David y Goliat.
La agencia individual y colectiva frente a los poderes estructurales

La revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas se mantiene fiel en este número a su prestigiosa tradición de ofrecer contenidos relevantes y de calidad en el campo del conocimiento sociocultural. Al revisar el cuerpo de textos que integran esta edición cuatro artículos, dos ensayos y tres reseñas es posible identificar un hilo conductor, con distintos matices temáticos, que contribuye a documentar la agencia de actores sociales, que pese a las desigualdades e injusticias revelan capacidad para enfrentar poderes mayores. El valor de estos trabajos consiste en visibilizar con fundamento científico las situaciones de quienes encarnan a David en los escenarios contemporáneos.

El artículo de José Israel Herrera “Defensa cultural y patrimonial ante megaproyectos energéticos: el caso de comunidades mayas en México” visibiliza la voz, las estrategias de resistencia y defensa de las comunidades mayas en el país frente al poder estructural de los megaproyectos energéticos. El estudio tiene el acierto de abordar esta problemática con un enfoque cultural e interdisciplinario para evaluar los procesos de transición energética y desarrollo sostenible, y concluye que resulta imprescindible que se implementen políticas estatales y empresariales que garanticen el respeto a los saberes tradicionales, las prácticas culturales y los paisajes simbólicos de estas comunidades.

Flavi Ferreira Lisbôa Filho, Gustavo Martorelli y Elisa Lubeck, presentan el estudio “Gestión Cultural en el territorio de la Cuarta Colonia de Río Grande del Sur: perspectivas y potencialidades de desarrollo”. A partir de los Estudios Culturales y una concepción de la cultura como proceso de cuidado —honrar, venerar, cultivar—, se centran en la preservación del patrimonio, la construcción de identidad y el sentido de pertenencia. El trabajo analiza con rigor la estructura e inversiones del sistema y la gestión cultural en el país para realizar un diagnóstico específico de acciones para la región de Cuarta Colonia. Sostienen que las políticas públicas y una gestión cultural eficiente deben apoyar iniciativas locales y fomentar la participación activa de los agentes culturales, de modo que el poder estatal no se oponga, sino que colabore con la ciudadanía para una transformación social democrática y sostenible.

En el artículo “Conspiraciones en la era digital: ¿Del pensamiento mágico a una nueva episteme en el ecosistema mediático?”, Genaro Aguirre-Aguilar, Rivaldo Jared Bretón-Enríquez, América S. Mateos-García y Sara Acuña-Castañeda explican que el pensamiento mágico ha sido históricamente una manera de comprender los poderes que nos trascienden. Los y las autoras argumentan que las redes sociales digitales han facilitado su difusión y la conformación de una nueva episteme de creencias en teorías conspirativas sobre élites y poderes que dominan al mundo. Un aporte interesante es que el artículo identifica y describe las características de las principales teorías conspiracionistas que circulan en redes digitales en América Latina.

Raúl Gerardo Ibarra Varela y Marco Tulio Peraza Guzmán estudiaron en las calles de la ciudad de San Luis Potosí la agencia e intenciones de la gente para “decir algo” mediante sus manifestaciones pictóricas urbanas (MPU). En el artículo metodológico “Manifestaciones pictóricas urbanas y su configuración informacional en la ciudad contemporánea. El caso de San Luis Potosí, México” presentan interesantes hallazgos con base en una metodología y tipología replicable. Esta clasificación incluye representaciones artístico-institucionales, que los autores definen como información hegemónica, y las otras MPU expresan asuntos y problemáticas de comunidades, identidades y marginación que constituyen dispositivos que albergan diversas visiones de vida, significados y códigos expresados visualmente y con un importante valor comunicativo sobre la condición urbana y sociocultural de estos grupos sociales.

El primer ensayo representa un interesante ejemplo de cómo es posible que la agencia, o inconformidades de las personas y comunidades, colaboren con el poder a fin de enfrentar un orden social que desean transformar. Henio Millán Valenzuela en “La ultraderecha estadounidense y las heridas de la globalización” ofrece una respuesta sólidamente argumentada a una pregunta de actualidad: ¿Cómo fue posible el ascenso de Trump y de la ultraderecha estadounidense? A partir de una sistematización reflexiva explica que el ciudadano medio y diversas comunidades norteamericanas han sido heridas por la globalización y viven un sentido de pérdida de la economía, moral, cultura y en general de una forma de vida de otros tiempos que los hacían sentir orgullosos de pertenecer a su país. Trump capitalizó una agenda que promete restaurar el anterior orden y así logró el apoyo de las clases populares depauperadas (obreros, clases medias, pequeños empresarios), que constituyen el grueso de la ciudadanía estadounidense.

El segundo ensayo, de José Ángel Beristáin Cardoso, “Desafíos de la política cultural en México: del modelo neoliberal al proyecto denominado “4T” (1988-2024)” realiza un análisis histórico y sociológico de las políticas culturales en México, desde el nacionalismo revolucionario, después de la narrativa del modelo neoliberal y de los recientes gobiernos abiertamente antineoliberales y sustentados en la idea de “pueblo”. En este texto se distingue la participación activa de diversos actores del campo cultural —académicos, intelectuales, artistas, trabajadores de la cultura, organizaciones civiles y sindicales, entre otros— que han contribuido a poner en tensión y conformar las políticas culturales de cada administración.

Este número de la revista ESCC cierra con tres reseñas. Miguel Ángel León Govea comenta el libro “Genealogías comparadas: Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca”, de Covarrubias, Díaz, Ortiz, Morán y Galván. La obra indaga, con perspectiva histórica, cómo la educación ha sido un factor clave en procesos de agencia y movilidad social en varias generaciones de familias oaxaqueñas. Este esfuerzo de investigación resulta relevante teórica y metodológicamente para comprender y valorar el logro de la movilidad social de las personas y familias en el sur de México, a pesar de la pobreza, cultura patriarcal, violencias y migraciones.

Clayton J. reseña “Mezcal en Oaxaca” de Ronda L. Brulotte destacando la tensión entre la cultura, los productores del mezcal, comunidades y particularmente las mujeres que encarnan la esperanza de que “los humanos pueden forjar su propio destino” y las lógicas del mezcal como mercancía. Por último, Pablo Emilio Cruz Picón reseña “El Camino de la Investigación: Enfoques Cuantitativos, Cualitativos y Mixtos en el Método Científico”, escrito por Roberto Hernández Sampieri y Christian Paulina Mendoza Torres. Los autores de la obra refieren que esta publicación actualiza obras anteriores, debido a que incluye un enfoque pedagógico más dinámico para cada una de las epistemologías y tradiciones metodológicas y proporciona mayores orientaciones para el enfoque mixto. Representa un texto básico para la enseñanza, y responde a una pregunta sumamente pertinente para las nuevas generaciones: “¿para qué me va a servir aprender investigación?”.

La revisión de estos textos ha sido un placer, al constatar el esmero que se ha tenido para su publicación. En conjunto, este número da cuenta de la agencia viva de las personas y comunidades del centro y sur de México, en una región de Brasil, en Estados Unidos y en el espacio digital. Todos los trabajos ofrecen una perspectiva del estudio de las culturas contemporáneas dado que dan voz a una pluralidad de voces y situaciones de vida; explican la influencia de las estructuras de poder, y a la vez la capacidad de agencia frente a las desigualdades e injusticias. Lo esencial, sin embargo, es que este número da cuenta de la responsabilidad de la academia de analizar críticamente la complejidad de la articulación entre David y Goliat, una relación que no es dicotómica ni simplista, sino que expresa la convivencia —en nuestro tiempo— de la piedra y la honda con el bronce y la lanza.

María Rebeca Padilla de la Torre

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Aguascalientes, México, a 11 de julio de 2025