Malintzin,

la mujer que nos urge desmitificar

Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Recibida: 13 de febrero de 2023

Aprobada: 27 de marzo de 2023

Luz Ariana Palma Mora
Universidad de Colima

La identidad nacional del pueblo mexicano se ha construido a lo largo de los años a través de mitos históricos que, a fuerza de la repetición, están colocados en el imaginario colectivo como verdades absolutas que le dan sentido a nuestra existencia como sociedad y, más profundamente, a nuestra idiosincrasia. A partir de ellos han nacido héroes y villanos, personajes con fuerza física descomunal, con valentía extraordinaria para su edad o con ideales tan plantados que ningún viento les hace mella. Entre estas historias también encontramos antihéroes, los vendidos, los traidores o los enfermos de poder. Entre todos, se sitúa de forma indiscutible la madre de los traidores, la amante, la vendida: La Malinche.

Una patria con madre. La historia de Malinche que nos libera1, es un libro de Elisa Queijeiro, humanista y comunicóloga mexicana, quien se ha dedicado a compartir sus investigaciones en arte, historia y cultura, no solo en medios impresos, sino en radio, podcast y redes sociales. En esta obra se manifiesta su estilo particular de contar historias y nos presenta una desmitificación de las creencias populares en torno a Malintzin.

¿Por qué es importante hablar hoy de La Malinche? ¿Qué aportaciones puede darnos el reescribir la historia de un personaje de hace siglos? Queijeiro argumenta que nuestro pasado como país es un lugar al que debemos retornar en busca de nuevas perspectivas y visiones que nos permitan construirnos un futuro distinto. Hoy más que nunca es imperativo que reflexionemos acerca de los discursos que nos han dado sentido y carácter como sociedad.

Así pues, Malintzin, ha sido una antagónica en nuestra creación de identidad, relacionada a un sinfín de adjetivos peyorativos, muchos de ellos retomados y reproducidos por diversos autores. Probablemente el más recordado es Octavio Paz, quien habla de La Malinche en su obra El Laberinto de la Soledad de ١٩٧٥, donde no solo redujo su imagen a amante de Cortés sino que la asoció a la locución “La Chingada”, convirtiendo al pueblo mexicano en sus hijos, es decir en “los hijos de la chingada”. A partir de esto se mantuvo el mismo discurso en relación a Doña Marina.

Muchas investigaciones han pasado desde entonces cambiando por completo la perspectiva tradicional; con estos hallazgos, Queijeiro nos presenta esta obra con la intención de entender el contexto que rodeaba la vida de Doña Marina, sus andanzas, sus retos y su descendencia.

El libro está redactado en un lenguaje sencillo, dirigido a público no especializado con conocimientos básicos en historia de México. Una de sus principales virtudes es lo ameno de la redacción y el estilo de escritura atrapante que tiene la autora. Además, cuenta con códigos QR, los cuales, al escanearlos, te dirigen a una serie de audios donde se puede profundizar en ciertos aspectos de la lectura, sobre todo lo concerniente a entender el mundo desde la visión de los implicados en la historia. Encontramos también reproducciones de códices y lienzos que verifican los dichos de Queijeiro.

Se compone de tres partes: el contexto, la historia y la propuesta. En la primera de ellas, la autora nos empapa de la visión del mundo prehispánico, sus creencias y sus tradiciones. Relata algunos de los grandes mitos que han envuelto a la historia de nuestra patria y revierte la famosa traición de La Malinche; es decir, su visión parte de la idea de que los traidores somos nosotros, los que interiorizamos y repetimos un mito que fue construido mucho después de la Conquista.

La segunda parte aborda justamente la historia de la vida de Malintzin y cómo se convirtió en Doña Marina. El principal objetivo de esta sección es humanizar la figura de una mujer que ha sido juzgada sin conocerla. Desde su nacimiento, a partir de la revisión exhaustiva de los documentos legales de los juicios de Hernán Cortés y María Jaramillo, la hija de Malintzin, se desprende información que permite inferir cómo terminó siendo la intérprete de Cortés. Este apartado está compuesto por once capítulos que ponen en el centro de la historia a Marina desde su origen, su llegada al grupo de españoles, las batallas, su papel en el nuevo orden social, la caída del imperio, su vida después de las batallas, hasta lo que sucedió con sus hijos posterior a su muerte.

Finalmente, en la tercera sección de la obra, Elisa Queijeiro presenta su propuesta para integrar el nuevo rostro de Malinche, apostando a retomar su papel como madre de la población mestiza, no como traidora ni como villana. Sugiere la creación de un nuevo mito alrededor de ella, uno en el que todos somos Malinche. Donde nuestra sociedad y cada uno de sus miembros se nutre de las grandes cualidades de su personaje humanizado, no idealizado.

Este libro ofrece, más allá de una nueva lectura de nuestra historia, una visión nutrida desde un punto de vista menos juicioso, menos teatral y mucho más real. Una Patria con Madre invita a reflexionar sobre la orfandad que México lleva cargando desde hace siglos, y por fin, permite reivindicar a Doña Marina y colocarla en el lugar de honor y de justicia que merecen ella y todas las mujeres de este país.


1. Elisa Queijeiro (2022). Una patria con madre. La historia de Malinche que nos libera. Grijalbo.