“Hasta arriba de todo”

Materiales para una historia de las drogas en el Valle medio del Alberche (Ávila)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.1.04

Palabras clave:

Drogas, Contracultura, Mundo rural, Drogodependientes, Turismo residencial

Resumen

Este trabajo abre una veta de investigación inexplorada hasta ahora en España, como es el origen del consumo de sustancias psicoactivas en el medio rural abulense, focalizando la atención en el caso del Valle medio del Alberche. A partir de la escasa literatura existente y de una serie de entrevistas a antiguos consumidores, se indaga en este asunto con tres objetivos. Primero, revisar el papel del turismo residencial y el servicio militar en la difusión de la subcultura urbana del rock, entendida como matriz del consumo local de estupefacientes. Segundo, dar cuenta de los cambios de conducta y estilo que esta subcultura
introdujo, evidenciando su papel como inductora del consumo de drogas. Tercero, bosquejar los usos e identificar los principales nichos de comercio de las tres sustancias favoritas de los rockers alberchanos: el alcohol, el hachís y la heroína. El trabajo finaliza con un apartado de conclusiones con las que se pretende esbozar una agenda de estudio para el futuro. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Héctor Gil Rodríguez, Universidad de las Islas Baleares, España

Español. Doctor en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor en la Universidad de las Islas Baleares. Líneas de investigación: Sociología rural, Trabajo social rural y los
Estudios rurales. Correo electrónico: hector.gil@uib.cat

Citas

Alvira-Martín, F. (1976). Cambios en el consumo de bebidas alcohólicas en España. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 34, 111-130. https://doi.org/10.2307/40197953 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.34.111

Beltrán, F. C. (2007). Los adolescentes andaluces y las drogas. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, 64, 27-38.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourgois, P. (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.

Clua, R. (2010). Preso y drogodependiente: doble estigma. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología, 13, 1-9. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.556

Clua, R. (2012). A ritmo de bombeo: teoría y métodos para el estudio antropológico en un espacio de venopunción asistida de

Barcelona. Cuadernos de Campo, 21, 255-271. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v21i21p255-271 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v21i21p255-271

Comas, D. (1985). El uso de drogas en la juventud. Ministerio de Cultura.

Comas, D. (2001). La evaluación de programas de ocio alternativo de fin de semana. INJUVE. https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000600009 DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000600009

Cuesta, A. (2015). Los quinquis del barrio. En J. Florido, L. Martín-Cabrera, E. Matos-Martín y R. Robles Valencia (Eds.), Fuera de la Ley. Asedios al fenómeno quinqui en la Transición Española. Constelaciones.

Domínguez, I. (2021). Macarrismo. Editorial AKAL. DOI: https://doi.org/10.7203/metode.11.19335

Gallego, M. P., Jiménez, M., de Castro, F. y Armero, M. Á. (2005). Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas.

Atención primaria, 36(6), 297-302. https://doi.org/10.1157/13079862 DOI: https://doi.org/10.1157/13079862

Gamella, J. F. (1997). Heroína en España (1977-1996). Claves de razón práctica, 72, 20-30.

Gamella, J. F. (2008). La historia de Julián: Memorias de heroína y delincuencia.

Popular.García-González, J. A. (2009). El turismo de retorno: modalidad oculta del turismo residencial. En T. Mazón, R. Huete y A. Mantecón (Eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Icaria.

García-Pardo, G. (2002). Los años de la aguja. Del compromiso político a la heroína. Mira.

García, S. (2008). Inseguridad, poder y biografía en un contexto barrial. El caso de Carabanchel. Gazeta de Antropología, 24(1).

Gastón, D. (2016). La construcción del ocio por parte de la adolescencia y juventud rural española en los primeros años del tercer milenio.

Acciones e investigaciones sociales, 36, 61-90. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361488 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361488

Gastón, D., Palacios, F., De Simón, E. y Zecua, S. (2004). La juventud en la comarca del Alto Gallego (Huesca). Su percepción de los problemas de futuro. Comarca del Alto Gallego.

Gil, H. (2021). Comunidades subsumidas. Persistencia y crisis de los vínculos locales de reciprocidad en el Valle medio del Alberche [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/0399300bccaa-4c21-9ae9-3cff378839dc

Gómez-Mompart, J. L. (1981). La contrarrevolución del “caballo”. El Viejo Topo, 39.

González-Duro, E. (1979). Consumo de drogas en España. Villalar.

Hedbige, D. (2002). Subcultura. El significado del estilo. Routledge.

Jareño, J. (2012). Mundo en paralelo. Biblioteca Nueva.

Lévi-Strauss, C. (1962). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Lloret, D., Segura, M. C., & Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y drogas, 8(2), 119-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912986001 DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v8i2.58

Llort, A. (2013). La organización de los usuarios. En D. P. Martínez Oró y J. Pallarés (Eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Milenio.

Martín, M. C. (1986). Juventud y droga en Ávila [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Salamanca, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=141623

Martínez-Oró, D. P. (2019). Opioides en España. Ni repunte de heroína ni crisis de opioides a la americana. https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2019_Actualidadpublica/pdf/20191211_Opioides_en_Espana_Ni_repunte_heroina_ni_ccrisis_americana.pdf

Martínez-Oró, D. P. y Conde, F. (2013). ¿Consumo de drogas o drogas de consumo? La influencia de la sociedad de consumo en los consumos

de drogas. En D. P. Martínez Oró y J. Pallarés (Eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Milenio.

Obradors-Rial, N., Ariza, C. y Muntaner, C. (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381-385. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.004

Ochotorena, J. C. (2017). La política falangista y la creación de una cultura de propiedad de la vivienda en el primer franquismo, 1939-1959 [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia, España. https://roderic.uv.es/handle/10550/62916

Ordovás, J. (1977). ¿De qué va el rollo? Ediciones La Piqueta.

Pavón-Benítez, L. (2020). Sobre prácticas de ocio juvenil y consumos de drogas en áreas rurales con perspectiva de género. Revista Española de drogodependencias, 45(1), 69-85.

Pérez-Milena, A., Ramírez, E., Jiménez, I., Leal, F., Martínez, M. L. y Pérez, R. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Medicina de familia de Andalucía, 9, 10-17.

Pole. C. y Lampard, C. (2002). Practical social investigation: qualitative and quantitative methods in social research. Prentice Hall.

Rodríguez, E., Megías Quirós, I. y Sánchez Moreno, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y ocio. INJUVE y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Romaní, O. (1983). Droga i subcultura: una historia cultural del “haix” a Barcelona (1960-1980). [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/665623#page=1

Romaní, O. (2004). Las drogas. Sueños y razones. Ariel.

Romaní, O. (2010). Adicciones, drogodependencias y “problemas de la droga” en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco.

Revista de Ciencias Antropológicas, 49, 83-101.

Romo-Avilés, N. y Sánchez-Pérez, N. (2013), Las chicas también se arriesgan. En D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés (Eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Milenio.

Rubio, J. A., Sánchez-Oro, M. y García, Y. (2013). Turistas “paisanos”, retornados y mayores: tres categorías a tener en cuenta en el futuro de las comunidades rurales. Universidad de Extremadura.

Troitiño-Vinuesa, M. Á. (1990). El plan especial de protección y regulación de recursos en el área de Gredos. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 27, 58.

Usó, J. C. (1996). Drogas y cultura de masas: España (1855-1995). Taurus.

Valles, M. S. (2009). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Varela, P. (2020). ETA y la conspiración de la heroína. La Catarata.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Gil Rodríguez, H. (2024). “Hasta arriba de todo”: Materiales para una historia de las drogas en el Valle medio del Alberche (Ávila). Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas, 1(1), 91–109. https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.1.04