Genealogías
comparadas:
Análisis cultural del
habitus educativo en
familias de Oaxaca1
Comparative Genealogies: Cultural Analysis of Habitus in Education in Families from Oaxaca
Miguel Ángel León Govea
Universidad de Colima; Colima, México
https://orcid.org/0009-0003-2861-8988
Les invito a que imaginen que en este momento junto a ustedes se encuentran sus bisabuelas, sus bisabuelos, y que pueden platicar con ellas y con ellos acerca de muchos temas; del amor, por ejemplo, de cómo sus bisabuelitas y bisabuelitos conciben las relaciones de pareja, cómo han vivido el enamoramiento, o la maternidad y la paternidad. E imaginen que después ustedes les platican cómo conciben a las relaciones amorosas, o las relaciones dentro de la familia. Qué interesante sería conocer sus puntos de vista, sus historias y después compararlas con las nuestras.
Nos situamos en el foro Altexto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y me pregunto cuál sería la reacción de nuestros familiares del siglo diecinueve al saber que se encuentran dentro de una feria, pero no de una feria tradicional, ganadera o agraria, sino en una feria del libro, y además, internacional. ¿Cómo les explicarían la importancia que han adquirido los libros para nuestro presente en 2024?
En la plática, ustedes les contarían que son licenciadas en comunicación, licenciados en letras, ingenieras biomédicas, ingenieros químico-farmacobiólogos; o que recién obtuvieron el doctorado en ciencias sociales; o que son estudiantes de relaciones internacionales. Les dirían que toda su vida han asistido a la escuela, que han pasado décadas ininterrumpidas dentro de las aulas. Y les dirían, también, que leyeron un libro que habla de ellas y de ellos, en donde conocieron sus historias: es el libro Genealogías comparadas. Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca, el motivo que aquí nos convoca.
La oportunidad de conocer a las generaciones que nos anteceden está aquí, en este esfuerzo académico de investigación que se planteó el reto de conocer a fondo las historias de cuatro familias oaxaqueñas, desde la primera hasta la cuarta generación, y su relación con la educación. ¿Cómo la educación institucional, es decir, el asistir a la escuela, se convirtió en una práctica consolidada? ¿Cómo se pasó de tener abuelos y abuelas sin estudios, a nietos y nietas con licenciatura y posgrado? ¿Cómo el pueblo de México pasó de no asistir a la escuela, a pasar al menos, de diez a quince años de nuestra vida en ella? ¿Cuáles fueron los factores para este cambio en los hábitos y en las conciencias de la población?
Las preguntas anteriores son resueltas gracias al registro de las historias de las familias López Bourguet, Saldívar Martínez, Cruz Esperón y García Pinacho, narradas y analizadas con detalle en las 588 páginas de este libro. Se trata de un esfuerzo investigativo de larga duración y de cercana colaboración, pues fue posible gracias a los esfuerzos de la red del Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima, y del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana, de Oaxaca. Su autoría corre a cargo de Karla Y. Covarrubias Cuéllar, Gisela Josefina Ignacio Díaz (†), Rafaela Andrés Ortiz, Nolasco Morán Pérez y Jorge Mario Galván Ariza.
Es también un libro metodológico, porque nos brinda paso a paso los procedimientos que siguieron sus integrantes para llevar a cabo esta investigación exhaustiva, que los llevó a registros de primeras generaciones de familias que datan de 1880. Es decir, de familiares que vivieron bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Entonces, herramientas como la etnografía, el genograma y la historia oral les permitieron una gran capacidad de síntesis de información y, a la vez, realizar amplias narraciones de las trayectorias familiares.
Es un libro teórico también, porque expone los fundamentos filosóficos y socioantropológicos que sustentan a la investigación. ¿Qué es un habitus?, ¿qué es un campo?, por ejemplo; o ¿en qué consiste un universo simbólico micro? ¿Qué es un análisis hermenéutico? Estos y más conceptos son expuestos por el equipo de investigación, y con ello brindan un asidero a quienes tengan la motivación de seguir sus pasos y hacer ciencia social para comprender nuestra realidad inmediata.
Genealogías comparadas nos hace recordar y ser conscientes de que la gran mayoría de todas y todos nacimos y crecimos en una familia, y que a través de ella adquirimos las nociones religiosas, éticas, educativas y espirituales que nos hacen ser quienes somos. Recuerdo que un profesor de bachillerato nos hacía un ejercicio muy interesante que se llamaba “mi biografía intelectual”. Consistía en responder las preguntas ¿por qué pienso como pienso? y ¿por qué creo en lo que creo? La actividad resultaba un descubrimiento, al darnos cuenta de que en el seno de la familia es en donde adquirimos las actitudes y posturas ideológicas hacia la vida.
Encuentro en este libro respuestas similares, en relación a las cuatro familias oaxaqueñas. A través de la narración de sus genealogías podemos identificar los valores y actitudes que se transmitieron generacionalmente, y cómo estas disposiciones familiares han impactado en la trayectoria educativa de cada una y cada uno de sus integrantes.
No es de sorprender que encontremos una marcada cultura patriarcal que impera intergeneracionalmente, o que las violencias están presentes en las historias de las cuatro familias, en nudos de vida, con pasajes duros; algunos muy duros que hablan de maltratos, abusos e incluso de muerte. También, son comunes en las cuatro familias investigadas las historias de migración del entorno rural hacia el urbano, en busca de mejores condiciones económicas, y en consecuencia, educativas.
En este contexto histórico y social, y por medio de interesantes tablas y gráficos, podemos apreciar cómo poco a poco, de generación en generación, el nivel educativo de quienes integran las familias se fue acrecentando durante el siglo veinte hasta llegar a la primera década de este siglo. Es aquí en donde aparece la figura protagonista de la mujer como “eje articulador de la familia, fundamentalmente transmisora de valores, de actitudes y comportamientos” (Morán, 2024, p. 231) y como voz decidida que impulsa a las hijas, hijos, nietas y nietos a estudiar formalmente, o bien, a retomar los estudios. Y es entonces que, como resultado, se aprecia un cambio generacional.
¿Quieren conocer la historia íntima de México? Aquí encontrarán los contextos históricos en que se desenvolvieron las respectivas familias a través de las décadas. Sabrán cómo era la educación en el Porfiriato y cuántas escuelas operaban. Conocerán cómo la política de José Vasconcelos marcó un antes y un después en nuestro sistema educativo. Podrán recrear las grandes etapas de urbanización e industrialización del México moderno. Y, lo más importante, una vez conociendo cómo los contextos históricos incidieron en los destinos educativos de las personas, podrán ustedes lanzar preguntas hacia el presente inmediato y hacia el futuro. ¿Qué impacto y trascendencia tendrá en la educación el tener a la primera mujer presidenta de la nación?, entre muchas más interrogantes que nos invitan a la reflexión y al análisis.
Y si me aceptan una sugerencia, cuando lleguen al libro, cuando lo descarguen o lo adquieran, vayan primero a alguno de los cuatro relatos de las familias de Oaxaca; déjense llevar por las historias, por sus devenires. Déjense enganchar por lo fascinante que resulta mirarnos en el espejo de la realidad. Y desde ahí, naveguen hacia el análisis, hacia este impresionante ejercicio interpretativo que nos comparten Gisela Josefina Ignacio Díaz (†), Rafaela Andrés Ortiz, Nolasco Morán Pérez, Jorge Mario Galván Ariza y Karla Covarrubias Cuéllar, a quienes agradezco profundamente haber escrito este libro.
Texto leído en el Foro Altexto
de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2024.
Miguel Ángel León Govea. Mexicano. Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Colima. Líneas de investigación: literatura mexicana contemporánea, literatura y estudios de ciudad, teorías del símbolo. Correo: mleon9@ucol.mx.
1 Covarrubias Cuéllar, K. Y., Ignacio Díaz, G. J., Ortiz, R. A., Morán Pérez, N. y Galván Ariza, J. M. (2024). Genealogías comparadas: Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0003.UCOL