https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/issue/feed AIA avances en investigación agropecuaria 2024-09-10T19:26:14+00:00 José Manuel Palma García revaia@ucol.mx Open Journal Systems <p><em><strong>Avances en Investigación Agropecuaria</strong></em> <em><strong>(AIA) </strong></em>es una revista académica de nivel internacional enfocada a la publicación de artículos originales de tipo científico evaluados en sistema doble ciego en el área agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera, editada por la <em><strong>Universidad de Colima</strong></em>, con acceso abierto a su contenido (<em>Licencia de Creative Commons 4.0</em>) y de publicación cuatrimestral hasta el 2021 a partir del 2022 sera anual de forma <strong>CONTINUA</strong>. </p> <p>Es una <em>revista <strong>gratuita </strong></em>y financiada por la <strong><em>Universidad de Colima</em></strong>, se guía por el método de <em>doble ciego</em> y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de <em>detección de plagio</em>.</p> <p>El ISSN: <em><strong>0188-7890 (impreso)</strong></em> y a partir del 2019 se integró la versión digital con <em><strong>ISSN-L: 2683-1716</strong></em> donde se publicarán los contenidos de los artículos en los formatos PDF y HTML de esta manera permitiendo la lectura en diferentes plataformas y dispositivos electrónicos.</p> <p> </p> https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1722 Editorial 2024-02-13T05:12:01+00:00 Jose M Palma García palma@ucol.mx <p>Editorial</p> 2024-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1723 Plaguicidas organoclorados: Respuesta de la macrofauna en ranchos de Xico, Veracruz 2024-02-13T05:18:03+00:00 Carolina Valdespino lucrecia.arellano@inecol.mx Lucrecia Arellano lucrecia.arellano@inecol.mx Isabelle Barois lucrecia.arellano@inecol.mx Jaime Rendón von Osten lucrecia.arellano@inecol.mx <p>Objetivo. Determinar la presencia y concentraciones de plaguicidas organoclorados en el suelo de ranchos lecheros con producción <br>rústica y tecnificada y analizar la presencia y abundancia de taxones de la macrofauna del suelo y su relación con las&nbsp; concentraciones de plaguicidas organoclorados del suelo. Materiales y métodos. Se caracterizaron zonas dentro de cada rancho, de acuerdo con las actividades que los propietarios llevan a cabo en cada uno y se efectuaron determinaciones de concentración de familias de plaguicidas organoclorados (∑DDT, ∑HCH, ∑Heptacloro, ∑Endosulfan, ∑Clordano, ∑Drines) y del número de individuos de los grupos taxonómicos de la macrofauna del suelo. Resultados. Se encontró una relación negativa, aunque no significativa, entre las concentraciones medidas y el número de organismos. Se reportaron las curvas de rango abundancia de los grupos evaluados <br>para cada rancho, analizando la importancia relativa de los taxones encontrados. En algunos ranchos, los potreros tienen&nbsp; cantidades de organoclorados por debajo del límite de detección de los instrumentos utilizados en el laboratorio, asegurando una producción de leche libre de estos plaguicidas. Conclusiones. Los plaguicidas organoclorados pueden permanecer largo tiempo acumulados en el suelo, por lo que es necesario usar otras formas para la solución de problemas como las plagas y plantas no consumidas por el ganado, como el pastoreo racional o el establecimiento de sistemas silvopastoriles.</p> 2024-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1724 Arañas en cultivos de lechuga con cilantro como planta acompañante 2024-04-08T18:46:17+00:00 Victoria Fernández Acevedo aarmendano@gsuite.fcnym.unlp.edu.ar Andrea Armendano aarmendano@gsuite.fcnym.unlp.edu.ar <p>Objetivo. Este estudio busca relevar la composición, abundancia, gremios, variaciones estacionales y diversidad de arañas en cultivos de lechuga con cilantro como planta acompañante. Materiales y métodos. Realizado en invernaderos con cobertura plástica y riego por goteo, el cultivo de lechuga, con cilantro como acompañante, fue muestreado en las cuatro estaciones del año, cuando alcanzaba tamaño comercial y el cilantro estaba en floración. Se aplicaron análisis de diversidad basados en el índice de Shannon-Wiener (H) con pruebas estadísticas de t de Hutcheson, determinando la estructura de gremios presentes. Resultados. Se identificaron ocho familias de arañas, las Linyphiidae (41%) y Thomisidae (27%) fueron las más abundantes, con Araneidae (10%) y Anyphaenidae (10%) también presentes. Durante todo el año se recolectaron arañas en las parcelas tratamiento, con mayor riqueza de especies&nbsp;en invierno (H=0.36). En las parcelas control sólo se recolectaron ejemplares en otoño y verano, siendo Thomisidae las únicas recolectadas en primavera. Las arañas cazadoras predominaron (87%), con diversidad consistente en otoño y verano, independientemente de las plantas acompañantes. En estaciones frías, las arañas estuvieron sólo en parcelas con acompañantes, lo que destaca su potencial función en el control biológico. Conclusión. Los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de adoptar estrategias de manejo integrado de plagas (MIP), impulsando la presencia de enemigos naturales como las arañas, lo que contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medioambiente.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1725 Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris) a poblaciones crecientes de Meloidogyne incognita 2024-04-10T16:50:04+00:00 Daine Hernandez-Ochandía daineho@gmail.com Roberto Enrique Regalado daineho@gmail.com Ileana Miranda Cabrera daineho@gmail.com Mayra G. Rodríguez Hernández daineho@gmail.com <p><strong>Objetivo.</strong> Establecer la capacidad como hospedante de once cultivares de frijol negro más extendidos en la provincia Mayabeque y determinar su límite de tolerancia. <strong>Materiales y métodos. </strong>Para la preparación del inóculo se utilizaron raíces de tomate (Solanum lycopersicum L., var Cambell-28) infestadas con <em>Meloidogyne incognita</em>, en macetas de 1 kg de capacidad con una mezcla de suelo ferrasol éutrico y estiércol vacuno como abono orgánico (en proporción 1:1). Se establecieron siete tratamientos y un testigo (sin inocular), los niveles poblacionales fueron 0.125; 0.25; 1; 4; 16 y 64 J<sub>2</sub>/gramo de suelo. Se calcularon los factores de reproducción (FR) e índice de reproducción (IR) de cada genotipo, evaluando la resistencia y el efecto de densidades poblacionales del nematodo sobre la masa foliar de cada genotipo evaluado. Los datos se procesaron través del paquete estadístico R y se graficaron. <strong>Resultados.</strong> Se verificó que los cultivares BAT-304, BAT-306, CUFIG-48, CUL-156, Tomeguin-93, PL-8, P-248-1, Caujeri-2170, Milagro Villareño y Güira-89, fueron susceptibles a <em>M. incognita</em> (FR≥1), mientras que Triunfo-70 fue resistente. BAT-306, tuvo menor límite de tolerancia (LT) (0,002 J<sub>2</sub> /g de suelo y Triunfo-70 el más alto (0.75). La mayor pérdida de masa foliar (85%) la alcanzo BAT-306 y la menor Triunfo-70 (20%). <strong>Conclusión. </strong>Los cultivares CUFIG-48, CUL-156, Tomeguin-93, PL-8, P-248-1, Caujeri-2170, Milagro Villareño y Guira-89 fueron susceptibles a <em>M. incognita.</em></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/411 Rendimiento de dos híbridos de Capsicum chinense Jacq. en bolsas de cultivo con fibra de coco 2022-07-27T21:00:43+00:00 Dulce Daviela Llamas Rodríguez wchan@ucol.mx Wilberth Chan Cupul wchan@ucol.mx Felipe Alejandro García López wchan@ucol.mx Herminia Alejandra Hernández Ortega wchan@ucol.mx <p><strong>Objetivo</strong>. Comparar el rendimiento de dos híbridos de chile habanero en sistema semihidropónico en bolsas de cultivo rellenos de fibra y polvillo de coco. <strong>Materiales y métodos.</strong> El experimento se estableció con un diseño completo al azar y se realizó de noviembre 2021 a junio de 2022 en el Trapiche, Colima, México. Se emplearon bolsas de crecimiento con fibra (70.0%) y polvillo de coco (30.0%) y solución Steiner modificada para la nutrición, el factor de estudio fueron los dos híbridos (Chichén Itzá y Megalodón), las variables de respuesta fueron: altura de planta, diámetro de tallo, índice de relativo de clorofila (IC), calidad de fruto (largo, ancho y peso) y rendimiento (frutos/planta, kg/planta y t/ha). Los datos se analizaron con una comparación de media de t-Student (P=0.05). <strong>Resultados. </strong>Chichén Itzá presentó mayor altura que Megalodón, el diámetro de tallo fue igual para los híbridos, Megalodón presentó mayor IC a los 52 (228.13) y 87 (344.33) días después del trasplante (ddt) y fue significativamente diferente (P&lt;0.05) a Chichén Itzá en largo (3.08 mm), ancho (4.14 mm) y peso de fruto (1.41 g); pero ambos híbridos presentaron el mismo rendimiento con promedios de 485.36 frutos/planta, 2.80 kg/planta y 62.75 t/ha. <strong>Conclusión.</strong> Chichén Itzá presentó mayor altura que Megalodón, pero ambos híbridos presentaron el mismo rendimiento con 62.75 t/ha en el sistema semihidropónico en bolsas de crecimiento con fibra y polvillo de coco.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1855 Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown 2024-04-29T18:39:42+00:00 Samuel Rebollar-Rebollar srebollarr@uaemex.mx Héctor Hugo Velázquez-Villalva srebollarr@uaemex.mx Juvencio Hernández-Martínez srebollarr@uaemex.mx <p><strong>Objetivo. </strong>Se determinó el óptimo técnico y económico en producción de huevo y peso de huevo de gallinas durante 2022, basado en dos funciones. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se utilizaron dos funciones de producción con 72 aves, distribuidas en 24 módulos. En la primera función, la variable dependiente fue el peso del ave y la independiente el consumo de alimento; en la segunda función, la dependiente fue el peso del huevo y la independiente el consumo de alimento. <strong>Resultados. </strong>A nivel de módulo, el óptimo técnico en huevo fue 29.83 kg, 59.13 kg/alimento y ganancia de 839.75 pesos/semana, el óptimo económico 29.82/kg de huevo, 59.04 kg/alimento y ganancia de 840.06 pesos. En peso del huevo el óptimo técnico fue 63.53 g, 118.18 gramos de alimento, ganancia de 1 853 pesos por huevo; el óptimo económico en huevo fue 63.44 g, 117.23 gramos de alimento y ganancia de 1 858 pesos. <strong>Conclusiones</strong>. La máxima producción de huevo y peso de huevo/módulo/semana no significa la máxima ganancia en dinero para el avicultor.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 AIA avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1877 Efecto de fermentados minerales e IHPLUS BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en vivero 2024-05-13T19:38:00+00:00 Aramís Soto Díaz aramis.soto@ihatuey.cu Gertrudis Pentón Fernández aramis.soto@ihatuey.cu Jesús Manuel Iglesias Gómez aramis.soto@ihatuey.cu <p><strong>Objetivo.</strong> Determinar las características de biofermentados minerales enriquecidos con IHPLUS<sup>®</sup> BF, bioproducto con base de microorganismos eficientes y su efecto en la supervivencia y características morfofisiológicas de morera <em>Morus alba</em> (L.) var. Yu-12 en vivero. <strong>Materiales y métodos. </strong>Los experimentos se realizaron en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba, utilizando seis tratamientos los cuales incluyeron un grupo de control y cuatro biofermentados de excretas de vaca enriquecidos con zeolita, calcio, urea, NPK, así como una mezcla de los cuatro biofermentados. Se evaluaron características fisicoquímicas de los biofermentados y morfofisiológicas de las plantas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de Infostat 2008. <strong>Resultados. </strong>Los biofermentados presentaron valores óptimos de pH (4.90-7.70) y potencial redox (6.96-9.78 mV). Las soluciones mantuvieron alta conductividad eléctrica (1.45-5.46 dS/m). El fermentado de NPK fue rico en sólidos solubles (0.03 ºBx), nitrógeno (411.29 mg/L) y potasio (636.1 mg/L). Los fermentados enriquecidos lograron niveles de supervivencia superior a 73% a los 90 días. Los biofermentados de NPK y urea indujeron una mayor biomasa aérea (22.4 g) y longitud de las raíces (19.50 cm). El tratamiento con zeolita se destacó en flavonoles (1.47). Se encontraron correlaciones significativas entre los parámetros fisicoquímicos de los biofermentados y las características morfofisiológicas de las plantas. <strong>Conclusiones.</strong> Los biofermentados evaluados fueron adecuados para la fertilización debido a sus características: pH, redox, nitrógeno y potasio. El biofermentado de zeolita y la mezcla mejoraron la supervivencia de las plantas, mientras que el de NPK promovió el crecimiento y desarrollo, con una mayor cantidad de metabolitos primarios y menos antocianinas. Se corroboraron relaciones entre las propiedades químicas de los biofertilizantes y el crecimiento de las plantas.</p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1878 Observación visual de rumiantes mediante el método de categorías de bocados para estimar su consumo voluntario bajo pastoreo de agostaderos 2024-05-13T20:15:16+00:00 Yessica Elena Vázquez-Martínez pedro.gonzalez@correo.uady.mx Cecilia Carmela Zapata-Campos pedro.gonzalez@correo.uady.mx Raúl Ávila-Cervantes pedro.gonzalez@correo.uady.mx Juan Felipe de Jesús Torres-Acosta pedro.gonzalez@correo.uady.mx Carlos Alfredo Sandoval-Castro pedro.gonzalez@correo.uady.mx Pedro Geraldo González-Pech pedro.gonzalez@correo.uady.mx <p><strong>Objetivo.</strong> Exponer el método de observación visual de categorías de bocados para estimar el consumo de rumiantes en agostaderos, su complejidad, fortalezas y limitantes. <strong>Materiales y métodos</strong>. La revisión se focalizó en los trabajos que mejoraron el método (validación, aumento en la precisión de la estimación, repetibilidad y fiabilidad) y en la identificación de las fortalezas y limitantes del método, se presentan ejemplos de su uso en etología, nutrición y parasitología. <strong>Resultados.</strong> El método consiste en un conjunto de técnicas que integran elementos de etología, botánica, nutrición y estadística, resultando en una estimación confiable y detallada de la cantidad y calidad de follaje ingerido por los rumiantes. La validación fue efectuada por diversos autores en estudios que abarcan desde los marcadores de óxido de cromo hasta el uso de animales fistulados. El método de observación de bocados evolucionó a lo largo de los años incorporando mejoras como el refinamiento de las categorías de bocados según el tamaño y forma de las partes de las plantas consumidas (tablas de categorías de bocados), y el uso de protocolos de habituación en los animales a observar para evitar influenciar la conducta de ingestión de los animales bajo estudio. <strong>Conclusión.</strong> Es un método de bajo costo, respetuoso del bienestar animal, no interfiere con la conducta habitual, la estimación entre observadores tiene buena repetibilidad y exactitud, la estimación es cuantitativa y detallada. Sin embargo, su implementación es laboriosa, requiere conocimientos de etología, botánica y entrenamiento en la identificación de las categorías de bocados. Puede considerarse un método vigente, aplicable si se dispone del recurso humano capacitado.</p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1930 Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético 2024-07-01T14:32:17+00:00 José Eladio Monge-Pérez jose.mongeperez@ucr.ac.cr Karen María Muñoz-López jose.mongeperez@ucr.ac.cr Michelle Loría-Coto jose.mongeperez@ucr.ac.cr <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el efecto del factor genético sobre la propagación de tacaco (<em>Sechium tacaco</em>) por medio de esquejes. <strong>Materiales y métodos.</strong> El ensayo se desarrolló en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron esquejes de brotes secundarios de cuatro colectas de tacaco. Los esquejes fueron tratados con 11 667 ppm de ácido indol-3-butírico (AIB), y se mantuvieron bajo condiciones de invernadero durante 22 días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento (%), porcentaje de supervivencia (%), peso seco de raíces (mg/esqueje) y cambio de altura del esqueje (cm). El diseño experimental fue irrestricto al azar. <strong>Resultados.</strong> Se halló un efecto significativo del factor genético del esqueje de tacaco sobre el cambio de altura del esqueje a 22 días después de la siembra; las colectas 1 y 4 mostraron un valor significativamente superior (5.62-6.46 cm) con respecto a la colecta 2 (1.63 cm). Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas entre colectas para el porcentaje de enraizamiento del esqueje, el peso seco de la raíz y el porcentaje de supervivencia del esqueje. <strong>Conclusión.</strong> El factor genético solamente influyó de manera significativa en el proceso de propagación vegetativa de tacaco mediante esquejes en el cambio de altura del esqueje, pero no sobre las otras variables evaluadas.</p> 2024-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1935 Actividad lacasa de Bipolaris sp. en diferentes medios de cultivo líquido 2024-07-03T15:18:20+00:00 Juan Pablo Aguilar Aguilar jpabloaaguilar@gmail.com Wilberth Chan Cupul jpabloaaguilar@gmail.com <p><strong>Objetivo</strong>. Cuantificar la actividad lacasa de <em>Bipolaris</em> sp. en fermentación líquida con diferentes medios de cultivo. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se reactivó una cepa de <em>Bipolaris </em>sp. en papa dextrosa agar (PDA). Se elaboraron cuatro medios de cultivo líquido: 1) Sivakumar, 2) Czapek-Dox, 3) salvado de trigo buffer citrato (STBC) y 4) extracto de hojas de palma de coco (EHPC). En matraces Erlenmeyer de 250 mL se depositaron 120 mL de cada tipo de medio de cultivo y fueron esterilizados a 121 °C a 15 Psi durante 15 minutos. Tres discos de micelio-agar de <em>Bipolaris</em> sp. fueron inoculados en cada matraz y se incubaron a 28 °C con agitación constante a 120 rpm durante siete días. A las 72, 120 y 168 horas se cuantificó en espectrofotómetro la actividad lacasa y la cantidad de proteína total. <strong>Resultados.</strong> El medio STBC presentó mayor producción (<em>P</em>&lt;0.05) de actividad volumétrica lacasa en los tres muestreos realizados con 395.5, 560.5 y 283.7 U/L, respectivamente. Por el contrario, el Czapek-Dox presentó nula actividad de actividad específica lacasa y proteína total. El STBC permitió mayor producción (<em>P</em>&lt;0.05) de proteína total con 384.81 mg/L. con relación al medio STBC. <strong>Conclusión.</strong> El medio de cultivo salvado de trigo buffer citrato fue el mejor para la producción de lacasa y de proteína total; por el contrario, el medio de cultivo Czapek-Dox (modificado) fue el menos idóneo.</p> 2024-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1947 Percepciones y consecuencias del cambio de uso del suelo en dos ejidos del sur de Veracruz 2024-08-02T17:41:03+00:00 Juana Ortiz-Timoteo ortiz_tj79@hotmail.com Odilón Sánchez Sánchez ortiz_tj79@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>. Esta investigación cualitativa de tipo descriptivo tuvo como objetivos referir el proceso histórico del cambio de uso del suelo y las prácticas de manejo en los potreros de dos ejidos de Jesús Carranza, así como documentar las percepciones de los ganaderos sobre estos cambios. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se emplearon métodos cualitativos, incluyendo entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para recopilar datos detallados y contextuales. <strong>Resultados</strong>. Los resultados revelan que la migración, las políticas gubernamentales y los incendios desempeñaron un papel crucial en la deforestación inicial para cultivos anuales, seguida por la ganadería extensiva como actividad económica predominante. El 71.5% de los entrevistados reconoce que la deforestación ocasiona escasez de agua para el ganado bovino. <strong>Conclusión.</strong> La narrativa histórica de los ejidos estudiados coincide con que las políticas públicas, las prácticas productivas y las condiciones socioeconómicas influyen en la deforestación y la degradación ambiental.</p> 2024-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1949 Productos biorracionales en la acumulación de biomasa e incidencia de Tetranychus urticae en chile habanero y frijol caupí 2024-08-06T21:11:41+00:00 Esaú Ruiz-Sánchez aruiz_ji@hotmail.com Ana L. Ruiz-Jiménez aruiz_ji@hotmail.com Horacio Ballina-Gómez aruiz_ji@hotmail.com Luis Latournerie-Moreno aruiz_ji@hotmail.com Arnoldo E. Alfaro-Corres aruiz_ji@hotmail.com Marcos E. Cua-Basulto aruiz_ji@hotmail.com <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el efecto de la aplicación individual y combinada de micorriza (<em>Glomus intraradices</em>) y Trichoderma (<em>Trichoderma harzanium</em>), junto con extracto de alga <em>Ascophillum nodosum</em> o ácidos fúlvicos, acumulación de biomasa de <em>Capsicum chinense</em> y <em>Vigna unguiculata</em>, así como en la infestación de <em>Tetranychus urticae</em>. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizó un experimento en invernadero mediante un diseño completamente al azar. Los productos biorracionales se aplicaron en la base del tallo en etapas vegetativas. Se evaluaron variables de crecimiento, biomasa, incidencia y densidad poblacional de <em>Tetranychus urticae</em>. <strong>Resultados.</strong> La combinación de micorriza + ácido fúlvico incrementó el número de hojas y peso seco de raíz en <em>C. chinense</em>. Micorriza + extracto de alga aumentó el peso seco de raíz en <em>V. unguiculata</em>. Este último tratamiento redujo la incidencia y densidad poblacional de <em>T. urticae</em> en <em>V. unguiculata</em>. <strong>Conclusión.</strong> El uso de productos biorracionales tuvo efectos diferentes en ambos cultivos. La combinación de micorriza <em>Glomus intraradices</em> + extracto de alga <em>Ascophillum nodosum</em> mostró mayor efecto sobre la infestación de <em>T. urticae</em> en <em>V. unguiculata</em>.</p> 2024-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1879 Efecto acaricida de extractos vegetales en diferentes estados de desarrollo de Brevipalpus yothersi 2024-09-10T18:59:57+00:00 Alexis Guzmán-Kantún alexisguzmankantun@gmail.com María Teresa María Teresa Santillán-Galicia tgalicia@colpos.mx Ariel Wilbert Guzmán-Franco gariel@colpos.mx <p>Objetivo. Determinar el efecto acaricida de los productos comerciales a base de extractos vegetales como Organ Oil Plus®, Bio Capsi Xtra® y Bio Piretrin Plus®. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en el Laboratorio Relación Ácaro-Hospedante del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Se colocaron 10 individuos en cajas Petri con hojas de naranja con el envés hacia arriba en algodón húmedo. Los tratamientos se aplicaron con una boquilla atomizadora unida a una compresora. Se aplicaron 3 ml de cada tratamiento a una dosis de 5 000 ppm (5 ml de producto por 1 L de agua destilada) más el testigo (agua destilada más coadyuvante). Los estados de desarrollo evaluados fueron adultos, ninfas y huevos. Todos los ácaros tratados se pasaron a otras hojas preparadas con una franja de harina, arena y yeso (1:1:1), y se incubaron a 25 ± 1 ºC, 60 ± 5% HR y 12:12 de fotoperiodo. La mortalidad se evaluó por siete días. Los datos se analizaron mediante regresión logística usando una estructura factorial jerárquica. Resultados. En todos los estados de desarrollo, los tres productos causaron mayor mortalidad que el testigo (P&lt;0.05), pero sin diferencias entre los tres productos (P&gt;0.05). El adulto fue el estado menos susceptible con un promedio de 70% de mortalidad, en ninfas se observó un 80% de mortalidad y el huevo fue el más susceptible con 90% de mortalidad. La mortalidad en los testigos no fue mayor al 15%. Conclusión. Los tres productos causaron mortalidades similares en B. yothersi. El estado más susceptible fue el huevo, seguido de la ninfa y finalmente el adulto.</p> 2024-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1933 Diversidad de cicadellidae en el cultivo de maíz en Yucatán y evaluación de insecticidas para prevenir daño por achaparramiento 2024-09-10T18:59:45+00:00 Ricardo Daniel Suarez Jimenez mm17800210@conkal.tecnm.mx Esaú Ruiz Sánchez esau.ruiz@itconkal.edu.mx Luis Latournerie Moreno luis.latournerie@itconkal.edu.mx Horacio Salomón Ballina Gómez horacio.ballina@itconkal.edu.mx Jhibran Ferral Piña ferral.jhibran@inifap.gob.mx <p>Objetivo. Estudiar la diversidad de cicadellidae en el cultivo de maíz y determinar la efectividad de insecticidas sistémicos para prevenir el daño por achaparramiento. Materiales y métodos. El experimento se realizó en un cultivo de maíz criollo variedad Nal-Tel en Conkal, Yucatán. Se realizaron recolectas de cicadellidae mediante red de golpeo en tres sitios: plantas de maíz, bordes del cultivo y área con gramíneas adyacente al cultivo. Los ejemplares se identificación mediante claves taxonómicas por morfología. Se evaluaron cuatro tratamientos insecticidas: flonicamid, pymetrozina, ciantraniliprole y flupiradifurone en el cultivo para controlar las poblaciones de cicadellidae y prevenir daño por achaparramiento. Resultados. Se recolectaron un total de 1 556 individuos, incluidos en 37 especies de cicadellidae. Las especies con mayor abundancia relativa en las plantas de maíz fueron Empoasca sp. (22.44%), Ponana citrina (14.67%) y Dalbulus maidis (10.73%); en los bordes del cultivo fueron Hortensia similis (28.42%), Empoasca sp. (14.74%) y Ponana citrina (14.74%); en área con gramíneas adyacente al cultivo destacan Hortensia similis (49.64%), Draeculacephala soluta (35.32%), Empoasca sp. (4.63%). En las plantas de maíz, la aplicación de los insecticidas flonicamid, pymetrozina y ciantraniliprole suprimió en más del 50% la densidad poblacional de cicadellidae y entre 25-35% la incidencia de plantas con síntomas de achaparramiento del maíz. Conclusión. La diversidad de cicadellidae en el cultivo de maíz incluyó 37 especies. Los insecticidas sistémicos evaluados tuvieron efectos significativos en la supresión poblacional de cicadellidae y de la incidencia de plantas con síntomas de achaparramiento del maíz.</p> 2024-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/2056 Efectividad biológica de consorcios microbianos e inductores de resistencia contra Botrytis cinerea en fresa 2024-09-10T19:26:14+00:00 Luis Antonio Guapo Mora l.antonio.guapo@gmail.com Gil Virgen Calleros gvirgen36@yahoo.com.mx Carla Vanessa Sánchez Hernández carla.shernandez@academicos.udg.mx Manuel de Jesús Bermúdez Guzmán bermudez.manuel@inifap.gob.mx Ricardo Ramírez Romero rramirez@cucba.udg.mx Paola Andrea Palmeros Suárez paola.palmeros@academicos.udg.mx <p>Objetivo. Evaluar la efectividad biológica de dos consorcios microbianos e inductores de resistencia en el cultivo de fresa para el control de B. cinerea y determinar los niveles de expresión de genes relacionados con la respuesta de defensa en frutos bajo condiciones controladas. Métodos. La severidad de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos utilizados se evaluaron en plantas de fresa en macro túnel en el municipio de Tapalpa, Jalisco, México, en dos años de producción (2019 y 2020). Los tratamientos estuvieron conformados por dos consorcios, tres inductores de defensa y un fungicida. Los genes evaluados fueron FLS, PG, β-Glu, Chi3 y PR1. Resultados. El análisis de la severidad mostró que hubo diferencias significativas entre los años evaluados (P=0.003), siendo mayor en el año 2020, aunque no hubo diferencias entre los tratamientos utilizados; sí hubo menos severidad cuando se utilizaron los tratamientos con respecto al control (P=0.045). El gen con mayor expresión fue 1,3 Glu, seguido de FLS y Chi3. En el tratamiento del consorcio 1 se expresaron cuatro de los cinco genes evaluados a las 24 horas, seguido del consorcio 2, con tres genes. Conclusión. Se demuestran que los inductores de resistencia utilizados representan una alternativa viable para el control de la enfermedad del moho gris en el cultivo de fresa.</p> 2024-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/403 Pseudotallos y feromonas en capturas de Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae) en huertos de plátano del municipio de Tecomán, Colima, México 2022-06-25T15:09:51+00:00 Gil Rauda-Cárdenas jcastrejon3@ucol.mx Herminia Alejandra Hernández-Ortega jcastrejon3@ucol.mx Juan Carlos Sánchez-Rangel jcastrejon3@ucol.mx Jesús Enrique Castrejón-Antonio jcastrejon3@ucol.mx <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar cuatro trampas para capturar <em>Cosmopolites sordidus</em> en huertas de banano en Tecomán, Colima. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se realizó un estudio durante octubre 2022 a febrero 2023 empleando un diseño experimental en bloques, evaluando cuatro tratamientos: dos trampas artesanales una con feromona y otra con material vegetal, y dos con pseudotallo de plátano. Se registraron las capturas semanalmente. <strong>Resultados.</strong> La trampa con feromona capturó en promedio 7.9 insectos/semana, la artesanal con material vegetal 1.5 y las de pseudotallo 4.0. <strong>Conclusión. </strong>La trampa con feromona es más efectiva para capturar <em>C. sordidus</em> en cultivos de plátano.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: atrayentes, coleoptera, manejo, sordidin, trampas</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en Investigación Agropecuaria https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1934 Biocarbón enriquecido con abonos orgánicos sobre grupos tróficos de nematodos de suelo 2024-07-03T14:54:03+00:00 Daine Hernández-Ochandía daineho@gmail.com Roberto Enrique Regalado daineho@gmail.com Lidia López Perdomo daineho@gmail.com Ileana Miranda Cabrera daineho@gmail.com Mayra G. Rodríguez Hernández daineho@gmail.com <p><strong>Objetivo</strong>. Determinar el impacto de aplicaciones de biocarbón enriquecido con abonos orgánicos sobre los grupos de nematodos de suelo.<strong> Materiales y métodos.</strong> El estudio se desarrolló en el Organopónico Vivero Alamar, Habana del Este, Cuba. Se evaluó el efecto de las aplicaciones de biocarbón sobre el crecimiento y producción de tres hortalizas y una planta aromática. Se realizaron muestreos de suelos antes de la siembra y después de aplicado el biocarbón. Se tomó 100 g de suelo por muestra, a las 72 horas se recolectaron, mataron, fijaron y contabilizaron los especímenes. Los datos del número de géneros al inicio y posterior a la aplicación se vertieron en una base de datos en Excel. <strong>Resultados</strong>. Se encontraron ocho géneros de nematodos (<em>Cephalobus</em>, <em>Pelodera</em>, <em>Aphelenchus</em>, <em>Aphelenchoides</em>, <em>Tylenchus</em>, <em>Dolichodorus</em>, <em>Mononchus </em>y <em>Pratylenchus</em>) y especímenes de las familias Rhabditidae y Dorylaimidae. La presencia del grupo de los bacteriófagos (<em>Cephalobus</em> sp.) y de representantes de la familia Rhabditidae se encontró en todos los cultivos evaluados posterior a la aplicación del biocarbón. No hubo presencia de fitoparásitos y el número de nematodos fungivoros (<em>Aphelenchus</em> sp.) aumentó. <strong>Conclusión</strong>. El uso del biocarbón demostró ser una alternativa útil y sencilla para elevar la estabilidad de los suelos.</p> 2024-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Avances en investigación agropecuaria