Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria <p><em><strong>Avances en Investigación Agropecuaria</strong></em> <em><strong>(AIA) </strong></em>es una revista académica de nivel internacional enfocada a la publicación de artículos originales de tipo científico evaluados en sistema doble ciego en el área agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera, editada por la <em><strong>Universidad de Colima</strong></em>, con acceso abierto a su contenido (<em>Licencia de Creative Commons 4.0</em>) y de publicación cuatrimestral hasta el 2021 a partir del 2022 sera anual de forma <strong>CONTINUA</strong>. </p> <p>Es una <em>revista <strong>gratuita </strong></em>y financiada por la <strong><em>Universidad de Colima</em></strong>, se guía por el método de <em>doble ciego</em> y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de <em>detección de plagio</em>.</p> <p>El ISSN: <em><strong>0188-7890 (impreso)</strong></em> y a partir del 2019 se integró la versión digital con <em><strong>ISSNe: 2683-1716</strong></em> donde se publicarán los contenidos de los artículos en los formatos PDF y HTML de esta manera permitiendo la lectura en diferentes plataformas y dispositivos electrónicos.</p> <p> </p> Universidad de Colima es-ES Avances en Investigación Agropecuaria 0188-7890 Editorial https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/951 <p>Las revistas universitarias son una opción de publicación académica que es necesario revalorar, pues son espacios creativos, de largo aliento y en donde se deben involucrar los académicos y autoridades de las instituciones. Sin embargo, en el contexto actual de premios al desempeño académico, si las revistas universitarias no se encuentran en el Journal Citation Reports (JCR) o en el Índice Nacional de Revistas, en el caso de México del padrón de revistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no son ampliamente consideradas para enviar sus publicaciones y desde las autoridades los apoyos existen, pero muchas veces no en el nivel necesario, esta reflexión es una realidad actual y que hemos comentado en otros momentos.</p> José Manuel Palma García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 27 1 5 6 Evaluación morfoagronómica de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) variedad Ficaru 90 en un suelo Fluvisol https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/952 <p>Objetivo: evaluar caracteres morfoagronómicos del cultivo de la jamaica, variedad Ficaru-90, en un suelo Fluvisol. Materiales y métodos: la investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Jucaibama perteneciente al Instituto de Investigación Agropecuario “Jorge Dimitrov”, y se realizó en el período comprendido desde agosto a diciembre de los años 2019 y 2020. Se estableció un marco de plantación de 1×1 m. Al momento de la cosecha se evaluó la altura de la planta (m), diámetro basal del tallo (mm), ramas por planta (número), cáliz por planta (número), longitud de los cálices(mm), así como acumulación de biomasa fresca y seca de los cálices. Se realizó la prueba t-student para evaluar las diferencias entre los dos años. Resultados: se corroboraron diferencias estadísticamente significativas en las variables altura de la planta, diámetro basal del tallo, longitud de los cálices y masa fresca de los cálices. Los mayores valores se observaron en el año 2020 donde la altura de la planta alcanzó 1.87 m con respecto a 1.43 m en 2019; el diámetro del tallo fue de 3.7 cm en 2020 y 2.9 cm en 2019; mientras que en el año 2020 la masa fresca de los cálices alcanzó un valor de 1 320.3 g/planta y 963.8 en 2019. Conclusiones: en el año 2020 existieron condiciones más favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la flor de jamaica.</p> Raulienkis Rojas Guerra Licet Chávez Suárez Yanelis Camejo Serrano Alexander Álvarez Fonseca José Ángel Pérez Fajardo Pedro Castillo Fonseca Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-27 2023-02-27 27 1 ágs. 7 14 10.53897/RevAIA.23.27.01 Análisis histológico de Spongospora subterranea f. sp subterranea a partir de raíces infectadas de papa (Solanum tuberosum L.) https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/958 <p><strong>Objetivo</strong>. Analizar histológicamente las estructuras de <em>Spongospora subterranea</em> (Wallr.) Lagerh f. sp <em>subterranea </em>Tomlinson (<em>Sss</em>) localizados en los tejidos radicales de plantas de papa infectadas con este patógeno en condiciones controladas de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se realizaron inoculaciones con quistosoros de <em>Sss</em> en solución Hoagland en plantas hidropónicas de papa var. Capiro, posterior a la inoculación se realizó la tinción de raíces para observar estructuras de infección típicas del patógeno bajo microscopía.&nbsp; <strong>Resultados.</strong> Mediante la metodología propuesta se logró observar diferentes estructuras de <em>Sss</em>, como plasmodios esporangiales, zoosporangios, plasmodios esporogénicos y quistosoros. <strong>Conclusión.</strong> A partir de las observaciones realizadas se logró identificar diferentes estados de infección de <em>Spongospora subterranea </em>f. sp <em>subterranea</em> y se verificó el desarrollo de cada una de las fases del ciclo de vida del patógeno en los tejidos radicales de papa var. Capiro.</p> Carol Liliana Puentes-Díaz Lizzete Dayana Romero Moya Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-01 2023-02-01 27 1 ágs 15 24 10.53897/RevAIA.23.27.02 Estimación del efecto de la sequía sobre la productividad de frijol variedad AGROSAVIA rojo 43 en el Caribe colombiano https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/964 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar el efecto de la sequía sobre la productividad del frijol variedad mejorada agrosavia rojo 43, bajo la oferta bioclimática del Caribe colombiano. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se utilizó la ecuación descrita por la guía FAO No. 33 para cuantificar la reducción de la productividad-rendimiento en tres municipios con tradición productiva: Cereté (Córdoba), Codazzi y Pueblo Bello (Cesar) para ciclos de siembra consecutivos, cada 10 días, entre enero de 2010 y octubre de 2019; así mismo, se determinó la correlación estadística entre dicha reducción y el índice oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) para establecer su asociación con los ciclos El Niño/La Niña Oscilación del Sur (ENOS). <strong>Resultados. </strong>Se identificó un comportamiento inverso entre la pérdida acumulada de rendimiento-productividad (PARP) y la precipitación acumulada en el ciclo de cultivo (Pa), lo que ocasiona que en periodos de sequía extrema los rendimientos modelados se reduzcan en un 30% para Pueblo Bello<em>, </em>25% en Codazzi y 20% en Cereté; asimismo, se observó una correlación de 0.25 (p=0.006), 0.14 (p=0.128) y 0.14 (p=0.138) a nivel sincrónico entre el ONI y la PAPR, respectivamente. <strong>Conclusión. </strong>La identificación del efecto de la sequía sobre la variedad sirve como base para la planificación de la siembra y lograr un rendimiento cercano al potencial.</p> Douglas A. Gómez-Latorre Yanine Rozo Leguizamon Elizabeth Rochel Ortega Adriana Tofiño Rivera Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-01 2023-03-01 27 1 ágs 25 38 10.53897/RevAIA.23.27.03 Recubrimiento en forma de bola con barro, biochar y nutrientes a semillas de Moringa oleifera Lam 1783 - efecto sobre su emergencia https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1026 <p>Objetivo. Evaluar la emergencia de semillas de Moringa oleifera recubiertas con barro, biochar y enriquecidos con diferentes nutrientes. Materiales y métodos. Se utilizaron dos semillas M. oleifera por bola. El biochar (B) provenía de podas de limón mexicano (Citrus aurantifolia). Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos: T1 siembra directa (SD), el resto contenían barro asociados a T2 Vermicomposta (Vc), T3 Mantillo (M), T4 Biochar molienda manual [Bmma] + microrganismos nativos [MO] (BmmaMO), T5 Bmma + lixiviados de lombriz [L] (BmmaL), T6 Biochar molienda mecánica (Bmme) + microrganismos nativos (BmmeMO) y T7 Bmme + lixiviados (BmmeL) en bolsas como macetas con 15 repeticiones por tratamiento. Resultados. El tratamiento de BmmaMO mostró la más rápida emergencia de plántulas con 46.7% a los tres días, sin emergencia en el resto de los tratamientos y al quinto día este tratamiento tuvo 93.3% de plántulas emergidas, superior estadísticamente al resto, excepto con BmmaL. La siembra directa y el mantillo tuvieron a los seis días valores de emergencia de 26.7 y 13.3%, respectivamente. La mayor emergencia se logró en vermicomposta con 83.5% y la menor con BmmeL con 36.5% a los 15 días, el resto compartieron similitud estadística. Conclusión. El uso de biochar con molienda manual enriquecido con microorganismos nativos potencializa la emergencia a través de las bolas de semillas de Moringa oleifera y el biochar con molienda mecánica afecta negativamente este proceso. Las bolas con vermicomposta también son una opción por su alta emergencia.&nbsp;</p> Esther Beatriz Norda Castro Gertrudis Pentón Fernández Lina María Melgarejo Florez José Manuel Palma García Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-01 2023-02-01 27 1 ágs 39 50 10.53897/RevAIA.23.27.04 Bioabonos con biochar de morera (Morus alba L.) en la germinación y desarrollo inicial de Crotalaria juncea L. en cepellón https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1078 <p>Objetivo. Determinar el sustrato apropiado a partir de abonos con biochar de morera para la germinación y desarrollo inicial de Crotalaria juncea L. Materiales y métodos. Se compararon seis combinaciones que estuvieron compuestas por, tratamiento 1: 100% suelo ferralítico rojo, tratamiento 2: 50% suelo y 50% biochar, tratamiento 3: 50% suelo y 50% compost, tratamiento 4: 50% suelo y 50% humus de lombriz, tratamiento 5: 50% suelo, 25% biochar y 25% compost y tratamiento 6: 50% suelo, 25% biochar y 25% humus de lombriz. Previamente se realizaron evaluaciones al biochar comparando su forma de elaboración y su origen de enriquecimiento. Variables a medir: emergencia (%), longitud del tallo (mm), grosor del tallo (mm), longitud de raíz principal (mm), hojas (número) y raíces secundarias (número). Resultados. Los mejores resultados a los 15 días se obtuvieron con el sustrato compuesto por 50% suelo, 25% biochar y 25% humus de lombriz (tratamiento 6) con valores de longitud del tallo (95.70 mm), diámetro del tallo (1.10 mm), número de hojas (5.13), longitud de la raíz principal (45.50 mm) y número de raíces secundarias (13.74) que dan lugar a un buen desarrollo de la planta, propiciando la mejor consistencia del cepellón. Conclusiones. Se aprecia que el sustrato combinado de biochar, humus de lombriz y suelo presenta potencialidades para el desarrollo y germinación de crotalaria en cepellón.</p> Milianys Pérez Reyes Esther B. Norda Castro Yania S. Oropesa Scull Gertrudis Pentón Fernández Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-01 2023-05-01 27 1 ágs 51 64 10.53897/RevAIA.23.27.05 Condiciones Karush-Kuhn-Tucker aplicadas al mercado de la carne de bovino en México https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1128 <p><strong>Objetivo.</strong> Se evaluó la distribución del mercado de carne bovina en México en 2020. <strong>Materiales y métodos.</strong> &nbsp;Se utilizó un modelo de programación no lineal bajo condiciones de optimización Karush-Kuhn-Tucker. El territorio nacional se dividió en ocho regiones productoras-consumidoras y en dos puntos de internación de importaciones. <strong>Resultados</strong>. El modelo sobreestimó la producción nacional y regional en 0.4%, equivalente a 10 229 toneladas, cantidad cercana al valor observado en 2020; sobreestimó el consumo nacional y regional en 0.8%, con un valor social neto de 14 073 millones de pesos. La optimización dedujo producción y consumo positivos, margen de comercialización superior al costo de transporte y activó rutas óptimas de distribución. El ajuste entre lo observado y el modelo fue menor a 0.004%. <strong>Conclusión.</strong> Las condiciones Karush-Kuhn-Tucker son una herramienta de programación lineal que permite identificar problemas de optimización que afecten la eficiencia de los mercados.</p> Samuel Rebollar-Rebollar Juvencio Hernández-Martínez Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-16 2023-05-16 27 1 ágs 65 79 10.53897/RevAIA.23.27.06