Causas de la migración interna y sus diferencias generacionales en México 2014, 2018 y 2020

Causes of internal migration and its generational differences in Mexico 2014, 2018 and 2020

 

Juan Gabino González Becerril1 Diego Abelardo González Bejarano2

 

Recibido: 30/09/2022                          Corregido: 26/01/2023 Aceptado: 30/01/2023

 

 

 

1  Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: gabino.gonzalez62@gmail.com

2  Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

 

COMMERCIUM PLUS Número 1 Volumen 5 Enero-Junio de 2023


 

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo diferenciar la migración interna a través de las metáforas de la generación de los tradicionalistas, los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials la generación Generación Z o Centennial, cri- terio que ha sido muy criticado; sin embargo, tiene afinidad con los estudios demográficos de las generaciones. Este trabajo se cruzará con la causa de la migración, con variables demográficas, socioeconómicas y espaciales en nuestro país entre 2014-2020. Los resultados apuntan a que, por motivos educativos, el contexto regional tiene una mayor posibilidad de ser factor para migrar, la cual está asociada a causas familiares e inseguridad, siempre y cuando se tomen como referencia los motivos laborales y la última categoría de cada variable.

Palabras clave: generación, causas, migración interna, región, probabilidades.

Abstract

The objective of this work is to differentiate internal migration through the me- taphors of the generation of traditionalists, the Baby Boomers, Generation X, Millennials, Generation Z or Centennial generation, which, by the way, said criterion has been highly criticized; however, has affinity with the demographic studies of the generations. This work will intersect with the cause of migration, demographic, socioeconomic and spatial variables in our country between 2014-2020. The results indicate that, for educational reasons, the regional context has a greater possibility of being a factor for migrating, which is asso- ciated with family causes and insecurity, as long as work reasons and the last category of each variable are taken as a reference.

Keywords: generation, causes, internal migration, region, odds.


Introducción

En este artículo se propone diferenciar a la migración interna a través de las metáforas de la generación de los tradicionalistas, los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials, la Generación Z o Centennial, criterio que podría ser cuestionado y que, sin embargo, tiene afinidad con los estudios demográficos de las generaciones construidos a partir de la edad (año calendario), que en este trabajo se cruzará con la causa de la migración, el sexo, el parentesco, el nivel de escolaridad, así como la región, que podrían ser causa de los cambios de residencia

habitual generacional en nuestro país en los años 2014-2020.

El texto se organiza iniciando con la discusión de la generación y migración, con lo cual se traza una línea de identificación con la población objetivo. Acto seguido, presentamos los antecedentes de la migración interna en México; sobre ello es difícil incorporar todo lo que existe, ya que hay una rica variedad de literatura sobre este tema. Después, exponemos la metodología y fuentes de información que, aunque modesta, nos conduce a un análisis discreto de los resultados; no obstante, consideramos que es una propuesta para su discusión, a la vez que pensamos es útil como base para ampliar el análisis y relacionar con otras variables adicionales a las que aquí se usan, obtenidas de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) y el Censo de Población y Vivienda de 2020.

Discusión de la generación y la migración (población objetivo)

En las ciencias sociales, el estudio de las generaciones ha estado presente como metáfora de la construcción social en el tiempo; ellas han sido una de las categorías más influyentes en términos del debate teórico y empírico, principalmente teniendo como unidad de análisis a la juventud (la cual forma parte de la población activa que está dispuesta a ingresar en la ecuación de la producción). Pero, también, han estado


presentes en las discusiones de carácter ideológico y político de otras regiones en el mundo. Dichas discusiones las podemos ver expresadas desde Auguste Comte (1842) y Karl Mannheim (1929), así como de Marías (1949) —este último realiza una brillante compilación y análisis crítico de las generaciones, lo mismo que los trabajos de José Ortega y Gasset (1933) y Antonio Gramsci (1949)—, quienes destacan que el concepto de generación ha sido un tema relevante en las ciencias sociales y las humanidades.

El debate se ha centrado en la inserción, integración, asimilación e incorporación en el contexto de grandes cambios sociales en los países desarrollados, teniendo como sujeto a los inmigrantes. De acuerdo con esto, se distinguen dos tipos diferentes de nuevas modalidades de acceso al ámbito social y al contenido de este: el que se fundamenta en los desplazamientos sociales y el que se basa en los momentos vitales (cambio residencial y generacional). Punto coinciden- te entre la sociología y la sociodemografía que, en sus análisis sobre la población, argumentan que habrá que considerar los elementos de tipo biológico y social.

Se puede citar a Heidegger (2006) al destacar el ámbito social, este autor sostenía que, en el problema de la migración o el desplazamiento, en el contexto de cambio social, sucede la adhesión cualitativa y se vinculan, como causas colectivas, factores diferenciales de su movimiento. El destino colectivo no es una conjunción de destinos individuales, como tampoco cabe concebir el ser uno con el otro como un venir a estar juntos, para algunos sujetos sociales. Los destinos individuales están ya trazados en el ser uno con otro en el mismo mundo y en la misma situación de clausura ante determinadas posibilidades. Para seguir con el análisis del individuo, en los estudios de población y demografía las generaciones se estudian a partir del ciclo de vida como un todo o como grandes agregados, a través de la fecha calendario suficientemente corto para hacer la acumulación de una tabla de vida de una cohorte o de una generación, la cual basa su análisis en las probabilidades de llegar a una determinada edad y migrar o mortalidad de las migraciones intercensales (Cabrera, 1967) y se analiza a la población total, en todo caso, desagregado según enfoque, lugar de nacimiento o de residencia previo (Leridon y Tuole- mon, 2014).

Los análisis históricos, sociodemográficos y de la sociología económica estructural han examinado la movilidad socioeconómica lograda por las familias de inmigrantes en ciertos contextos que han tenido lugar por varias generaciones, teniendo en cuenta factores como a) los orígenes específicos de los antepasados inmigrantes de un individuo, b) si los mismos orígenes se muestran tanto en el lado paterno como en el materno y con ello el árbol genealógico, y c) qué tan lejos de la generación actual están los antepasados inmigrantes.

Al lugar de nacimiento se agregan los intervalos de edad como variable continua, porque la posición generacional (die Generations lagerung) se fundamenta en la existencia del ritmo biológico en el hecho de la edad (ciclo vital desde la demografía). Un individuo se encuentra en una posición parecida a la de otros en la corriente histórica del acontecer social debido a que pertenece a una generación, a un mismo año de nacimiento, con ciertas características sociodemográficas y étnicas (Neidert y Farley, 1985; Borjas, 1994; González, 2020). En esta vertiente se han hecho evaluaciones de la integración a largo plazo hacia los inmigrantes.

Autores como Farley y Alba (2002), Card (2005) y Smith (2006) sostienen que es importante analizar las diferencias no solo entre los nativos y los nacidos fuera, sino también entre las generaciones de residentes o nativos. El conjunto de datos ideal para tal análisis debe- ría incluir información sobre el árbol genealógico de cada individuo, lo que nos permitiría identificar qué individuos tienen antepasados que llegaron desde otro lugar y cuántas generaciones han transcurrido desde que se produjo esa inmigración.

Información de este tipo también nos permitiría caracterizar la complejidad de las raíces inmigrantes de cada individuo con cierto detalle, teniendo en cuenta factores como los orígenes comunes o


específicos de los antepasados inmigrantes de un individuo, si los mismos orígenes se muestran tanto en el lado paterno como en el materno. Ejercicio que es mucho más ambicioso en relación al desarrollado en este texto.

Antecedentes de la migración interna en México

En México hay una gran tradición en los estudios de la migración interna, la que ha encontrado explicaciones en las tendencias demográficas, sociales, ambientales, políticas y económicas de largo plazo, que han tenido su efecto sobre ella y seguirán teniendo una considerable repercusión en distintas escalas a nivel nacional, regional, estatal y municipal, afectando los nuevos perfiles (según edad, sexo, escolaridad, urbano, rural etcétera) y patrones de los movimientos migratorios (OIM, 2015).

Solo que al análisis demográfico le falta agregar el análisis de la generación, tal como lo expresa lo siguiente:

…a la generación como “una caravana dentro de la cual va el hombre prisionero, pero a la vez secretamente voluntario y satis- fecho. Va en ella fiel a los poetas de su edad, a las ideas políticas de su tiempo, al tipo de mujer triunfante en su mocedad y hasta al modo de andar usado a los veinticinco años. De cuando en cuando se ve pasar otra caravana con su raro perfil extranjero: es la otra generación… (Ortega y Gasset 1949, p.39, citado en Martin, 2008).

El enfoque demográfico ha incluido a la migración femenina en sus estudios, a tal grado que se ha creado el concepto de feminización de la migración (Cruz y Acosta, 2015) que incluye el tiempo histórico, pero escaso análisis generacional,

... si toda generación tiene una dimensión en el tiempo his- tórico, es decir, en la melodía de las generaciones humanas, viene justamente después de tal otra —como la nota de una canción suena según sonase la anterior—; 2°, que tiene también una dimensión en el espacio. (Ortega y Gasset 1949, p. 38, citado en Martin, 2008)


También en el enfoque demográfico, se argumenta que quienes migran son los más educados y viajan a mayor distancia (Cruz y Acosta, 2015); no obstante,

…el hombre hasta los veinticinco años no hace más que aprender, recibir noticias sobre las cosas que le proporciona su contorno social —los maestros, el libro, la conversación. En esos años, pues, se entera de lo que es el mundo, topa con las facciones de ese mundo que encuentra ahí ya hecho. Pero ese mundo no es sino el sistema de convicciones vigentes en aquella fecha. (Ortega y Gasset, 1949, p. 36, citado en Martin, 2008)

Estos son los que la demografía reconoce como determinantes de la migración. Sin embargo, se acepta la preponderancia del factor económico, aunque se observan también, cada vez más, consideraciones no económicas para migrar (sociales e inseguridad), para escapar de la opresión y de la exclusión social, buscar una mayor libertad-oportunidad (o paz social) como la de mayores oportunidades de entretenimientos, de inserción productiva, de reunificación familiar, gozar de mejores servicios (educativos, sanitarios, etcétera) acercarse a parientes y amigos que son expresión de las diferencias generacionales (co-residencia y arreglos residenciales) (López, 2020).

De hecho, parece que los factores ligados a las condiciones de vida (calidad de vida) determinan cada vez más la movilidad (Lamy y Jasso, 2013, p. 10), pero, sobre todo, a la inseguridad que padecen algunas entidades federativas del país (Masferrer y Rodríguez, 2016). Asimismo, los factores de la migración integran los determinan-

tes socio-demográficos y los cambios en la distribución geográfica de la población del México reciente, que algunos han denominado contra-urbanización (Sobrino, 2014). Ello se asocia a la creciente diversificación de las actividades económicas a lo largo del territorio nacional que han propiciado la aparición de polos de atracción alter- nativos (Semarnat, 2000).

En cuanto a la movilidad territorial de la población, que incluye a una diversidad de generaciones de migrantes, menores, Millennials,


a la Generación X, los Baby Boomers y los adultos mayores (reconocidos como tradicionalistas), los otrora masivos traslados (el reconocido proceso de descampesinización) del campo a las ciudades han cedido importancia paulatina, en beneficio de las migraciones entre núcleos urbanos y de las grandes zonas metropolitanas a ciudades de tamaño intermedio (Partida, 2001).

La literatura, al abordar la migración interna, ha enfatizado que las abuelas y abuelos se quedaron en el lugar de origen, cumpliendo el rol de cuidadores y criadores de nietos, principalmente. A esto se suma la migración femenina y la de los hijos(as) (Hondagneu-Sotelo, 2001; Marroni, 2000).

De tal manera, en el presente trabajo se busca reconocer las diferencias causales en las generaciones de mexicanos que han sido sujetos de la migración, la cual se remonta a los abuelos en el contexto de la migración reciente, lo que ha implicado la movilidad de los migrantes recientes por situaciones sociales (reunificación familiar, estudio, inseguridad y otros) y económicas (por situaciones de trabajo). El segmento denominado como tradicionalista encaja en lo que algunos han llamado el fenómeno o proceso del envejecimiento demo- gráfico, el cual marcará los rumbos sociales, económicos de la nación y retos en la política pública en el futuro inmediato (INM, 2022). Esta aseveración parte de las diversas dimensiones que tiene el proceso de envejecimiento demográfico, las cuales transformarán la manera de estudiar a la población en su composición, capacidades y necesidades.

La presencia de cada vez menos niños y adolescentes, y de más personas adultas envejecidas requiere de una nueva visión sociocultural sobre los distintos segmentos generacionales de la población, así como de su funcionamiento. Habrá cambios sustanciales en las capacidades de trabajo, la productividad, los patrones de demanda, el consumo de bienes y servicios (duraderos y no duraderos), las necesidades de atención a la salud, los requerimientos a la seguridad social universal, las relaciones familiares, la conformación de redes de apoyo, las transferencias de recursos, las pensiones universales y los sistemas políticos y administrativos, pero muy poco se ha observado las migraciones y sus diferencias causales a nivel interno e internacional (Ham, 1999).

La migración interna, tal como lo expresa Chesnais (1990), se da de manera predominante en edades productivas, pero también entre los que pertenecen a segmentos reproductivos. Los emigrantes se van antes de reproducirse, lo que afecta tanto la base de la pirámide poblacional como la de las edades jóvenes, disminuyendo la proporción potencial de niños, adultos, jóvenes, y ocasionando un mayor envejecimiento al aumentar proporcionalmente las personas mayores tradicionalistas.

En la población de destino, el efecto es de rejuvenecimiento, debido a que los inmigrantes jóvenes se reproducen, lo que afecta de forma directa el número de niños y de su propio grupo de edad (Zepeda y Alarcón, 2007). En dicha migración recientemente destaca la de los adultos mayores o viejos y la pregunta obligada es ¿Por qué los adultos mayores migran? ¿Cuáles son las causas de su desplazamiento al interior del país? O de otros segmentos generacionales y ¿Cuáles son sus diferentes causales de emigración? ¿A qué generación pertenecen las personas que migran al interior del país? según generación, se habla de alrededor de más de un millón de personas, si se toma como referencia un año antes, así como de más de tres millones de personas, si se consideran los últimos cinco años previos al levamiento censal (Partida, 2001).

Metodología y fuente de información

El método demográfico que se usa aquí es mucho más modesto que lo que se expresa en el siguiente argumento:

El método de las generaciones oponiendo la ingeniosa observación de que todos los días nacen hombres y, por tanto, solo los que nacen en el mismo día tendrían, en rigor, la misma edad; por tanto, que la generación es un fantasma, un concepto arbitrario que no representa una realidad, que antes bien, si lo usamos, tapa y deforma la realidad. La historia necesita de una peculiar exactitud, precisamente la exactitud histórica, que no es la matemática, y cuando se quiere suplantar aquélla con ésta se cae en errores como el de esta objeción que podía muy bien haber extremado más las cosas reclamando el nombre de coetáneos exclusivamente para los nacidos en una misma hora o en un mismo minuto. (Ortega y Gasset, 1949, p. 340)

Las fuentes de información con las que se puede estimar el desplazamiento forzado de la población según generación, de acuerdo con Díaz y Romo (2019), están disponibles en encuestas sociodemográficas, los Censos de Población y Vivienda, los registros administrativos y los resultados derivados de investigación cualitativa, de entrevistas a profundidad y etnografías regionales.

Con base en la fuente de información citada, específicamente la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2014 y 2018) así como de los microdatos del Censo de Población y Vivienda de 2020, haremos un comparativo a través de cruces de variables en el tiempo (2014, 2018 y 2020). La variable de control es la edad, a partir de la cual se construyen las generaciones o metáforas divididas en segmento tradicionalista (61 o más años), la de los Baby Boomers (45-60 años), la Generación X (34-44 años de edad), los Millennials (21-34 años), y la Generación Z o Centennial (0-20 años).

Dicha variable se cruza con la causa de la migración que lleva implícitos factores individuales, económicos y sociales. Esta categorización se basa en Chirinos (2009), Banco de México (2017), Díaz et al. (2017) y Madero (2019). Lo anterior es un atrevimiento, pero logramos generar discusión en torno a nuestra propuesta, el presente trabajo habrá cumplido con su cometido, toda vez que, si revisamos cuidadosamente, es afín a lo que la demografía denomina cohorte o segmento para referirse al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico o Demografía de Mercado, la cual permite segmentar las generaciones (Herrera, 2019).


Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento en un intervalo de tiempo determinado. El número de nacidos inicialmente representaría el tamaño de la cohorte o segmento. Según pasan los años van falleciendo o migrando miembros de la cohorte de modo que, si seguimos a una generación en una secuencia de pirámides de población, se observa cómo su tamaño va disminuyendo, es decir, a cuanta más edad tenga una generación, mayor será el número de sus componentes que hayan fallecido o emigrado.

Lo anterior ocurre, efectivamente, en las pirámides de los países, entidades, municipios o localidades más pobres; sin embargo, en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de “pirámide invertida”, en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas (León, 2015). En este mismo tono, Leridon y Tuolemon (2014) sostienen que la pirámide de población nos señala la marca de una centena de generaciones, ya que la duración de vida de un individuo puede alcanzar 100 años o más (Comunidad Madrid, 2022).

Reiteramos, las generaciones se pueden cruzar con las causas de la migración, así como variables individuales y socioeconómicas (que puede verse sintetizado en los modelos de regresión logística multinomial para 2014, 2018 y 2020) (López y Fachelli, 2015). Esto con base en los datos derivados de la ENADID, publicada en 2014 y 2018, y el Censo de Población y Vivienda de 2020, las cuales incluyen una pregunta sobre la causa principal de la migración en los casos en que las personas han cambiado de estado o país de residencia en el año anterior o en un periodo de cinco años. Este enfoque se reconoce como la de migración reciente y sobre la cual gira nuestro trabajo3. Entre las opciones de respuesta —que incluyen factores como “buscar trabajo” (económico), “reunirse con familia”, “estudiar”, entre otros (familiar, educativo y otros)— se encuentra la opción “por inseguridad pública o violencia” (violencia).

 

3  Este enfoque se ubica dentro de la demografía y Demografía de Mercado en la cual se destaca como unidad de análisis al individuo según años cumplidos y sus determinantes socioeconómicos asociados al cambio de residencia habitual. Sobre ello véase en Cruz Piñeiro y Acosta (2015),. También en Segmentación Demográfica, disponible en https://www.questionpro.com/es/Segmentacion-demografica.html.

 

Esto se ha incluido como parte de la agenda de la seguridad humana, la cual está conformada por dos ámbitos: i) en el que las acciones del Estado deben orientarse a garantizar la seguridad directa de la persona, entendida como el acceso a su protección física y de sus bienes; ii) en el que la persona tiene el derecho a desarrollarse en un entorno favorable (es obligación del Estado proveerlo) en el que convergen siete dimensiones básicas: a) seguridad económica, b) alimentaria, c) salud, d) medioambiental, e) personal, f) comunitaria, y g) política. (Canales et al., 2019)

A los elementos anteriores se debe agregar la categoría “generación” para tener como referente al resto de la migración e interpretar las cusas de la misma con sus diferencias generacionales; por tanto, se excluye a los residentes o nativos.

Asimismo, se incluye la categoría de región (categoría o contexto geográfico) la cual permitirá analizar el desarrollo de los sistemas de migración regional según generación, sus causas y por sexo. La región expresa el funcionamiento de las conexiones migratorias entre las comunidades o regiones del país, a la vez que sintetiza el lugar de emisores y receptores de migrantes, pero también permite estudiar las consecuencias derivadas de los procesos migratorios individuales (según edad, sexo, estado civil, entre otros), económicas, y colectivos según generación (Mora, 2013).

Con base en el programa IBM SPSS Statistics21 se corrieron los modelos de regresión logística multinomial, basados en Pérez (2005), teniendo como variable dependiente las causas de la migración y las variables exógenas: generación, sexo, parentesco, nivel de escolaridad y región.

¿Cómo se interpretan los odd ratio (probabilidades) en estos modelos? Recordemos que el odd ratio es una medida de asociación entre variables; los odd ratio oscilan entre 0 a infinito; cuando el odd ratio es 1 indica ausencia de asociación entre las variables; los valores menores de 1 señalan una asociación negativa entre las variables y los valores mayores de 1 indican asociación positiva entre las variables; y cuanto más se aleje el odd ratio de 1, más fuerte es la relación (Pérez, 2005).

Análisis descriptivos de las diferencias generacionales y de las causas de la migración al interior de México 2014, 2018 y 2020

Todo movimiento poblacional lleva implícitos objetivos, metas y aspiraciones, muchos de estos son ocultados por la aridez de la estadística sociodemográfica de la migración y sus diferencias generacionales. Por ejemplo, los Millennials en su movimiento llevan consigo aspiraciones y objetivos distintos a los de la generación X u otra. Las causas de la migración de ellos son principalmente por trabajo o por cambio de trabajo, pero también su movimiento es mucho mayor por situaciones de la familia, por estudio u otra causa.

Cabe aclarar que la causal “trabajo” es muy parecida en 2014, 2018 y 2020 (cuyo porcentaje se ubica entre 40 y 50%). Sin embargo, la generación tradicionalista tiene mucho más apego a su lugar de nacimiento y su ciclo de vida laboral ha llegado a su fin y, por ello, los números absolutos (o relativos) son mucho menores en relación a los de la generación Millennial, la generación X y la de los Baby Boomers a nivel nacional (cuadro 1).


Cuadro 1

Causas de la migración según generación 2014

 

Causas

de la emigración

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

Trabajo o cambio de trabajo

39,626

187,203

82,230

41,878

8,765

359,702

Social: familiar, estudio otras causas

415,585

254,830

122,532

100,548

47,518

941,013

Inseguridad

19,517

12,667

9,692

4,006

5,768

51,650

Total

474,728

454,700

214,454

146,432

62,051

1,352,365

Causas

de la emigración

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

Trabajo o cambio de trabajo

11.02

52.04

22.86

11.64

2.44

100.00

Social: familiar, estudio otras causas

44.16

27.08

13.02

10.69

5.05

100.00

Inseguridad

37.79

24.52

18.76

7.76

11.17

100.00

Total

35.10

33.62

15.86

10.83

4.59

100.00

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENADID (2014-2018).

 

Cuadro 2

Causas de la migración según generación 2018

 

Causa

de migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

Trabajo o cambio de trabajo

62,416

228,584

99,751

52,407

6,938

450,096

Social: familiar, estudio y otros

432,447

244,012

94,537

94,911

43,418

909,325

Inseguridad

24,634

14,156

9,405

4,248

4,436

56,879

Total

519,497

486,752

203,693

151,566

54,792

1,416,300

Causa

de migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

Trabajo o cambio de trabajo

13.9

50.8

22.2

11.6

1.5

100.0

Social: familiar, estudio y otros

47.6

26.8

10.4

10.4

4.8

100.0

Inseguridad

43.3

24.9

16.5

7.5

7.8

100.0

Total

36.7

34.4

14.4

10.7

3.9

100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENADID (2014-2018).

 

Generación de migrantes según causa y región 2014, 2018 y 2020

La estadística agregada esconde las particularidades regionales de las diferencias generacionales y sus causas migratorias. Por ejemplo, en las cuatro regiones en que hemos desagregado al país podemos notar que en los desplazamientos de los Millennials más del 50 por ciento son por causa económica, particularmente por motivos de trabajo. Los Millennials son una generación que da por sentado el work-life, balance que es parte de sí, pero necesitan la flexibilidad que se acompaña con un mayor movimiento migratorio y de trabajo. Le sigue la generación X, cuya característica en el trabajo es de buscar un balance entre trabajo-vida personal, que también se puede ver reflejado en su movimiento migratorio-trabajo, los cuales son reconocidos como flexibles o adaptables. Enseguida, los Baby Boomers son una generación más apegada al trabajo estable y trabaja por recompensas en su movilidad laboral, lo cual deriva en una menor tasa de migración; en cuanto a los adultos mayores o generación reconocida como tradicionalista, ven al trabajo como una obligación y un privilegio; por tanto, su proporción en la migración es menor en relación a los Millennials y, por último, la generación Z seguramente se refiere a niños que se mueven con sus padres, pero hay muchos de ellos que migran por motivos de trabajo (probablemente es la situación de los padres, pero también podrían ser niños que se mueven con independencia de ellos).

Lo anterior es una descripción general, pero que al interior de las regiones esconde particularidades de comportamiento generacional en los años 2014 y 2018 (cuadro 2). Por ejemplo, en la región del norte un porcentaje importante de infantes migraron por trabajo (lo cual podría también ser la migración infantil por dicho motivo) (UNICEF, s.f.). En el centro se tiene una mayor presencia de adultos mayores (o tradicionalistas) que se mudaron por motivos laborales.

También son un factor los vínculos familiares por estudio, en este caso los estudios se combinan con la comunicación a través de imágenes porque son asiduos a la tecnología de la información, contrario a los Millenials que lo hacen a través de textos o imágenes y tienen mayor influencia en los de la Z o Centennials (en inglés) por obvias razones. En todas las regiones del país sus porcentajes giran en torno a 40 y 49 por ciento. Para el caso de la generación X, buscan un balance entre el trabajo, con sus asuntos personales y familiares. Esta generación tiene aspectos parecidos a los de los tradicionalistas (adultos mayores) que cuidan su trabajo, prestigio y familia, obviamente con sus diferencias regionales. Por ejemplo, los tradicionalistas del occidente y los del sur, en su movimiento migratorio, tienen mayor apego a la familia (cuadros 2, 3 y 4).

Cuadro 2. Generación de migrantes internos según causas y región 2014

 

Causa de la

migración

Región

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

Trabajo

o cambio de trabajo

Occidente

8.30%

50.50%

25.00%

14.40%

1.80%

100.00%

Norte

17.00%

50.00%

21.80%

9.50%

1.60%

100.00%

Centro

8.90%

52.80%

21.50%

13.00%

3.80%

100.00%

Sur

8.70%

55.20%

24.50%

9.70%

1.90%

100.00%

Total

 

11.00%

52.00%

22.90%

11.60%

2.40%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

Occidente

40.50%

30.70%

12.80%

10.40%

5.60%

100.00%

Norte

48.70%

27.00%

11.70%

8.10%

4.40%

100.00%

Centro

45.00%

23.60%

14.90%

12.20%

4.30%

100.00%

Sur

42.30%

29.00%

11.30%

10.90%

6.50%

100.00%

Total

 

44.20%

27.10%

13.00%

10.70%

5.00%

100.00%

 

Inseguridad

Occidente

47.60%

24.30%

16.90%

6.30%

4.80%

100.00%

Norte

43.40%

23.00%

20.90%

8.30%

4.40%

100.00%

Centro

31.90%

20.70%

21.20%

8.80%

17.40%

100.00%

Sur

34.00%

43.30%

9.20%

5.50%

8.00%

100.00%

Total

 

37.80%

24.50%

18.80%

7.80%

11.20%

100.00%

 

Total

Occidente

33.40%

35.00%

15.80%

11.10%

4.70%

100.00%

Norte

37.90%

34.70%

15.40%

8.60%

3.50%

100.00%

Centro

35.40%

30.70%

16.80%

12.30%

4.80%

100.00%

Sur

33.40%

36.10%

14.70%

10.40%

5.30%

100.00%

Total

35.10%

33.60%

15.90%

10.80%

4.60%

100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENADID (2014).

 

El desplazamiento interno forzado se deriva de una violación a los derechos humanos que se presenta cuando personas o grupos de personas huyen de su hogar o lugar de residencia habitual hacia otro lugar de su mismo municipio, hacia otro municipio de su estado, hacia otro estado o país. Este es uno de los temas de mayor preocupación de los gobiernos y de la población en México, la cual afecta principalmente a infantes Z de la región occidente, centro y sur de México. Esto guarda coincidencia con lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2016) llama origen de las víctimas de desplazamiento forzado interno (DFI).

La generación que secunda a los Centennial son los Millennial. Dicho desplazamiento podría encajar en migración familiar o masiva forzada (CNDH, 2016). Enseguida se encuentra la generación X y en último lugar a la generación tradicional. Para estos últimos, es la generación con mayor arraigo en sus lugares de origen (cuadro 2, 3, 4 y 5). Al contar con una casa o unos terrenos, son quienes en menor medida se mudan por situación de inseguridad (Semáforo delictivo, 2022); sin embargo, quienes lo hacen pertenecen a las regiones del norte, centro y occidente (esto va en contra de lo que la CNDH, 2016, llama el reconocimiento de su personalidad jurídica: a no ser privado arbitrariamente de sus propiedades y bienes de posesión).


Cuadro 3. Generación de migrantes internos según causas y región 2018

 

Causa de la

migración

Región

0-20

Generación Z

21-34

Generación Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

Trabajo

o cambio de trabajo

Occidente

11.60%

48.60%

22.20%

15.20%

2.50%

100.00%

Norte

19.40%

52.90%

15.70%

8.70%

3.40%

100.00%

Centro

9.80%

50.30%

25.90%

13.80%

0.10%

100.00%

Sur

14.30%

50.10%

24.00%

10.70%

0.90%

100.00%

Total

13.80%

50.50%

22.20%

11.80%

1.60%

100.00%

 

Social: familiar, estudio y otros

Occidente

42.40%

28.40%

11.20%

11.80%

6.20%

100.00%

Norte

52.10%

27.40%

8.40%

7.20%

4.90%

100.00%

Centro

43.00%

27.40%

12.70%

13.30%

3.60%

100.00%

Sur

50.10%

26.50%

9.30%

9.70%

4.50%

100.00%

Total

46.70%

27.40%

10.50%

10.70%

4.70%

100.00%

 

 

Inseguridad

Occidente

53.30%

23.80%

8.00%

10.40%

4.40%

100.00%

Norte

11.60%

48.80%

7.90%

21.50%

10.20%

100.00%

Centro

43.60%

25.70%

16.50%

9.30%

4.80%

100.00%

Sur

49.60%

23.90%

19.60%

4.30%

2.60%

100.00%

Total

45.20%

26.50%

15.30%

8.70%

4.40%

100.00%

 

Total

Occidente

34.40%

33.70%

14.10%

12.70%

5.10%

100.00%

Norte

39.70%

37.00%

11.00%

8.00%

4.40%

100.00%

Centro

33.10%

34.20%

16.80%

13.20%

2.60%

100.00%

Sur

37.20%

34.90%

15.00%

9.80%

3.10%

100.00%

Total

36.00%

34.90%

14.50%

11.00%

3.70%

100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENADID (2018).

Los estudios recientes reconocen el incremento de la migración femenina. Se sostiene que es visible en la discusión teórica y estadísticamente a tal grado que han llamado a tal situación la feminización de la migración, no obstante, todavía el debate gira en torno a los movimientos de los hombres como la “norma”, ignorando las particularidades de las mujeres en dicho contexto (Martínez, 2003). Las causas de la migración femenina, la teoría y los estudios empíricos apuntan a situaciones políticas, culturales, socioeconómicas, familiares, inseguridad, catástrofes generalizadas y otras (Aruj, 2008).

 


Cuadro 4. Causa de la migración según generación y región 2020

 

Causa de la

migración

 

Región

0-20

Generación Z

21-34

Generación

Millennial

34-44

Generación X

45-60

Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

 

Total

 

Trabajo o cambio de trabajo

Occidente

6.6%

49.4%

23.3%

16.5%

4.1%

100.0%

Norte

9.7%

51.8%

22.2%

13.8%

2.5%

100.0%

Centro

6.8%

47.4%

24.5%

17.4%

3.9%

100.0%

Sur

6.8%

48.4%

24.7%

16.5%

3.5%

100.0%

Total

7.6%

49.2%

23.6%

16.1%

3.5%

100.0%

 

Social: familiar, estudio y otros

Occidente

39.7%

31.9%

11.8%

10.2%

6.3%

100.0%

Norte

42.5%

30.4%

11.5%

9.8%

5.8%

100.0%

Centro

35.1%

34.4%

13.6%

10.8%

6.2%

100.0%

Sur

39.3%

31.7%

12.0%

10.6%

6.4%

100.0%

Total

38.6%

32.4%

12.4%

10.4%

6.2%

100.0%

 

Inseguridad, naturales y deportación

Occidente

23.4%

28.4%

21.6%

19.0%

7.6%

100.0%

Norte

21.1%

28.0%

24.2%

19.6%

7.1%

100.0%

Centro

24.3%

24.4%

19.7%

21.0%

10.6%

100.0%

Sur

27.9%

24.9%

20.6%

18.8%

7.8%

100.0%

Total

24.3%

25.8%

21.0%

20.0%

8.9%

100.0%

 

Cambio de vivienda y religiosos

Occidente

12.7%

32.6%

26.8%

21.0%

6.9%

100.0%

Norte

15.6%

36.4%

25.4%

17.8%

4.9%

100.0%

Centro

17.6%

25.1%

26.0%

23.0%

8.2%

100.0%

Sur

14.6%

30.1%

27.8%

19.8%

7.7%

100.0%

Total

16.2%

28.9%

26.2%

21.4%

7.3%

100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2020).

En los cuadros 4, 5 y 6 podemos apreciar diferencias sustantivas generacionales entre hombres y mujeres según la región del país. El porcentaje de Millennials que migraron por causas de trabajo es mayor en las mujeres en algunas regiones (más del 50 por ciento para el occidente, el centro, norte –este en 2018 o 2020– y el sur). Lo cual es un indicador no solo de feminización de la migración, sino del mercado de trabajo en las distintas regiones del país (García, 2001). Además, vale la pena agregar que los Millennials, hombres y mujeres, articulan su trabajo con su movilidad, lo cual es un distintivo del resto de las generaciones (OIM, 2015).


 

Cuadro 5. Generación de migrantes internos según causa, región y sexo 2014

 

Región (Hombre)

Causas

de la migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación Millennial

34-44

Generación X

45-60 Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

 

Occidente

Trabajo o cambio de trabajo

6.60%

47.50%

29.80%

13.70%

2.40%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

37.50%

32.90%

12.80%

12.30%

4.50%

100.00%

Inseguridad

59.60%

11.00%

18.30%

3.90%

7.20%

100.00%

Total

28.60%

36.70%

18.40%

12.40%

3.90%

100.00%

 

 

Norte

Trabajo o cambio de trabajo

14.80%

50.80%

23.20%

9.50%

1.60%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

45.30%

28.10%

12.20%

9.50%

5.00%

100.00%

Inseguridad

43.70%

14.80%

26.50%

15.10%

 

100.00%

Total

32.20%

37.40%

17.30%

9.60%

3.40%

100.00%

 

 

Centro

Trabajo o cambio de trabajo

7.30%

50.20%

22.70%

14.90%

4.90%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

51.20%

20.70%

15.00%

9.10%

4.10%

100.00%

Inseguridad

33.20%

21.90%

19.20%

5.00%

20.70%

100.00%

Total

35.10%

31.10%

17.90%

11.00%

5.00%

100.00%

 

 

Sur

Trabajo o cambio de trabajo

7.90%

54.00%

24.00%

12.10%

2.10%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

41.80%

26.20%

14.00%

11.30%

6.70%

100.00%

Inseguridad

41.40%

25.30%

10.60%

 

22.60%

100.00%

Total

30.50%

35.50%

17.30%

11.40%

5.30%

100.00%

 

 

Total

Trabajo o cambio de trabajo

9.30%

50.50%

24.50%

12.70%

3.00%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

44.70%

26.20%

13.70%

10.40%

4.90%

100.00%

Inseguridad

43.40%

17.80%

19.60%

6.20%

13.10%

100.00%

Total

32.00%

34.70%

17.70%

11.10%

4.50%

100.00%

Continua en la página 33


 

Viene de la página 32

 

Región (Mujer)

Causas

de la migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación Millennial

34-44

Generación X

45-60 Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

 

Occidente

Trabajo o cambio de trabajo

14.20%

60.90%

8.30%

16.70%

 

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

43.50%

28.60%

12.80%

8.40%

6.60%

100.00%

Inseguridad

34.10%

39.30%

15.50%

9.00%

2.10%

100.00%

Total

39.60%

32.90%

12.40%

9.40%

5.60%

100.00%

 

 

Norte

Trabajo o cambio de trabajo

22.20%

48.20%

18.50%

9.60%

1.60%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

51.90%

26.10%

11.30%

6.80%

3.90%

100.00%

Inseguridad

43.20%

31.70%

14.90%

1.20%

9.00%

100.00%

Total

45.00%

31.20%

13.00%

7.20%

3.50%

100.00%

 

 

Centro

Trabajo o cambio de trabajo

13.80%

60.70%

17.70%

7.40%

0.40%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

39.70%

26.20%

14.80%

14.90%

4.40%

100.00%

Inseguridad

31.00%

20.00%

22.50%

11.40%

15.20%

100.00%

Total

35.80%

30.20%

15.70%

13.70%

4.60%

100.00%

 

 

Sur

Trabajo o cambio de trabajo

10.70%

58.30%

26.10%

3.50%

1.50%

100.00%

Social: familiar, estudio otras causas

42.80%

31.90%

8.60%

10.40%

6.30%

100.00%

Inseguridad

29.90%

53.20%

8.40%

8.50%

 

100.00%

Total

37.10%

36.90%

11.50%

9.20%

5.30%

100.00%

Fuente: Elaboración propia, con datos del INEGI, ENADID (2014).


Las causas familiares, de estudios y otras causas sociales, pueden deducirse de la información de los cuadros 4, 5 y 6, reflejando que las mujeres tienen más apego a la familia y, en razón de ello, su porcentaje es mayor; también, por razones de su feminización en la educación, podría afectar su porcentaje, al igual que otros factores que las exponen a una mayor posibilidad de migrar, a la vez que migra con la familia a otro lugar distinto al de su lugar de nacimiento o residencia habitual.

La familia como protagonista del proceso migratorio demanda una nueva estructuración y organización en el ordenamiento de su vida cotidiana. Se aborda el impacto de las migraciones en los hogares de estas familias, en los hijos, en la pareja y en otros miembros de la familia extensa. Se estudian las dinámicas transnacionales que han ido adquiriendo los hogares de las familias que emigran y que permiten nuevos equilibrios en su cotidianidad, nuevas formas de socialización y reintegración de la familia en sus prácticas transnacionales. La familia se convierte en motor y motivación permanente en el proceso migratorio para el migrante por el indisoluble vínculo que, pese a la distancia, mantiene con sus seres queridos. (Fernández y Heras, 2016, p. 87)

Este argumento aplica para los datos de las mujeres y hombres según generación y región de que trate en nuestro país en 2014 y 2018 en torno a su migración interna. La CNDH (2014, p. 6) sostiene que “en general, las víctimas de desplazamiento interno son campesinos, personas que se mantienen por medio de una economía de subsistencia, activistas y defensores de derechos humanos, pequeños propietarios de negocios, empresarios, políticos, funcionarios y periodistas”.

A esta afirmación habrá que agregar que son hombres y mujeres con variaciones generacionales y regionales, tal como lo señalan los cuadros 4, 5 y 6. Destacamos que la generación de mayor vulnerabilidad se conforma por quienes tienen una mayor exposición al riego de desplaza- miento forzado, el caso de los menores de edad (generación Z), incluso los Millennials, y los adultos mayores (generación tradicionalista), sean estos hombres o mujeres en la región occidente y norte del país (tanto para 2014, 2018 y 2020).

 


 

Cuadro 6. Generación de migrantes internos según causa, región y sexo 2018

 

Región (Hombre)

Causas

de la migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación Millennial

34-44

Generación X

45-60 Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

Occidente

Trabajo o cambio de trabajo

10.60%

48.00%

25.30%

15.00%

1.10%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

43.80%

27.90%

12.70%

9.90%

5.70%

100.00%

Inseguridad

61.20%

20.30%

10.80%

7.70%

 

100.00%

Total

33.30%

34.40%

16.90%

11.50%

3.90%

100.00%

 

Norte

Trabajo o cambio de trabajo

17.90%

51.90%

16.60%

9.50%

4.10%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

50.40%

27.70%

9.50%

7.50%

4.90%

100.00%

Inseguridad

 

47.60%

16.40%

36.00%

 

100.00%

Total

35.30%

38.80%

12.70%

8.80%

4.40%

100.00%

 

Centro

Trabajo o cambio de trabajo

9.00%

48.30%

29.90%

12.60%

0.20%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

38.30%

30.30%

13.20%

13.60%

4.70%

100.00%

Inseguridad

45.20%

27.50%

12.10%

11.00%

4.20%

100.00%

Total

27.90%

36.80%

19.30%

13.10%

3.00%

100.00%

 

Sur

Trabajo o cambio de trabajo

12.10%

49.00%

26.90%

10.90%

1.10%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

54.90%

22.60%

10.80%

8.90%

2.80%

100.00%

Inseguridad

59.80%

22.70%

11.00%

6.50%

 

100.00%

Total

35.20%

34.90%

18.30%

9.70%

1.90%

100.00%

 

Total

Trabajo o cambio de trabajo

12.40%

49.30%

25.00%

11.70%

1.60%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

46.50%

27.20%

11.70%

10.20%

4.40%

100.00%

Inseguridad

51.20%

25.40%

11.70%

10.30%

1.40%

100.00%

Total

32.80%

36.10%

17.10%

10.80%

3.20%

100.00%

Continua en la página 36


 

Viene de la página 35

 

Región (Mujer)

Causas

de la migración

0-20

Generación Z

21-34

Generación Millennial

34-44

Generación X

45-60 Generación

Baby Boomers

61 o más Generación tradicionalista

Total

 

Occidente

Trabajo o cambio de trabajo

13.60%

49.80%

15.50%

15.60%

5.40%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

41.10%

28.80%

9.70%

13.60%

6.70%

100.00%

Inseguridad

36.60%

31.30%

2.30%

16.00%

13.80%

100.00%

Total

35.60%

33.00%

10.70%

14.10%

6.70%

100.00%

 

Norte

Trabajo o cambio de trabajo

22.60%

54.90%

13.70%

6.90%

1.90%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

53.70%

27.10%

7.30%

7.00%

4.90%

100.00%

Inseguridad

22.20%

50.00%

 

8.20%

19.60%

100.00%

Total

45.10%

34.70%

8.90%

7.00%

4.40%

100.00%

 

Centro

Trabajo o cambio de trabajo

11.40%

54.60%

17.50%

16.50%

 

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

47.60%

24.60%

12.30%

12.90%

2.60%

100.00%

Inseguridad

41.70%

23.60%

21.70%

7.40%

5.60%

100.00%

Total

39.60%

31.00%

13.80%

13.40%

2.20%

100.00%

 

Sur

Trabajo o cambio de trabajo

20.30%

53.20%

16.00%

10.20%

0.30%

100.00%

Social: familiar, estudio y otros

45.80%

29.90%

7.90%

10.40%

6.00%

100.00%

Inseguridad

37.70%

25.30%

29.60%

1.80%

5.60%

100.00%

Total

39.80%

34.80%

10.70%

10.00%

4.70%

100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENADID (2018).


 

La descripción previa es coincidente con la información expuesta en la siguiente gráfica (1), la cual contiene datos de 2020. Es decir, el desplazamiento de los jóvenes z en transición al mercado laboral, la cual se combina con los movimientos de carácter familiar, y la de los Millennials, obedece a cuestiones de trabajo, lo mismo que la generación X; sin embargo, en cuanto avanza la edad, las causas de la migración disminuyen por este motivo, destacando sus diferencias regionales y por sexo. También resaltan los cambios de residencia habitual por motivos familiares y lo destacable es el tema de la inseguridad que impacta en todas las regiones del país, con sus diferencias generacionales y por sexo. Según el Gobierno de México, la inseguridad desplaza a 38 mexicanos a diario (Pérez, 2022).

 


Gráfica 1. Generación de migrantes internos según causa, región y sexo 2020


Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda de 2020 (INEGI).


Modelo de regresión logística multivariada: causas de la migración interna según diferencias generacionales en México 2014-2018-2020

El estudio de generaciones y migración tal como lo hemos presentado en apartados anteriores podría ser mucho más gráfico. Expresamente, podemos observar las variables de mayor peso en las causas de la migración interna de las distintas generaciones de nuestro país. Nos basamos en el trabajo previo de Varela et al. (2017) en el que toman como variable dependiente los motivos por los cuales un individuo llega a un estado proveniente de otro, o bien, la migración dentro del mismo estado de origen.

Dicha variable es categórica de tres niveles de estudio: 1) motivo asociado a trabajo, 2) por razones de estudio, familia y otras causas,

3) separamos el tema de la inseguridad que se combina con desastres naturales y deportación, y finalmente, 4) se excluyó el cambio de vivienda y por situaciones religiosas en 2020, esto hace la diferencia en relación al trabajo citado. En cuanto a las variables exógenas tenemos que son las generaciones, el parentesco y el sexo, el nivel de escolaridad y la región.

Con base en lo anterior, exponemos lo siguiente (cuadro 7).

a)    Con independencia de la generación, tomando como referencia los motivos laborales y la generación tradicionalista, los cambios de residencia por motivos familiares presentan probabilidades negativas en los modelos 1, 2 y 3. Con excepción de las posibilidades de 21-34 = Generación Millennial de 2020, la cual fue positiva en 3.752. Ser jefe de hogar y ser hombre también presentó posibilidades de cambiar de residencia en los tres modelos aquí presentados.

b)   En cambio, estar estudiando el nivel básico y medio superior las probabilidades según causas familiares de migración, sus momios son positivos en los tres modelos, la de 2014,


2018 y 2020. Esto expresa en cierta forma las prácticas de movilidad domicilio-escuela en relación a las lógicas de estructuración del espacio metropolitanas. Por tanto, los desplazamientos con propósitos educativos son buenos indicadores de las formas de vida de las generaciones de niños y jóvenes en edad escolar en la zona urbana porque nos posibilitan evidenciar la movilidad o cambios residenciales por dicho motivo (Salazar, 2010).

c)    El contexto geográfico y causas de migración por motivos familiares se tuvo como resultados momios positivos. Para el occidente en 2014 y 2018, siendo negativo en 2020. Llama la atención el caso del centro del país, cuyos momios son positivos en los tres modelos usados en este texto: 2014, 2018 y 2020 (cuadro 7).

La falta de empleo, crisis económica en su lugar de origen; los ingresos muy bajos y las condiciones de trabajo; y la violencia o la inseguridad, se colocan como las principales causas por las que una persona decide migrar (SELA, 2021). La migración por inseguridad en 2018 fue de 0.8% y en 2020 de 4% (INEGI, 2020). Para los resultados de los modelos que hemos trabajado en este texto se sintetiza lo siguiente (cuadro 7):

a)    La migración a causa de la inseguridad según generaciones actuó de manera negativa para todos (teniendo como referencia al motivo laboral y última categoría en cada variable incluida en los modelos), con la única diferencia es la de la 0-20 = Generación Z, la cual tuvo un momio de 1.926. Esto retrata en cierta forma el incremento de la inseguridad del país y sobre el grupo de los niños, adolescentes y jóvenes que se desplazan por el interior del país en compañía de su padres o solos. En cambio, ser jefe y hombre tuvo momios negativos en los tres modelos 2014, 2018 y 2020.


b)   A pesar de la inseguridad, la movilidad de quienes son estudiantes tuvo momios positivos en su nivel básico y media superior resultado de los modelos 1, 2 y 3.

c)    La región centro por su gran concentración poblacional y la de mayor movilidad en el país se tiene que por la inseguridad la población opta por el desplazamiento. Algo está pasan- do con la región del centro de México, por ejemplo, se ha dicho que la actividad de organizaciones delictivas estaba localizada en ciertas regiones del país; sin embargo, hoy se ha extendido a casi todo el territorio nacional. Su presencia se concentra en áreas estratégicas para el desarrollo de su negocio: puertos fronterizos, marítimos y aéreos, carreteras y centros de consumo como sería el centro del país. Para ello, basta revisar los indicadores de paz, los cuales se han deteriorado a tal grado que hoy quedan pocas entidades federativas en las que se respira tranquilidad (Mohar, 2018).


 

Cuadro 7. Modelo de regresión logística multinomial de causas de la migración según generación de mexicanos, 2014, 2018 y 2020

 

 

Causas de la migración

Modelo 1

(2014)

Modelo 2

(2018)

Modelo 3

(2020)

 

Causas de la migración

Modelo 1

(2014)

Modelo 2

(2018)

Modelo 3

(2020)

Social: familiar, estudio otras causas

Exp (B)

Exp (B)

Exp (B)

Inseguridad

Exp (B)

Exp (B)

Exp (B)

 

 

 

 

Generación

0-20

Generación Z

.726

0.572*

0.270*

 

 

 

 

Generación

0-20

Generación Z

.592

.714

1.926*

21-34

Generación Millennial

0.176*

0.151*

3.752*

21-34

Generación Millennial

0.124*

.205

0.335*

34-44

Generación X

0.203*

0.151*

0.570*

34-44 Generación X

0.220*

.251

0.527*

45-60

Generación Baby Boomers

0.324*

0.239*

0.427*

45-60

Generación Baby Boomers

0.257*

.301

0.637*

61 o más

Generación tradicionalista

 

61 o más

Generación tradicionalista

 

Sexo

Hombre

0.316*

0.337*

0.486*

Sexo

Hombre

0.334*

0.422*

0.585*

Mujer

 

 

 

Mujer

 

 

 

Parentesco

Jefe(a)

0.567*

0.479*

0.589*

Parentesco

Jefe(a)

0.702*

0.618*

0.572*

Otro

 

 

 

Otro

 

 

 

Nivel de escolaridad

Básico

1.896*

1.743*

1.750

Nivel de escolaridad

Básico

1.896*

2.230

1.758*

Media superior

1.949*

1.476*

1.808*

Media superior

1.949*

1.239*

2.081*

Superior

 

Superior

 

 

Región

Occidente

3.179*

1.939

0.721*

 

Región

Occidente

3.179*

0.868*

0.721*

Norte

1.939*

0.933*

0.472*

Norte

1.939*

0.247*

0.472*

Centro

4.238*

1.358*

1.230*

Centro

4.239*

1.439*

1.230*

 

Sur

 

 

Sur

 

a. La categoría de referencia es: Trabajo o cambio de trabajo. b. Este parámetro se ha establecido a cero porque es redundante. Nota: El intervalo de confianza fue del 95% para la razón de probabilidades (*= p<0.05).

Fuente: Elaboración propia con datos del ENADID (2014, 2018) y Censo de Población y Vivienda de 2020.


 

Comentarios finales

El reto es doble: uno teórico conceptual (metafórico) y otro empíricometodológico para trabajar el tema de las generaciones, las causas de la migración en su diversidad regional, así como de sus características sociodemográficas. Los resultados apuntan a que la mayor causa según generación es la económica, social, y recientemente por la inseguridad, lo cual es coincidente con sus impactos regionales diferenciados. Las generaciones en su movimiento llevan implícito subjetividades (aspiraciones cuando es voluntario, y cuando no lo es, generalmente será forzado por las circunstancias del lugar y se migra para protegerse con la familia). Por ejemplo, los Millennials son una generación que vivirá muchos años más con relación a la generación de sus padres (generación X o Baby Boomers) y abuelos (o tradicionalistas) por lo que requerirá ahorrar mucho más y, por tanto, tendrán que trabajar y asociar sus migraciones con el trabajo o por el contexto de la inseguridad nacional tendrán que hacerlo al interior del país o a

nivel internacional.

Los Millennials y las zetas son generaciones que enfrentarán un mercado laboral en transición, donde los empleos de larga duración y estabilidad serán más la excepción que la norma (con todo y que transitamos hacia una forma de trabajo mixto presencial-home office y a la desglobalización) (El Economista, 2022), a la par de un mercado laboral con todavía alta incidencia de informalidad a pesar de algunos avances tecnológicos recientes.

A su vez, la automatización (segmentada) es ya una realidad en muchas industrias (del norte y centro del país) y se anticipa que tendrá efectos disruptivos en muchos segmentos del mercado laboral, en el contexto de crisis económicas, sanitarias, diferenciados según generación, región, en variables individuales y socioeconómicas, contextos sociopolíticos, socioculturales entre otras.

La diminución de la natalidad (por efecto de la incorporación a la migración y el mercado de trabajo de la mujer) reducirán los núcleos


familiares de manera significativa, por lo que el soporte familiar para la vejez será cada vez menor con diferencias regionales claramente diferenciadas a la hora de tomar la decisión de migrar, realizar movilidades cotidianas en un mundo cada vez de mayor digitalización.

Las generaciones Millennials y zetas se pensionarán exclusiva- mente con lo ahorrado en las AFORE que, como se ha señalado en reiteradas ocasiones, resulta insuficiente para alcanzar tasas de reemplazo similares a las de las generaciones previas, que se alcanzaron a retirar con esquemas generosos (subsidiados) de pensiones de beneficio de- finido (para tradicionalistas y la de los Baby Boomers), teniendo como sándwich a los de la generación X. Asimismo, los arreglos familiares para migrar se modificarán dando lugar a una migración digital, pero sin sustraerse de la causas económicas o de carácter de inseguridad u otras nuevas como la de los desastres naturales o pandémicas.

La generación actual de jóvenes, por diversas razones, se está incorporando tarde al mercado laboral (y abandona tarde el nido familiar) lo que limita los años de acumulación y los beneficios que ofrece capitalización (¿social?) del ahorro y a esto una mayor exposición de distintas vulnerabilidades como el desplazamiento forzado que afecta a todas las generaciones.

 

Referencias

Aruj, S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica.

Papeles de Población, 14(55) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005Banco de México (BM). (2017). Los millennials en el mercado laboral: hechos estilizados y opinión empresarial. Extracto del reporte sobre las economías regionales abril – junio 2017. Recua- dro, 2, pp. 21-23. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las- economias-regionales/recuadros/%7B8612A945-7B23-4619-3A07-D0BFF55E7BF0%7D.pdf

Borjas, G. (1994). The economics of immigration. Journal of Economic Literature 32, pp. 1667-1717. https://sites.hks.harvard.edu/fs/gborjas/publications/journal/JEL1994.pdf

Brígida, G. (2001). Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México.

Papeles de Población, 7(27). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000100004 Cabrera, G. (1967). La migración interna en México, 1950-1960. Aspectos metodológicos y cuantitativos. Demografía y Economía, 1(3). https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index. php/edu/article/download/17/10/19+&cd=26&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Canales, A., Fuentes, J. A. y de León, C. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (LC/MEX/TS.2019/7). Comisión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/ S1000454_es.pdf

Card, D. (2005). Is the new immigration really so bad? The Economic Journal, 115(507), pp.

F300-F323, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0297.2005.01037.x Chesnais, J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población, Santiago de Chile. CELADE

e INED.

Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), pp. 133-153. https://www.redalyc.org/ pdf/2190/219016846007.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2014). Desplazamiento interno forzado en México. http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-desplazamiento-web.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2016). Informe especial sobre desplazamiento forzado interno (DFI) en México. http://laoms.org/informe-desplazamiento-forzado-interno- dfi-mexico-2016-cndh/

Comte, A. (1830-1842). Cours de philosophie positive, vols. 1-2. Hermann.

Cruz, R. y Acosta, F. (2015), Migración interna en México Tendencias recientes en la movilidad interestatal. El Colegio de la Frontera. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/552/2/Migraci%C3%B3n%20interna_Lectura.pdf

Díaz C., López, M. y Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América,

11(22). https://doi.org/10.21676/23897848.2440

Díaz, M. C. y Romo R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Aproximaciones a su análisis en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/456109/Desplaz_2019_ web_color-comp.pdf

Fariñas, D. R. y Mazzoni, S. (2020) Impacto del COVID-19 en los indicadores demográficos de la co- munidad de Madrid y su estructura de edad. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. https://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/mnp/descarga/indecovidinfo.pdf

Farley, R. y Alba, R. (2002). The New Second Generation in the United States. International Migration Review, 36(3), pp. 669-701. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2002.tb00100.x

Fernández, M., Heras, D. y Orozco M. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, pp. 87-99. https://www.researchgate.net/publica- tion/323168325_Familia_y_migracion_las_familias_transnacionales.

González, J. G. (2020). Diferencias en la incorporación ocupacional de tres generaciones de inmigran- tes mexicanos altamente educados residentes en Estados Unidos 2008-2018. Cepal https:// hdl.handle.net/11362/45802Ham-Chande, R. (1999) El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades. Papeles de Población, 5(19), pp. 7-21. https://www.redalyc. org/pdf/112/11201902.pdf

Heidegger, M. I. (2006). Abteilung: veröffentlichte schriften 1910-1976. Identität und differenz, disponible en https://heidegger.ru/wp-content/uploads/2019/11/IDENTIT%C3%84T-UND- DIFFERENZ.pdf

Herrera, F. y Rubio, N. (2019). Construcción social y legal de la deportabilidad y respuesta social. La legislación migratoria de Georgia, Estados Unidos, https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/ rp/rt/printerFriendly/636/624

Hondagneu-Sotelo, P. (2001). Doméstica. Immigrant workers cleaning and caring in the shadows of affluence. University of California Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Migración https://www.inegi.org.mx/ temas/migracion/

Instituto Nacional de las Mujeres (INM). (2022). Envejecimiento y vejez, nuevos retos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/envejecimiento-y-vejez-nuevos-retos?idiom=es

Lamy, B. y Jasso, I. (2013) Introducción. En B. Lamy (Ed.), Impacto socioculturales de la migración

(pp. 9-16). Miguel Ángel Porrúa.

León, L. A. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Lambayeque, Perú. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/45026Leridon, H. y Tuolemon, L. (2014). Demografía. Enfoque estadístico y dinámica de las poblaciones. El Colegio de México.

López, A. (2020). Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México. Estudios Demográficos Urbanos 23(3), pp. 513-541.. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/ v23n3/2448-6515-educm-23-03-513.pdf

López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Análisis de correspondencias. Universidad de Buenos Aires. http://pagines.uab.cat/plopez/sites/pagines.uab.cat.plopez/files/ACO-UBA.pdf

Madero Gómez, S. (2019). Modelo de retención laboral de Millennials, desde la perspectiva mexicana. Investigación Administrativa, 48(124), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/jatsRe- po/4560/456059299001/html/index.html

Martin., M. A. (2008). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI, Tiempo y espacio, 20, pp. 98-110. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2008/07%20 Marco%20Martin%20articulo%20pag%2098-110.pdf

Martínez, P. (2003) El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7182

Marroní, P. (2000). Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes... Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En D. Barrera y C. Bazán (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 87-117). GIMTRAP, UNAM/IIA.

Masferrer, C. y Rodríguez, O. (2016). Migración y violencia: cambios en la migración interna e internacional en México. Otros Diálogos, 7. https://otrosdialogos.colmex.mx/migracion-y-violencia- cambios-en-la-migracion-interna-e-internacional-en-mexico

Mohar G. (2018a). Mirar hacia adentro (III). El Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/gustavo- mohar/2017/12/31/1210792

Mohar, G. (2018b). La inseguridad y la violencia en México. Algunas premisas, preguntas y escenarios de corto plazo. Conacyt, El Colegio de México, Centro Tepoztlán y Foro Consultivo, Científico y Tecnológico. https://foroconsultivo.org.mx/proyectos_estrategicos/img/8/22.pdf

Mora, D. (2013) Metodología para la investigación de las migraciones, Íntegra Educativa, 6(1), pp.

13-42. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a02.pdf

Neidert, L. y Reynolds F. (1985). Assimilation in the United States: an analysis of ethnic and generation differences in status and achievement. American Sociological Review, 50(6), pp. 840-850. https://www.jstor.org/stable/2095507?seq=1

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2011). Informe sobre las migraciones en el mundo 2011. Comunicar eficazmente sobre la migración, Suiza. https://publications.iom.int/ es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2011

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Proyecto de investigación informe final la situación laboral de la mujer inmigrante en España. Análisis y proposiciones para la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. https://www.comillas.edu/images/OBI- MID/Estudio_Sobre_la_Situaci%C3%B3n_Laboral_de_la_Mujer_Inmigrante._OIM_2015_1.pdf

Ortega y Gasset, J. (1933). El método histórico de las generaciones. En torno a Galileo, Obras com- pletas. Revista de Occidente [1970].

Partida-Bush, V. (2019). Hace poco y no hace mucho. El efecto en la medición de la migración por cam- bios en la duración de la residencia. Huellas de la Migración, 4(7), PP. 11-26 https://huellasdela- migracion.uaemex.mx/article/download/11970/10033/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Par tida, V. (2001). Evolución de la mor talidad y la esperanza de vida. En

R. Tuirán, R (Coord.), La población de México en el nuevo siglo (pp. 95-102). Consejo Nacional de Población. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_poblacion_de_Mexico_en_el_nue- vo_siglo

Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con spss 12. Aplicaciones al análisis de datos. Prentice Hall. Pérez, M. (2022, 15 de julio). Inseguridad desplaza a 38 mexicanos a diario. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Inseguridad-desplaza-a-38-mexicanos-a-diario-20220714-0109.html QuestionPro. (2022) Definición de segmentación demográfica. https://www.questionpro.com/es/

Segmentacion-demografica.html

Salazar, C. (2010). Dos sistemas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México: domicilio-escuela y domicilio-trabajo. En G. Garza y M. Schteingart (Coords.), Desarrollo Urbano y Regional (Tomo II) (pp. 511-550). El Colegio de México. https://www.academia.edu/45630483/Dos_sistemas_de_ movilidad_cotidiana_en_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico_domicilio_escuela_y_domicilio_trabajo

Sánchez de la Yncera, I. y de la Parte Sedano (1993). La obra de Karl Mannheim, Una compilación actua- lizada de sus escritos más relevantes. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62(13), pp. 245-253. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_062_13.pdf

Semáforo Delictivo (2022) Inicio - Semáforo Delictivo. http://www.semaforo.com.mx/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2000) Informe de Población. https:// paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/01_Pobla- cion/1.1_Dinamica/index.htm

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2021, 21 de julio). Migrantes por insegu- ridad y violencia en México. http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/20210727/ si/73795/migrantesmx

Sobrino, J. (2014). Migración interna y tamaño de localidad en México. Estudios Demográ- ficos  y  Urbanos,  29(3).  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0186-72102014000300443

Smith, J. (2005). Immigrants and the labor market, WR-321. Rand, labor and population. https://www. rand.org/content/dam/rand/pubs/working_papers/2005/RAND_WR321.pdf

United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF). (s.f.), El reto. Proteger a niños, niñas y adolescentes migrantes. https://www.unicef.org/mexico/migraci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as- ni%C3%B1os-y-adolescentes

Ybáñez Zepeda, E. y Alarcón, R. (2007). Envejecimiento y migración en Baja California. Frontera Norte, 19(38), pp. 93-125. https://www.redalyc.org/pdf/136/13603804.pdf

Varela, L., Ocegueda, H., Castillo, P., Ramón, A. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 49, pp. 141-167. https://www.redalyc.org/ pdf/115/11549647007.pdf