bienestar psicosocial. Además, este estudio realiza una revisión literaria basada en teorías como la Semiótica, la Gestalt y la Neuroarquitectura, examinando cómo la escenografía en producciones audiovisuales<br />como Gotham (2014-2019) y Joker (2019) refleja ciudades reales e influye en los pensamientos y personalidades de los personajes. Estas obras demuestran el poder de la estructura urbana en la formación de la identidad y comportamiento de los individuos. El ensayo contribuye a la comprensión de las dinámicas urbanas y su influencia en el individuo, destacando la importancia de la escenografía y el entorno construido en la construcción de narrativas y modelación de comportamientos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Millena Moreira Fontes, Larissa Ribeiro Cabral Vieirahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1980Más allá de la felicidad desbordada.2025-02-01T02:42:00+00:00Diego César Cantoral Cancinodiego.cantoral@unicach.mxAlan Federico Barrientos Hernándezalan9026@hotmail.comJesús Ocaña Zúñigajesus.ocana@unicach.mx<p>Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de la manifestación del suicidio en la contemporaneidad. Su encasillamiento a explicaciones causales por parte de las instituciones de salud en el estado de Chiapas, México, que lo abordan desde sustentos biomédicos-psiquiátricos que señalan el padecimiento de la depresión como su causa. Buscan su atención y prevención en ideologías acerca de la felicidad, del éxito y del rendimiento propio de las sociedades neoliberales, capitalistas, competitivas, al servicio del mercado neoliberal globalizado. Por lo tanto, en un primer momento, se realiza el recorrido por diversos pensadores que han tomado al suicidio como objeto de estudio, con la finalidad de rehabilitar los análisis que no lo encasillaron en argumentos simplistas, reduccionistas o ambiguos, para dar cuenta de la complejidad del mismo. Posteriormente, se aborda al sujeto del rendimiento y su relación con la depresión, como fundamento de los discursos de salud mental que invisibilizan los aspectos socioculturales al implementar estrategias de prevención y atención del suicidio, por lo que se expone la situación de las comunidades indígenas, en especial de los tsotsiles, para dar cuenta que no son suficientes para abordarlo.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego César Cantoral Cancino, Alan Federico Barrientos Hernández, Jesús Ocaña Zúñigahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2020Remembranzas2025-02-01T02:41:57+00:00Servando Ortollservando.ortoll@gmail.com<p>Remembranzas es un buen título para la obra autobiográfica –que no autobiografía, que es un texto mucho más cuidadoso basado en datos que revisamos una y otra vez– que reseño. Las remembranzas equivalen a lo que otros autores llaman memorias o memoirs: en ellas su autor o autora escribe las cosas que recuerda.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Servando Ortollhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2205Memories2024-08-30T20:11:21+00:00Servando Ortollservando.ortoll@gmail.com<p>Remembranzas or Memories is an apt title for the autobiographical work I am reviewing: It is not an autobiography, which would be a much more meticulous text based on information which its author would review over and over again. These memories are akin to what other authors call memoirs: in them, the author writes what he or she recalls.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Servando Ortollhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1876Alquimia de la luz en Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX2025-02-01T02:42:03+00:00Félix Alejandro Delgadillo Zepedaalejandrozepeda138@gmail.com<p>El cine mexicano del siglo XX se erige desde la algarabía de la fiesta, el retumbar de los cohetes, desde las danzas folclóricas regionales hasta los bailes de salón, el grito de los mariachis, la ensoñación del carnaval. Pero junto con el vocerío de la fiesta y la celebración, el cine mexicano también ha explorado la nostalgia y la melancolía del Día de Muertos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Félix Alejandro Delgadillo Zepedahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1749Sociedades alternas y espacios de diálogo2025-02-01T02:42:17+00:00Luis Rodríguez Castillolurodri@unam.mx<p>El libro <em>Sociedades alternas y espacios de diálogo</em> se presenta como un ejercicio de «búsquedas de lo alternativo, lo nuevo, lo original de los entramados comunicativos» (Ochoa, Fabre y Gómez, 2020, p. 2) y se encuentra estructurado en cuatro secciones que conjuntan dieciocho capítulos, que están acompañados por una introducción intitulada «El entretexto y sus articulaciones» de las coordinadoras; la cual, cumple la función básica de presentar las temáticas abordadas de los textos reunidos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Rodríguez Castillohttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2075Narrativas en la investigación educativa: un enfoque epistemológico2025-02-01T02:41:54+00:00Cristhiane Lopes Borregocristhiane.borrego1@metodista.brAdriana Barroso de Azevedoadriana.azevedo@online.uscs.edu.br<p>Este artículo discute la epistemología de la investigación narrativa desde la perspectiva de Clandinin y Connelly (2015), con un enfoque en las cuestiones socioculturales y los resultados de trabajos de maestría y doctorado realizados en el Programa de Posgrado en Educación stricto sensu de una universidad ubicada en la región metropolitana de São Paulo, Brasil, entre 2018 y 2020.<br />A partir de un enfoque metodológico cualitativo, el estudio investiga cómo la educación, desde perspectivas históricas, sociológicas y filosóficas, se entrelaza con las narrativas educativas. El artículo se basa en el trabajo de Vilela et al. (2021), que explora las narrativas en contextos de formación educativa. Los resultados apuntan que la metodología contribuye a la interpretación de las experiencias narradas, proporcionando una comprensión más profunda de los fenómenos educativos y sociales contemporáneos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cristhiane Lopes Borrego, Adriana Barroso de Azevedo