Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Volumen 1, Número 2, julio - diciembre 2024, pp. 5 - 12
Vientos de cambio,
reexión y conocimiento
D
espués de un triunfo electoral histórico y contundente del 2 de junio
de este año, vimos la madurez de la democracia mexicana; por prim-
era vez en 200 años de vida independiente en México, llegará la primera
mujer presidenta, Claudia Sheimbaum Pardo, quien ganó las elecciones
federales con 35.9 millones de votos que representan un 59.75 % del total
de los votos emitidos por los mexicanos.
1
De igual manera, en las pasadas
elecciones se destacó una participación ciudadana que favoreció a un mayor
número de mujeres gobernadoras en la historia del país.
Además, el gabinete que ya anunció la presidenta electa incluye una
paridad de género en decisiones estratégicas. Por ejemplo, la creación de
la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, antes
CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnolo-
gías), que será presidida por la destacada investigadora Rosaura Ruiz Gu-
tiérrez; con ello se abren nuevas posibilidades para el campo de la ciencia
en México, así como para la participación de las mujeres en altos cargos.
Deseamos que con el nuevo gobierno federal continúen con mayor de-
terminación las políticas públicas para erradicar la violencia de género y
transformar las oportunidades de crecimiento profesional, así como soste-
ner el respeto a los derechos humanos de todas las mujeres.
En este año electoral de evidentes cambios del nuevo gobierno en Mé-
xico, nuestra revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC)
cumple 38 años de publicar textos de manera ininterrumpida. Ahora esta
publicación abre posibilidades de impacto y benecios para una amplia
diversidad de lectores con su versión digital. Esta revista nació y fue arro-
pada por el entonces Programa Cultura que fundaron los investigadores
Jorge A. González Sánchez y Jesús Galindo Cáceres en 1986, en el Centro
Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de
Colima (UdeC). Con el tiempo, el Programa Cultura se amplió constru-
1 Instituto Nacional Electoral: INE, resultados de cómputos distritales de Elecciones 2024.
https://computos2024.ine.mx/presidencia/nacional/candidatura
5
Presentación
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
yendo nuevos horizontes que incluyeron a colegas y estudiantes de grados
académicos distintos de otras universidades públicas y privadas de toda
la geografía nacional, además desde este programa de altos estudios, se
emprendieron y desarrollaron proyectos de investigación social de gran
alcance, de modo que esta forma de trabajo consolidó la Red del Progra-
ma Cultura nacional, y más tarde internacional en países como España,
Alemania, Italia, Inglaterra, Francia, Cuba, Colombia y Brasil.
Cuando la revista ESCC cumplió 20 años de producción editorial
fueron publicados varios textos que contaron parte de su historia hasta
entonces (ver el Número 25, Época II. Vol. XIII, junio 2007). En 2024,
18 años después, el Programa Cultura está cerrando su ciclo académico
en la Universidad de Colima al salir de la institución dos investigadoras
quienes representan parte de la segunda generación después de los fun-
dadores. Sin embargo la Red conformada estos 38 años entre colegas y
universidades mexicanas y extranjeras continúa generando proyectos y
diversicando sus productos académicos. Mientras tanto, el Cuerpo Edi-
torial de la revista se renovará, considerando la herencia académica del
proyecto editorial fundador.
Quienes escribimos esta presentación, como integrantes del Programa
Cultura en la UdeC y desde este lugar simbólico, recordamos con agrado
que hemos sido parte de la fundación y desarrollo del proyecto editorial
de ESCC, pues a lo largo de los años participamos en diversos frentes
como integrantes del Consejo Directivo con cargos de Directora Editorial
y Secretaría Técnica, como gestoras administrativas y coordinadoras edi-
toriales, en procesos de evaluación de decenas de textos, así como aseso-
ras, y en ocasiones autoras, de la revista.
Es decir, la revista ESCC ha estado vinculada a nuestros propios pro-
cesos de crecimiento en la formación académica y en el desarrollo profe-
sional en el campo de la investigación social desde la Universidad de Co-
lima. Como académicas y dada nuestra formación en red, en todos estos
años también fuimos involucrando a estudiantes y colegas dentro y fuera
de México que han colaborado en la revista como autores y en proceso de
dictaminación de textos. En ese sentido, ESCC además de ser una fuente
de difusión del conocimiento de las ciencias sociales y humanas en el
campo académico nacional e internacional, también representa un espacio
de crecimiento y colaboración de integrantes del Consejo Editorial en
cuyos diversos procesos de décadas distintas, muchos han pasado de ser
6
Volumen 1, Número 2, julio - diciembre 2024, pp. 5 - 12
Presentación
iniciadores en la investigación hasta académicos consagrados. Tenemos
mucha historia para contar.
En febrero de este año, el Centro Universitario de Investigaciones So-
ciales (CUIS) cumplió 40 años de fundación, en ese contexto, la revista
ESCC surgió como un proyecto paralelo vinculado institucionalmente a
este centro desde su origen; podemos decir que ha sido el proyecto de
mayor permanencia, consolidación e identidad académica del CUIS, pues
a través de ella podríamos contar en estos 40 años, parte de la historia de
la propia Universidad de Colima. En este tiempo, la revista además ha
contribuido en proyectar a nuestra universidad en el ámbito nacional e
internacional y ha sido atractiva para promover constantes procesos de
movilidad académica.
Existe una agenda pendiente para comprender el impacto que ha tenido
esta publicación en la narrativa del desarrollo del campo académico de las
ciencias sociales y humanas en lo regional, nacional e internacional, así
como en la política académica del conocimiento social en la universidad
pública mexicana. Quienes hemos participado de forma permanente en
más de tres décadas en los complejos procesos de gestión, y en la toma de
decisiones editoriales que envuelve a la revista ESCC para su producción,
reconocemos que ha habido y sigue habiendo, mucho trabajo implícito y
explícito, así como grandes y cuantiosos esfuerzos no siempre evidentes
en el producto nal semestral, aunque los resultados de excelencia están a
la vista de sus lectores en sus más de 80 números publicados.
Ante la presión que existe desde el campo académico nacional e in-
ternacional para publicar y fortalecer los índices de reconocimiento a la
productividad de los investigadores, las revistas académicas en el mundo
están jugando un lugar importante en la difusión del conocimiento, parti-
cularmente las publicaciones de acceso abierto donde pueden ser consul-
tados textos de manera libre y gratuita. En ese sentido, la revista ESCC ha
cubierto desde su fundación esta misión, ha sido un proyecto de política
editorial democrática.
En medio de los cambios internos y en las tomas de decisiones pre-
sentes y futuras, queremos mencionar que después de casi cinco años en
asumir la Dirección Editorial de la revista, Ana B. Uribe concluye con esta
responsabilidad y noble tarea. Habrá relevo en este cargo así como nuevos
integrantes con perles profesionales calicados para seguir desempeñan-
do diferentes funciones que serán validados por el Consejo Directivo.
7
Presentación
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Enseguida, es nuestra tarea presentar la composición y el contenido de
este número 2 de la revista ESCC. Se publican ocho textos, tres artículos
cientícos de resultados de investigación; dos artículos metodológicos,
sección distintiva de la revista desde su fundación, y tres ensayos. Como
todos los ejemplares de la revista también en éste se publican tres reseñas.
El primer artículo que compone este número, “Ante lo inexplicable:
desafíos de comunicación y comprensión en el análisis antropológico del
ritual”, fue escrito por Sergio Armando González Varela, del Instituto de
Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Varsovia, Polo-
nia. Muestra un estudio sobre el ritual como un objeto de conocimiento
central para la antropología contemporánea y ofrece un análisis sobre la
complejidad de esta práctica cultural que trasciende el plano de su geogra-
fía simbólica. El objetivo de este texto consistió en analizar el acontecer
de lo inexplicable en el ritual elegido para su estudio; su investigación es
producto de una etnográca del ritual afrobrasileño de la capoeira, a tra-
vés del cual, según el autor, observa problemas de comunicación entre los
actores sociales involucrados y los elementos simbólicos que se gestan en
sus experiencias de otro orden, como señala quien escribió el texto, sensi-
bles o sensoriales en las que imperan diversos tipos de conocimientos que
se conjugan con el poder de los líderes y de las fuerzas inexplicables que
transforman las vidas de sus participantes.
El segundo de los artículos, “Espacio, territorio y cultura: la patrimo-
nialización del centro histórico de Oaxaca”, es de la autoría de José Omar
Peral Garibay de la Universidad Nacional Autónoma de México. Él nos
ofrece un análisis del proceso de patrimonialización del centro histórico
de la ciudad de Oaxaca. De forma crítica discute la categoría de centro
histórico con relación al patrimonio arquitectónico que envuelve a la ciu-
dad; abre esta categoría para ir más allá de la conservación y restauración
de los majestuosos edicios y en su análisis integra la complejidad de los
procesos y dinámicas sociales de la ciudad y de su gran riqueza multicul-
tural. Sitúa esta categoría como “herramienta cognoscitiva” a través de
la cual muestra innidad de prácticas culturales, sociales, económicas y
turísticas, propias de esta ciudad monumental. Con respecto a lo metodo-
lógico ofrece un apunte sobre la etnografía utilizada, las fuentes orales y
documentales, a través de las cuales retrata la transformación de la ciudad
de Oaxaca y su patrimonialización.
El tercer artículo lleva por título “Espacialidad e identidades cultu-
8
Volumen 1, Número 2, julio - diciembre 2024, pp. 5 - 12
Presentación
rales: reexiones sobre el rol del espacio barrial en la conguración so-
cio-cultural de los pobladores populares de Guayaquil”, escrito por Ingrid
Cristina Ríos Rivera de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, así como
Diana Vallejo Robalino y María José Torres Avilés, ambas adscritas a la
Universidad Casa Grande, también de Guayaquil, Ecuador. Las autoras
muestran desde lo teórico y metodológico, cómo los contextos cultura-
les coparticipan necesariamente en el proceso de conguración y recon-
guración de las identidades; la unidad de observación son dos espacios
barriales populares de Guayaquil y las diversas dinámicas de interacción
de sus moradores. Con respecto a la metodología, las autoras reportan la
producción de 31 entrevistas y cuatro grupos de discusión para explorar
la memoria de quienes han crecido y radican en ambos barrios. A través
de estas técnicas de investigación exploran sus valores, percepciones y
roles, así como el signicado histórico y presente de sus barrios; el texto
atiende a la importancia de estas geografías en la construcción de identi-
dades culturales.
En la sección clásica de la revista: Metodología, Métodos y Técnicas,
se publica un primer artículo de este tipo titulado “Estudiar a los hombres
como sujetos de género. La etnosociología y los grupos generacionales”,
escrito por Eudes Jairo Medina Mendoza, Iván Ulianov Jimenez Macías y
Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, los tres de la Universidad de Colima.
Los autores presentan la experiencia de investigación al haber explorado
el mundo social a tres grupos generacionales de hombres heterosexuales
observados como sujetos de género con el apoyo de la metodología et-
nosociológica propuesta por Bertaux (2005), utilizando a la entrevista a
profundidad para analizar los discursos y comprender lo que signica ser
hombre en un contexto especíco como el de la zona conurbada de dos
municipios, Colima y Villa de Álvarez, en Colima, México. Para ello el
artículo muestra un panorama sobre los estudios de género de hombres y
masculinidades y sus implicaciones académicas desde la década de los se-
tenta; esta perspectiva es acompañada por los estudios sobre feminismo,
lo que sitúa este trabajo en este amplio campo conceptual. El texto mues-
tra el proceso reexivo del uso de la etnosociología y sugiere considerar
en futuras investigaciones el análisis del género de la masculinidad, aten-
diendo a la cultura de los hombres como sujetos genéricos, así como a sus
prácticas concretas (como esposos, padres, proveedores, etc.) en geogra-
fías especícas a través de las cuales éstos construyen su masculinidad.
En el segundo artículo metodológico, “Comunicación universitaria en la
9
Presentación
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
ecología mediática desde sus audiencias y prosumidores: una estrategia me-
todológica”, Gerardo Guillermo León Barrios de la Universidad Autónoma
de Baja California, México, nos comparte el proceso de toma de decisiones
de los métodos y técnicas implementados en un estudio de los usuarios
constantes del sistema de comunicación (medios digitales y recursos tec-
nológicos complejo y diversicado) en la Universidad Autónoma de Baja
California. Este sistema de comunicación de la UABC fue observado como
un sistema complejo desde la ecología mediática entre quienes lo generan
institucionalmente y la diversidad de prosumidores, de modo que, desde
este proceso de investigación, el autor sugiere un modelo metodológico por
medio de cinco categorías de análisis que argumentan un cambio sociocul-
tural cognitivo a partir de la sorprendente interactividad comunicativa.
En cuanto a los ensayos, en “Feminismo, cuerpo y comunicación. Una
propuesta académica-política”, Marta Rizo García y Cynthia Eugenia Pech
Salvador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México analizan
la relación entre el cuerpo de la mujer (“territorio subjetivo” y “territorio
político” entendido por ellas como “el espacio donde lo social, lo cultural y
lo biológico son condicionantes históricos”) y la comunicación desde una
mirada feminista atendiendo desde luego al patriarcado, para luego hacer-
lo desde enfoques socioculturales y fenomenológicos interesantes. En este
texto se ensayan en mostrar ejemplos sobre las aportaciones de su investi-
gación sobre el cuerpo femenino y comunicación, en especíco desde lo
que ellas llaman “clave feminista”. El ensayo es muy amplio en la discusión
teórica y muy propositivo.
Enseguida aparece el ensayo “Tecnolatría: el reencantamiento del mun-
do”, cuyo autor es Carlos Octavio Núñez Miramontes, investigador inde-
pendiente. Su trabajo muestra cómo la complejidad de una nueva ritualidad
que llama tecnolatría (idolatría a la tecnología y su impacto en usuarios),
ha recongurado y transformado las percepciones, valoraciones y las ac-
ciones, cuasi habitus (el “anthropos” dice el autor) en las personas, en la
“modernidad tardía”. El autor muestra desde un punto de vista losóco y
sociológico, una rica y novedosa discusión conceptual para comunicar las
nuevas conguraciones culturales en la “tecnósfera”, es decir en el mundo
tecnologizado que implica entre otros elementos, una transformación del
“espacio-temporal”, una “aceleración vital”, la “ubicuidad” y la “hiperesti-
mulación sensorial”, una total “reorientación metafísica y ontológica” a lo
que llama “transhumanismo o posthumanidad”.
10
Volumen 1, Número 2, julio - diciembre 2024, pp. 5 - 12
Presentación
El tercer ensayo cientíco se titula “Virtualización e inclusión: una
revisión a la gestión cultural y la educación en el marco del covid-19”, y
fue escrito por José Luis Mariscal Orozco y María del Carmen Valenzuela
Gómez de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Los autores
trabajan sobre el supuesto de qué tanto “la virtualización de los servicios
educativos y culturales es una estrategia innovadora que permite la inclu-
sión de diversas personas, grupos y comunidades que no pueden ejercer
plenamente su derecho a la cultura y a la educación”. El artículo discute
posturas teóricas contrapuestas en torno al uso de las tecnologías digi-
tales entre quienes asientan que son incluyentes y quienes no; si el uso
de esta tecnología corresponde a una estrategia innovadora o no, o si el
consumo de contenidos educativos y culturales es pasivo o activo por los
usuarios de acuerdo con sus necesidades. Su trabajo está enmarcado en la
pandemia causada por el Covid-19 que contribuyó al uso excesivo de las
tecnologías digitales con respecto a dicha inclusión social, para ello nos
muestran varios ejemplos con los que enriquecen el debate y se posicio-
nan ante el problema que abordan.
La revista también ha sido promotora de la lectura de una diversidad de
libros y otras obras. A propósito, en este ejemplar se publican tres reseñas,
“De heurísticas epistémicas y conceptuales en torno a las violencias en
México”, de Genaro Aguirre-Aguilar de la Universidad Veracruzana; “De
la violencia a la educación”, escrita por Álvaro A. Fernández Reyes de
la Universidad de Guadalajara; y “Asalto al poder. La violencia política
organizada y las ciencias sociales”, de la autoría de Rafael Laloth Jiménez
del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
En denitiva, este número concentra excelentes artículos y ensayos
que ofrecen una amplia gama de categorías conceptuales y empíricas;
muestran diferentes enfoques teóricos y metodológicos, así como distin-
tos análisis y experiencias reexivas en torno a varios objetos de cono-
cimiento. Podemos observar que algunos textos reeren, por ejemplo, a
espacialidades en donde ubicamos a categorías como el espacio-ritual,
la nueva ritualidad referida por ahí como tecnolatría y el espacio-ba-
rrial; también se abordan distintas geografías que atienden a categorías
como territorio simbólico, o el cuerpo como territorio subjetivo y terri-
torio político, o a los contextos culturales. Otros trabajos abordan a la
cultura como prácticas culturales e identidades culturales, o al proceso
de patrimonialización y patrimonio. Asimismo, encontramos referencias
metodológicas comunes como el uso de la entrevista, la etnografía como
11
Presentación
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
método antropológico y los grupos de discusión. Todo ello muestra un
rico menú de conocimientos interdisciplinarios que bien podrían ser apro-
piados y seguidos por lectores para comprender mejor la realidad y el
ocio de la investigación para interpretarla.
Colima, Col., a 8 de julio de 2024
Ana B. Uribe
Karla Y. Covarrubias
Universidad de Colima
12