Causas de la migración interna y sus diferencias generacionales en México
DOI:
https://doi.org/10.53897/cp.v5i1.956Palabras clave:
generación, causas, migración interna, región, probabilidadesResumen
Este trabajo tiene como objetivo diferenciar la migración interna a través de las metáforas de la generación de los tradicionalistas, los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials la generación Generación Z o Centennial, criterio que ha sido muy criticado; sin embargo, tiene afinidad con los estudios demográficos de las generaciones. Este trabajo se cruzará con la causa de la migración, con variables demográficas, socioeconómicas y espaciales en nuestro país entre 2014-2020. Los resultados apuntan a que, por motivos
educativos, el contexto regional tiene una mayor posibilidad de ser factor para migrar, la cual está asociada a causas familiares e inseguridad, siempre y cuando se tomen como referencia los motivos laborales y la última categoría de cada variable.
Descargas
Métricas
Citas
Aruj, S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1405-74252008000100005
Banco de México (BM). (2017). Los millennials en el mercado laboral: hechos estilizados y opinión empresarial. Extracto del reporte sobre las economías regionales abril – junio 2017. Recuadro, 2, pp. 21-23. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y prensa/reportes-sobre-laseconomias-regionales/recuadros/%7B8612A945-7B23-4619-3A07-D0BFF55E7BF0%7D.pdf
Borjas, G. (1994). The economics of immigration. Journal of Economic Literature 32, pp. 1667-1717. https://sites.hks.harvard.edu/fs/gborjas/publications/journal/JEL1994.pdf
Brígida, G. (2001). Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Papeles de Población, 7(27). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000100004
Cabrera, G. (1967). La migración interna en México, 1950-1960. Aspectos metodológicos y cuantitativos. Demografía y Economía, 1(3). https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/17/10/19+&cd=26&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Canales, A., Fuentes, J. A. y de León, C. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (LC/MEX/TS.2019/7). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf
Card, D. (2005). Is the new immigration really so bad? The Economic Journal, 115(507), pp.F300-F323, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0297.2005.01037.x
Chesnais, J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población, Santiago de Chile. CELADE e INED.
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), pp. 133-153. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016846007.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2014). Desplazamiento interno forzado en México. http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2016). Informe especial sobre desplazamiento forzado interno (DFI) en México. http://laoms.org/informe-desplazamiento-forzado-internodfi-mexico-2016-cndh/
Comte, A. (1830-1842). Cours de philosophie positive, vols. 1-2. Hermann.
Cruz, R. y Acosta, F. (2015), Migración interna en México Tendencias recientes en la movilidad interestatal. El Colegio de la Frontera. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/552/2/Migraci%C3%B3n%20interna_Lectura.pdf
Díaz C., López, M. y Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Díaz, M. C. y Romo R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Aproximaciones a su análisis en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/456109/Desplaz_2019_ web_color-comp.pdf
Fariñas, D. R. y Mazzoni, S. (2020) Impacto del COVID-19 en los indicadores demográficos de la comunidad de Madrid y su estructura de edad. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. https://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/mnp/descarga/indecovidinfo.pdf
Farley, R. y Alba, R. (2002). The New Second Generation in the United States. International Migration Review, 36(3), pp. 669-701. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2002.tb00100.x
Fernández, M., Heras, D. y Orozco M. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, pp. 87-99. https://www.researchgate.net/publication/323168325_Familia_y_migracion_las_familias_transnacionales.
González, J. G. (2020). Diferencias en la incorporación ocupacional de tres generaciones de inmigrantes mexicanos altamente educados residentes en Estados Unidos 2008-2018.
Cepal https://hdl.handle.net/11362/45802Ham-Chande, R. (1999) El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades. Papeles de Población, 5(19), pp. 7-21. https://www.redalyc.org/pdf/112/11201902.pdf
Heidegger, M. I. (2006). Abteilung: veröffentlichte schriften 1910-1976. Identität und differenz,
disponible en https://heidegger.ru/wp-content/uploads/2019/11/IDENTIT%C3%84T-UNDDIFFERENZ.pdf
Herrera, F. y Rubio, N. (2019). Construcción social y legal de la deportabilidad y respuesta social.
La legislación migratoria de Georgia, Estados Unidos, https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/rt/printerFriendly/636/624
Hondagneu-Sotelo, P. (2001). Doméstica. Immigrant workers cleaning and caring in the shadows of
affluence. University of California Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Migración https://www.inegi.org.mx/temas/migracion/
Instituto Nacional de las Mujeres (INM). (2022). Envejecimiento y vejez, nuevos retos. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/envejecimiento-y-vejez-nuevos-retos?idiom=es
Lamy, B. y Jasso, I. (2013) Introducción. En B. Lamy (Ed.), Impacto socioculturales de la migración (pp. 9-16). Miguel Ángel Porrúa.
León, L. A. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Lambayeque, Perú. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/45026
Leridon, H. y Tuolemon, L. (2014). Demografía. Enfoque estadístico y dinámica de las poblaciones. El Colegio de México.
López, A. (2020). Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México.
Estudios Demográficos Urbanos 23(3), pp. 513-541.. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v23n3/2448-6515-educm-23-03-513.pdf
López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Análisis de correspondencias. Universidad de Buenos Aires.
http://pagines.uab.cat/plopez/sites/pagines.uab.cat.plopez/files/ACO-UBA.pdf
Madero Gómez, S. (2019). Modelo de retención laboral de Millennials, desde la perspectiva mexicana.
Investigación Administrativa, 48(124), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456059299001/html/index.html
Martin., M. A. (2008). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI, Tiempo y espacio, 20, pp. 98-110. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2008/07%20Marco%20Martin%20articulo%20pag%2098-110.pdf
Martínez, P. (2003) El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7182
Marroní, P. (2000). Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes... Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En D. Barrera y C. Bazán (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 87-117). GIMTRAP, UNAM/IIA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 COMMERCIUM PLUS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 COMMERCIUM PLUS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
COMMERCIUM PLUS permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.