El voto migrante:
cultura de vínculos emocionales y políticos 1
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Recibida: 27 de enero de 2023
Aprobada: 27 de marzo de 2023
Lourdes Mateos Espejel
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Este libro describe la importancia que tiene el voto de los mexicanos en el extranjero, a partir de los distintos conceptos, palabras y términos que se utilizan en la participación electoral de los migrantes. El voto migrante es una prerrogativa que tienen los ciudadanos mexicanos, que les permite ejercer sus derechos políticos aun cuando se encuentren fuera de nuestro país.
A través del análisis de dichos conceptos, José Luis Estrada Rodríguez y Alejandro Guerrero Monroy, especialistas en la representación política y el voto extraterritorial, describen cómo la diáspora de mexicanos está vinculada de manera directa con sus poblaciones de origen. La cultura e idiosincrasia de los que han abandonado su país para ir a buscar un mejor futuro se relata en este libro.
Asimismo, a través de sus 75 conceptos, se refiere a cada uno de los términos vinculados con la reglamentación respectiva, por ejemplo, los tipos de voto: nominal, nulo, por correo postal, obligatorio, pasivo, entre otros, que los migrantes deben conocer para exigir el respeto a sus derechos humanos, pero también como forma de promover la cultura política.
De igual manera, abre el debate en torno a la comprensión de por qué los migrantes están interesados en participar en las elecciones. El voto se convierte en un elemento simbólico dentro de los grupos migrantes, principalmente los poblanos, michoacanos y zacatecanos que concentran el mayor número de trabajadores fuera del país. Chalá et al. (2022) coinciden con este trabajo de investigación, porque reconocen que los migrantes tienen una relación directa con sus familiares, una conexión imposible de limitar o evadir en las familias. Por ello, la cultura de vínculos familiares determina su interés por participar en la elección de las autoridades locales, incluso desde el exterior.
Lenguaje del voto migrante es una propuesta pedagógica para los interesados en el tema. No solo existen migrantes en México, sino en toda América Latina y se requiere una mayor comprensión del fenómeno. Las reformas electorales que han permitido las acciones afirmativas a favor de los derechos políticos de los migrantes se explican de forma detallada en este libro.
La aportación de estos conceptos que forman parte del lenguaje que los votantes deben conocer, estriba en los puntos de discusión, donde los especialistas construyen una narrativa sobre el contexto. Asimismo, conceptos como revocación de mandato, partidos políticos o participación del servicio exterior mexicano tienen como objetivo introducir a los ciudadanos mexicanos en la terminología específica del ambiente electoral.
El deseo de votar también es analizado en este libro porque constituye un elemento moral e incluso de pertenencia a sus comunidades. Szulecki et al. (2021) sostienen que los migrantes llevan consigo el anhelo de volver a su país, a sus casas que dejaron cuando tuvieron la necesidad de migrar. Por ello, comprender este fenómeno puede permitir generar programas sociales, proyectos para evitar la migración masiva con fines laborales y analizar los incentivos para votar que los migrantes tienen dentro de su cultura. Los planes para el regreso de los ciudadanos migrantes y la ciudadanía que manifiestan con su participación, como una afirmación y obligación moral hacia la tierra, son factores que se expresan en el deseo de votar.
De tal suerte que la migración, como fenómeno social y político, entraña también una dimensión simbólica que en estas páginas se explica. El libro está dividido en términos que son ordenados alfabéticamente, para que los lectores puedan seguir un orden arbitrario en su búsqueda de temas. Contiene no solo la descripción del concepto, sino también las características y los tipos, propiciando una comprensión especializada sobre cada término.
La obra es innovadora en su forma de explicar la importancia del voto de los migrantes para las contiendas electorales, sobre todo para entender cómo impactará el voto migrante en las próximas elecciones presidenciales. Durante las elecciones de ٢٠٢١, donde hubo cambio de las gubernaturas: Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Querétaro, Colima y Baja California Sur, se registraron ٣٣ mil ٦٩٨ conciudadanos, que optaron por ejercer su voto de manera electrónica en el ٦٧ ٪. Al final, se contabilizaron ٣٢ mil ٣٠٥ ciudadanas y ciudadanos, lo cual muestra un número importante de votos emitidos desde el exterior. Se incluyen por supuesto algunos mexicanos que están en Europa y Asia, aunque la mayor concentración se encuentra en el vecino país del norte.
Por lo tanto, conocer el lenguaje del voto migrante, los conceptos y términos que ayudan a comprender la problemática a la cual se encuentran expuestos, como el clientelismo, las comisiones de vigilancia, los organismos electorales y las formas de ejercer el voto, constituyen aportes a la cultura democrática que es necesario impulsar.
Dentro de las aportaciones se encuentra la facilidad con la cual explican los temas, fuera de la terminología legal; los autores construyen una descripción minuciosa de los conceptos y logran subir a la agenda la discusión sobre la vigencia que tienen los diputados migrantes de Zacatecas, Ciudad de México y Michoacán. Sea esta obra una oportunidad de conocer más sobre los símbolos, tradiciones y anhelos de los mexicanos en el exterior.
Referencias
Chalá, P., Suquillo, X. y Villafuerte, I. (2022). Entre tecnología y distancias: remesas emocionales y cultura de vínculos en familias transnacionales ecuatorianas. Migraciones internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2560
Szulecki, K., Bertelli, D., Erdal, M. B., Cosciug, A., Kussy, A., Mikiewicz, G. & Tulbure, C. (٢٠٢١). To vote or not to vote? Migrant electoral (dis)engagement in an enlarged Europe. Migration Studies, 9(3), 989-1010. https://doi. org/10.1093/migration/mnab025
1. José Luis Estrada y Alejandro Guerrero (2022). Lenguaje del voto migrante. Compendio de términos y conceptos. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León, 229 pp. ISBN: 978-607-7895-76-3.