72 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. AIA. 2025, 29: 72-81
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 72-81
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.05
Primer registro de avispas parasitoides de huevos
de Sagotylus confluens (Say, 1832) (Hemiptera:
Coreidae) encontradas en Veracruz, México
Egg parasitoid wasps of Sagotylus confluens (Say, 1832)
(Hemiptera: Coreidae) found in Veracruz, México
Martha Paola Ramos-Santiago1 https://orcid.org/0009-0002-3768-4867 | paola.ramos.s@hotmail.com
Aldrin Quevedo-Guerrero2* https://orcid.org/0000-0002-6515-0232
María Gisela Velázquez-Silvestre1 https://orcid.org/0000-0003-3636-5768 | givelazquez@uv.mx
1Laboratorio de Producción Animal y Vegetal, Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción
Agropecuaria, Universidad Veracruzana, Carretera Costera del Golfo km 220, Col. Agrícola Michapan,
C.P. 96100, Acayucan, Veracruz, México.
2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Carretera Gustavo Enrique Astiazarán
Rosas #46, C.P. 83304, Hermosillo, Sonora, México.
*Autor para correspondencia: aldrin.taac@gmail.com
Recibido: 29 de abril de 2025
Aceptado: 02 de junio de 2025
Publicado: 21 de junio de 2025
Resumen
Objetivo. Registrar parasitoides de huevos
de la chinche fitófaga Sagotylus confluens
(Hemiptera: Coreidae), en Veracruz, México.
Materiales y métodos. Se realizó la colec-
ta de 432 huevos de S. confluens, en plantas
de frijol espada Canavalia ensiformis, durante
los meses de septiembre, octubre y diciembre
de 2021. Los parasitoides que emergieron se
resguardaron en viales de plástico de 5 mL y
viales de vidrio con tapa hermética de 2 mL
para su preservación con etanol al 70 %. La
determinación taxonómica de los parasitoides
se llevó a cabo en el Laboratorio de Producción
Vegetal de la Facultad de Ingeniería en Sistemas
Abstract
Objective. Register parasitoids of eggs of
the phytophagous bug Sagotylus confluens
(Hemiptera: Coreidae), in Veracruz, Mexico.
Materials and methods. The collection of
432 eggs of S. confluens, in sword bean plants
Canavalia ensiformis, was carried out during
September, October and December 2021. The
parasitoids that emerged were stored in 5 mL
plastic vials and 2 mL glass vials with airtight
lids for preservation with 70 % ethanol.The
taxonomic determination of parasitoids was
carried out at the Plant Production Labora-
tory of the School of Agricultural Production
Systems Engineering, Universidad Veracruza-
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 73
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. Aia. 2025, 29: 72-81
iSSN-L 2683 1716
Introducción
Uno de los insectos plaga que afecta al frijol espada (Canavalia ensiformis [L.] DC.) es
la chinche fitófaga Sagotylus confluens (Say, 1832), este insecto se alimenta succionan-
do los tallos tiernos y las vainas en desarrollo de C. ensiformis, pudiendo matar plántulas
y afectando la calidad de la semilla, debido a la inyección de enzimas que utiliza para
chupar los jugos del grano; también se detectó alimentándose de otras especies vegetales
como el arroz (Oryza sativa L.), maíz (Zea mays L.), higuerilla (Ricinus communis
L.), palo zorrillo (Senna obtusifolia [L.] H. S. Irvin & Barneby) (Valdés-Rodríguez
et al., 2015; Linares-Galdámez, 2016), frijol Caupí (Vigna unguiculata [L.] Walp.)
(Fernandes et al., 2015) y falsa altamisa (Parthenium hysterophorus L.) (A. Quevedo-
Guerrero, 2022, comunicación personal). Un método de control químico para el manejo
de este insecto en el cultivo de higuerilla es la aplicación del insecticida comercial Carex®
(Cipermetrina 21.46 %) diluido con agua al 2 %; mientras que un método alternativo
con un enfoque preventivo es la aplicación del detergente biodegradable Vel Rosita® al
5 % (Valdés-Rodríguez et al., 2015).
Una de las estrategias más promisorias para el manejo de plagas es el control
biológico, el cual reconoce la importancia de la taxonomía como punto de partida para la
introducción, conservación y aumento de enemigos naturales (De Moraes, 1987). Para
la correcta identificación taxonómica de los parasitoides por lo menos hasta género, se
necesita el acceso a tres recursos: 1) a la literatura taxonómica, 2) a una colección de
referencia y 3) a personas con capacitación y experiencia en la identificación (Hanson,
1990). Por otro lado, los tres problemas taxonómicos que afectan el control biológico son:
de Producción Agropecuaria, perteneciente a
la Universidad Veracruzana. Resultados. Se
reporta a los Hymenoptera: Anastatus sp. 1 y
Anastatus sp. 2 (Eupelmidae); Neorileya ash-
meadi Crawford, 1913 (Eurytomidae); Ooen-
cyrtus anasae Ashmead, 1887 y Ooencyrtus
submetallicus Howard, 1897 (Encyrtidae);
Gryon (grupo charon) sp. 1 y Gryon (grupo
charon) sp. 2 (Scelionidae), como parasitoides
de huevos de S. confluens en Veracruz, México.
Conclusión. En términos de control biológico,
esta investigación aumenta el conocimiento de
interacciones tróficas entre planta hospedera
(primer nivel trófico), fitófago (segundo nivel
trófico) y parasitoides primarios (tercer nivel
trófico) dentro de un agroecosistema.
Palabras clave
Canavalia, fitófago, parasitoides, Neorileya
ashmeadi.
na. Results. The following Hymenoptera are
reported: Anastatus sp. 1; and Anastatus sp. 2
(Eupelmidae); Neorileya ashmeadi Crawford,
1913 (Eurytomidae); Ooencyrtus anasae As-
hmead, 1887; and Ooencyrtus submetallicus
Howard, 1897 (Encyrtidae); Gryon (charon
group) sp. 1; and Gryon (charon group) sp. 2
(Scelionidae) as parasitoids of S. confluens eggs
in Veracruz, Mexico. Conclusion. In terms
of biological control, this research increases the
knowledge of trophic interactions between host
plant (first trophic level), phytophagous (second
trophic level), and primary parasitoids (third
trophic level) within an agroecosystem.
Keywords
Canavalia, phytophagous, parasitoids, Neori-
leya ashmeadi.
74 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Primer registro de avispas parasitoides de huevos de Sagotylus confluens (Say, 1832)...
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. AIA. 2025, 29: 72-81
Issn-L 2683 1716
1) el gran número de parasitoides que aún son desconocidos, 2) hospederos registrados
equivocadamente y 3) la frecuencia de los cambios en la clasificación y nomenclatura
(Hanson, 1990). Después de una búsqueda en la literatura, se descubrió que no existe
información sobre los enemigos naturales de la chinche fitófaga S. confluens. Por lo tanto,
la presente investigación tiene la finalidad de identificar y dar a conocer los insectos
parasitoides de huevos de S. confluens en la huerta Rancho Los Martínez, en la localidad
de Almagres, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán, Veracruz, México.
Materiales y métodos
Se realizó la colecta directa de huevos de S. confluens en el agroecosistema de Limón
persa (Citrus x latifolia Tanaka) con un manejo orgánico, el cual emplea como cultivo de
cobertera el frijol espada (C. ensiformis), en la huerta Rancho Los Martínez, ubicado
en las coordenadas geográficas 17°45’35.10” latitud Norte y -94°54’20.80” longitud
Oeste, en la comunidad de Almagres perteneciente al municipio de Sayula de Alemán
del Estado de Veracruz, México (figura 1). Almagres se encuentra ubicado en la zona
centro sureste del Estado, en las llanuras del Sotavento, a una altura de 80 m.s.n.m.
Limita al norte con Acayucan, al este con Oluta y Texistepec, al sur con Jesús Carran-
za y al oeste con San Juan Evangelista. El clima es cálido-regular con una temperatura
promedio de 27 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 650 mm. No llueve en
promedio durante 113 días por año, la humedad media es del 80 % y el índice UV es
de 6 (EcuRed, sf; INEGI, 2010).
Los huevos se colectaron directamente de las plantas de C. ensiformis, se inspeccionaron
los tallos y el haz y envés de las hojas de 100 plantas distribuidas en un patrón de cinco
de oros en una hectárea de cultivo. Se realizaron cuatro colectas en las siguientes fechas:
16/09/2021, 23/10/2021, 29/10/2021 y 16/12/2021. Los huevos se colocaron en un
vaso de polipropileno con tapa marca ReymaMR No. 4ª, despegándose del tejido vegetal
con la ayuda de unas pinzas, a la tapa se le realizaron orificios pequeños para permitir
la entrada de aire, cada recipiente se identificó con la inicial del nombre del rancho,
seguido por el número de colecta, un guion y el número de muestra. Los parasitoides que
emergieron se resguardaron en viales de plástico de 5 mL con tapón de rosca y viales de
vidrio con tapa hermética de 2 mL marca Unbrans modelo sampling y rellenados para
su preservación con etanol al 70 %.
La determinación taxonómica de los parasitoides se llevó a cabo en el Laboratorio de
Producción Vegetal de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria
(FISPA), perteneciente a la Universidad Veracruzana (UV), con la ayuda de un
microscopio National DC3-420T, NTSC System, equipado con una lámpara AmScope
modelo LED-144B-ZK y un adaptador de lente de teléfono móvil. El manejo de muestras
se llevó a cabo con pinzas antiestáticas curvadas y rectas de relojero marca Sanhooii
modelo 2xtweez, aguja para chaquira para permitir un mejor control del insecto sin dañar
el exoesqueleto y un pincel de fibra sintética del número 8, montando los parasitoides en
cajas Petri. Se utilizaron las claves taxonómicas de Masner (1983), Yoshimoto (1984),
Noyes (1985), Gauld y Bolton (1988), Noyes y Valentine (1989), Gibson et al. (1997),
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 75
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. Aia. 2025, 29: 72-81
iSSN-L 2683 1716
Fernández y Sharkey (2006), Hanson y Gauld (2006), Gates (2008), Trjapitzin et al.
(2008) y Noyes (2019), pudiendo determinar el género de los parasitoides encontrados
en huevos de S. confluens y las especies de los géneros Neorileya y Ooencyrtus. Para
poder confirmar la identificación de los mismos, posteriormente se realizó el envío de
los especímenes al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB)
ubicado en Tecomán, Colima, México. La identificación fue realizada por la Dra. Beatriz
Rodríguez Vélez, coordinadora de la colección de insectos entomófagos del Departamento
de Control Biológico.
Figura 1
Ubicación geográfica del área de colecta en la huerta Rancho “Los Martínez” en la
localidad de Almagres, Sayula de Alemán, Veracruz, México
*Elaboración propia, utilizando QGIS versión 3.40.1
Resultados
En este estudio se colectaron 432 huevos de S. confluens, de estos emergieron 258 es-
pecímenes de parasitoides, del orden Hymenoptera, agrupados en dos superfamilias,
cuatro familias y cuatro subfamilias: de Chalcidoidea: Eupelmidae: Eupelminae se reco-
lectó a: Anastatus sp. 1 (19 ind.) con un parasitismo del 4.39 % y Anastatus sp. 2 (10
ind.) con el 2.31 %; de Chalcidoidea: Eurytomidae: Rileyinae a: Neorileya ashmeadi
76 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Primer registro de avispas parasitoides de huevos de Sagotylus confluens (Say, 1832)...
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. AIA. 2025, 29: 72-81
Issn-L 2683 1716
Crawford, 1913 (72 ind.) con un 16.66 %; de Chalcidoidea: Encyrtidae: Encyrtinae
a: Ooencyrtus anasae Ashmead, 1887 (68 ind.) un 3.00 % y Ooencyrtus submetallicus
Howard, 1897 (37 ind.) con 1.62 % y de Platygastroidea: Scelionidae: Scelioninae a:
Gryon (grupo charon) sp. 1 (8 ind.) solo un 0.46 % y Gryon (grupo charon) sp. 2 (44
ind.) un 2.54 % (cuadro 1, figura 2).
Cuadro 1
Clasificación taxonómica de los parasitoides de huevos de S. confluens encontrados en
la localidad de Almagres, Sayula de Alemán, Veracruz, México
Orden Superfamilia Familia Subfamilia Género y especie
Hymenoptera
Chalcidoidea
Eupelmidae Eupelminae Anastatus sp. 1
Anastatus sp. 2
Eurytomidae Rileyinae Neorileya ashmeadi Crawford
Encyrtidae Encyrtinae
Ooencyrtus anasae Ashmead
Ooencyrtus submetallicus
Howard
Platygastroidea Scelionidae Scelioninae Gryon (grupo charon) sp. 1
Gryon (grupo charon) sp. 2
*De acuerdo a Fernández y Sharkey, (2006); Hanson y Gauld, (2006).
Figura 2
Huevos de S. confluens en hoja de C. ensiformis parasitismo natural (A); vista lateral
de: Neorileya ashmeadi Crawford (B); Anastatus sp. 1 (C); Anastatus sp. 2 (D);
Ooencyrtus anasae Ashmead (E); Ooencyrtus submetallicus Howard (F); Gryon
(grupo charon) sp. 1 (G); Gryon (grupo charon) sp. 2 (H)
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 77
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. Aia. 2025, 29: 72-81
iSSN-L 2683 1716
Discusión
Neorileya ashmeadi (Crawford) es reportada ejerciendo un parasitismo natural del 62 %
en Brochymena sulcata, Euchistus servus (Say) 34 % y L. zonatus (sin datos de parasi-
tismo), asociadas al nogal pecanero en los municipios de Delicias y Rosales, Chihuahua,
México (Tarango-Rivero, 2013). Mientras que Ramírez-Ahuja et al. (2019) mencio-
nan como hospederos a B. sulcata, Chlorochroa sayii (Stal), Euschistus impectiventris
y Pentatoma sayii (Stal) en Chihuahua y Puebla, México. González-Hernández et al.
(2013) la reportan parasitando pentatómidos sin identificar en Chihuahua y Puebla, Mé-
xico. Es parasitoide de Leptoglossus gonagra en Nicaragua (Maes y Goellner-Scheiding,
1993; Grimm y Maes, 1997b), en Honduras (Linares-Galdámez, 2016) y en Venezuela
(Cazorla, 2021); y de Acanthocephala thomasii (Uhler), Mozena arizonensis Ruckes,
Leptoglossus zonataus (Dallas), Chelinidea vitiger Unler, Spartocera lativentris Stål,
Leptoglossus gonagra, Narnia femorata Stål, Leptoglossus sp., Brochynema chelonoides
Ruckes, Euchistus inflatus Van Duzee (Gates, 2008). Spartocera dentriventris (Berg)
en cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Porto Alegre, Brasil (Canto-Silva y Ro-
manowski, 2003).
Ooencyrtus anasae (Ashmead) se registró generando un parasitismo del 3.77 % en
Oebalus poecilus en el cultivo de arroz (O. sativa) en Teresina, estado de Piauí, Brasil
(Silva et al., 2021). Así como también es parasitoide de Piezodorus guildinii (Westwood),
N. viridula y Crinocerus sanctus (Fabricius) en el cultivo de soya (Glycine max L.) (Paz-
Neto et al., 2015); y de C. sanctus en frijol caupí (V. unguiculata) en Brasil (Paz-Neto
et al., 2015; Sousa et al., 2019). Parasita a O. pugnax en Nicaragua (Maes, 1994) y
Euschistus sp. en USA (González-Hernández et al., 2013). Es mencionado por Gordh,
(1979) en el catálogo de Hymenoptera de America al norte de México utilizando como
hospederos a Oebalus pugnax (Fabricius) y Anasa tristis.
Ooencyrtus submetallicus (Howard) en estudios de laboratorio realizados por Lee
(1979), generó parasitismos en huevos de Nezara viridula del 96.4 %, Euschistus servus
(Say) 96.4 %, Thyanta pallidovirens (Stál) 95.3 %, A. hilare 92.9 % y E. bifida 1 %.
Se han publicado reportes sin información de los porcentajes de parasitismo en Anasa
scorbutica (Fabricius), L. gonagra (Maes y Goellner-Scheiding, 1993; Grimm y Maes,
1997b) y N. viridula (Maes, 1994; Grimm y Maes, 1997a) en Nicaragua; en N. viridula
en el Estado de Paraná, Brasil (Corrêa-Ferreira, 1986); en huevos de la chinche P. guildinii
en Santiago del Estero, Argentina (De Santis, 1985) y en el estado de Paraná, Brasil
(Corrêa-Ferreira, 1986). Por otro lado, C. sanctus es parasitada por O. submetallicus en
el cultivo de Caupí en Brasil (Sousa et al., 2019). En Brasil se le obtuvo de huevos de
Edessa spp. (De Santis, 1985); L. gonagra en Honduras (Linares-Galdámez, 2016) y
en Venezuela (Cazorla, 2021).
Anastatus reduvii (Howard) se reportó generando un parasitismo en huevos de
Brochymena sulcata (Van Duzee) del 12 %, Leptoglossus clypealis (Heidemann) un 8
% y Acanthocephala sp. (Laporte) (sin información), asociadas a nogal pecanero en los
municipios de Delicias y Rosales en Chihuahua, México (Tarango-Rivero, 2013). A.
78 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Primer registro de avispas parasitoides de huevos de Sagotylus confluens (Say, 1832)...
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. AIA. 2025, 29: 72-81
Issn-L 2683 1716
reduvii parasita a Archimecus alternatus (Say), Banasa dimidiata (Say), Brochymena sp,
Brochimena caudripustulata (Fabricius), Brochymena sulcata, Loxa flavicollis (Drury)
y Nezara stictica (Dallas) en Nuevo León y Chihuahua, México; Anastatus ashmeadi
(Melander and Brues) a Acrosternum hilare (Say) y Edessa bifida (Say); Anastatus
floridanus (Roth and Willis) a Tetyra bipunctata (Herrich-Schaeffer) y Anastatus mirabilis
(Walsh and Riley) a Apateticus bracteatus (Fitch) y Brochymena sp. (Amyot and Serville)
en Quintana Roo, México (González-Hernández et al., 2013); Ramírez-Ahuja et al.
(2019). Anastatus semiflavidus (Gahan) se registró parasitando a Hemileuca oliviae
(Cockerell) en Chihuahua, México (Fritz et al., 1986). La chinche Crinocerus sanctus
(Fabricius) es parasitada por Anastatus coreophagus (Ashmead) en el cultivo de Caupí en
el noreste de Brasil (Sousa et al., 2019). Paz-Neto et al., (2015) reportan a Anastatus
sp. como parasitoide de la chinche Dichelops sp. en Brasil, mientras que Quispe-Suarez,
(2019) reporta un 13.41% de parasitismo de este género en Edessa (Fabricius). en
Yarinacocha, Perú.
Gryon pennsylvanicum (Ashmead) perteneciente a Gryon grupo floridanum (Masner)
se ha reportado en huevos de L. clypealis generando un 30 % de parasitismo en nogal
pecanero en los municipios de Delicias y Rosales, Chihuahua, México (Tarango-Rivero,
2013). G. pennsylvanicum utiliza también como hospederos a A. hilare, Murgantia
histriónica (Hahn) y N. viridula en Chihuahua y Nuevo León, México; y Gryon parkeri
(Fouts) parasita a Euchistus sp. en Nuevo León y Tamaulipas, México (Ramírez-Ahuja et
al., 2019). Ha sido reportado Gryon myrmecophilum (Ashmead) perteneciente a Gryon
grupo Myrmecophilum en huevos de Bagrada hilaris (Burmeister), mostrando porcentajes
de parasitismo mensuales en junio 24.2 %, julio 43.5 % y agosto 100 % en el año 2018 en
Saltillo, Coahuila, México (Felipe-Victoriano et al., 2019). Gryon sp., Gryon karnalensis
Chacko and Katiyar, Gryon gonikopalense Sharma también parasitan a B. hilaris (Bundy
et al., 2018). Especies pertenecientes a Gryon grupo charon (Mineo, 1983) se han
reportado en Japón parasitando chinches; Gryon philippinense (Ashmead, 1904) parasita
a Acanthocoris sordidus (Thunberg), Homoeocerus marginellus (Herrich-Schaffer),
Homoeocerus unipunctatus (Thunberg) y Leptoglossus membranaceus (Fabricius); y
Gryon shisa (Komeda and Mita, 2020) utiliza como hospedero a Paradasynus spinosus
Hsiao (Komeda et al., 2020).
El orden Hymenoptera representado por las familias Eupelmidae, Eurytomidae,
Encyrtidae y Scelionidae, juega un papel importante en la fluctuación poblacional de la
chinche fitófaga S. confluens, al ejercer un control biológico natural de sus huevos. Los
géneros: Anastatus spp. y Gryon (grupo charon) spp. y las especies: Neorileya ashmeadi
(Crawford, 1913), Ooencyrtus anasae (Ashmead, 1887) y Ooencyrtus submetallicus
(Howard, 1897), encontrados en el presente estudio, son de gran importancia, ya que se
reportan realizando un parasitismo natural en el estadio de huevos de diversas especies de
Hemiptera: Heteroptera de importancia económica en México y otras partes del mundo,
por lo que se deben promover prácticas de manejo del agroecosistema como la gestión o
manipulación del hábitat que provean recursos necesarios como: néctar floral y extrafloral,
polen, hospederos alternativos y refugio a los especímenes adultos de los parasitoides,
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 79
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. Aia. 2025, 29: 72-81
iSSN-L 2683 1716
que permita un control biológico por conservación eficiente, manteniendo un posición
general de equilibrio.
Este estudio sugiere investigaciones adicionales, como evaluaciones de campo en
otras regiones productoras de frijol espada C. ensiformis y técnicas de cría en laboratorio,
que podrían revelar el potencial de N. ashmeadi para su uso en estrategias de manejo
integrado de plagas como S. confluens en México, especialmente en función de su potencial
reproductivo como parasitoide de huevos.
Conclusiones
Se identificaron siete especies de avispas parasitoides de huevos de S. confluens en este
estudio, y hacemos el registro de estas especies por primera vez para el estado de Vera-
cruz, México: Anastatus sp. 1 y Anastatus sp. 2 (Hymenoptera: Eupelmidae); Neorile-
ya ashmeadi Crawford (Hymenoptera: Eurytomidae); Ooencyrtus anasae Ashmead y
Ooencyrtus submetallicus Howard (Hymenoptera: Encyrtidae); Gryon (grupo charon)
sp. 1 y Gryon (grupo charon) sp. 2 (Hymenoptera: Scelionidae).
En términos de control biológico, esta investigación aumenta el conocimiento de
interacciones tróficas entre planta hospedera (primer nivel trófico), fitófago (segundo
nivel trófico) y parasitoides primarios (tercer nivel trófico) dentro de un agroecosistema.
Agradecimientos
Agradecemos por su valiosa colaboración en la identificación de los especímenes a la
Dra. Beatriz Rodríguez Vélez, coordinadora de la colección de insectos entomófagos
del Departamento de Control Biológico perteneciente al Centro Nacional de Referencia
de Control Biológico (CNRCB) en Tecomán, Colima, México.
Literatura citada
Bundy, C.S.; Perring, T.M.; Reed, D.A.; Palumbo, J.C.; Grasswitz, T.R. y Jones, W.A. Bragada hilaris
(Burmeister). In: J.E. McPherson (Ed.). Invasive stink bugs and related species (Pentatomoidea): biology,
higher systematics, semiochemistry and management. Boca Raton, Florida, USA. CRC Press. (2018).
Pp. 205-241. https://doi.org/10.1201/9781315371221
Canto-Silva, C.R. y Romanowski, H.P. (2003). Population fluctuation, immature mortality and adult
longevity of Spartocera dentiventris (Berg) (Hemiptera: Coreidae) on Nicotiana tabacum (Solanaceae).
Neotrop. Entomol. 32(3): 399-406. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2003000300003
Cazorla, D. (2021). Coreidae (Hemiptera: Heteroptera) de Venezuela. Rev. Nica. Entomol. 224(4,5,6):
1-91. https://doi.org/10.5281/zenodo.5453653
Corrêa-Ferreira, B.S. (1986). Ocorrencia natural do complexo de parasitóides de ovos de percevejos da
soja no Paraná. An. Soc. Entomol. Brasil. 15(2): 189-199. URL: https://www.seb.org.br/admin/files/
anais2/ANO%201986%20VOLUME15-N02/1986_V15_N2_A2.pdf
De Moraes, G.J. (1987). Importance of taxonomy in biological control. Insect Science and Its Application.
8: 841-844. https://doi.org/10.1017/S1742758400023031
De Santis, L. (1985). Dos notas sobre Hymenopteros Calcidoideos parasitoides oofagos de Hemipteros
Heteropteros (Insecta). Rev. Chil. Ent. 12: 91-94. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150941
EcuRed (sf). Municipio de Sayula de Alemán, localidad de México. https://www.ecured.cu/Sayula_de_
Alem%C3%A1n_(M%C3%A9xico) (Consultado 05 enero 2023).
80 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Primer registro de avispas parasitoides de huevos de Sagotylus confluens (Say, 1832)...
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. AIA. 2025, 29: 72-81
Issn-L 2683 1716
Fernandes, J.A.M.; Mitchell, P.L.; Livermore, L. y Nikunlassi, M. (2015). Leaf-Footed Bugs (Coreidae). In:
A. R. Panizzi and J. Grazia (Eds.). True Bugs (Heteroptera) of the Neotropics. Entomology in Focus,
volume 2. Springer, New York, USA. Pp. 549-605. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9861-7_19
Fernández, F. y Sharkey M.J. (Eds.) (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical.
Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
894 p. URL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79874
Felipe-Victoriano, M.; Talamas, E.J. y Sánchez-Peña, S.R. (2019). Scelionidae (Hymenoptera) parasitizing
eggs of Bragada hilaris (Hemiptera: Pentatomidae) in Mexico. J. Hymenopt. Res. 73: 143-152. https://
doi.org/10.3897/jhr.73.36654
Fritz, G.N.; Frater, A.P.; Owens, J.C.; Huddleston, E.W. y Richman, D.B. (1986). Parasitoids of Hemileuca
oliviae (Lepidoptera: Saturniidae) in Chihuahua, Mexico. Ann. Entomol. Soc. Am. 79(4): 686-690.
https://doi.org/10.1093/aesa/79.4.686
Gauld, I. y Bolton, B. (Eds.) (1988). The Hymenoptera. Oxford University Press and British Museum
(Natural History). New York, USA. 332 p.
Gates, M.W. (2008). Species revision and generic systematics of world Rileyinae (Hymenoptera: Eurytomidae).
Entomology, volume 127. University of California Press. Berkeley and Los Angeles, California, USA.
342 p. URL: https://www.ucpress.edu/series/uc-publications-in-entomology
Gibson, G.A.P.; Huber, J.T. y Woolley, J.B. (Eds.) (1997). Annotated keys to the genera of Neartic
Chalcidoidea (Hymenoptera). NRC Research Press. Ottawa, Ontario, Canada. 794 p. URL: https://
cdnsciencepub.com/doi/book/10.1139/9780660166698
González-Hernández, A.; Ramírez-Ahuja, M.L. y López-Arroyo, J.I. (2013). Parasitoides asociados a
chinches apestosas (Hemiptera: Pentatomidae) en México. Entomol. Mex. 12(1): 425-429. https://www.
researchgate.net/publication/315111718_PARASITOIDES_ASOCIADOS_A_CHINCHES_
APESTOSAS_HEMIPTERA_PENTATOMIDAE_EN_MEXICO
Gordh, G. (1979). Family Encyrtidae. In: K.V. Krombein, P.D. Hurd, D.R. Smith and B.D. Burks (Eds.).
Catalog of Hymenoptera in America north of Mexico. Volume I. Symphyta and Apocrita (Parasitica).
Washington, D.C., USA. Smithsonian Institution Press. Pp. 890-967. https://doi.org/10.5962/bhl.
title.5074
Grimm, C, y Maes, J.M. (1997a). Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas) en el pacífico
de Nicaragua. Vol. II. Pentatomidae y Tessaratomidae (Heteroptera). 40: 13-28. http://www.bio-nica.
info/RevNicaEntomo/RevNicaEntomo.htm
Grimm, C. y Maes, J.M. (1997b). Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas) en el pacífico
de Nicaragua. Vol. III. Coreidae (Heteroptera). Rev. Nica. Entomol. 42: 15-34. URL: http://www.
bio-nica.info/RevNicaEntomo/RevNicaEntomo.htm
Hanson, P.E. (1990). La sistemática aplicada al estudio de la biología de los parasitoides. Manejo Integrado
de Plagas (Costa Rica). 15: 53-66. URL: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6471
Hanson, P.E. y Gauld, I.D. (Eds.) (2006). Hymenoptera de la Región Neotropical. The American
Entomological Institute, Volume 77. Gainesville, Florida, USA. 994 p.
INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
app/mexicocifras/datos_geograficos/12/12010.pdf (Consultado 20 enero 2023).
Komeda, Y.; Mita, T.; Hirose, Y. y Yamagishi, K. (2020). Taxonomic revision of charon, floridanum and
muscaeforme groups of Gryon Haliday, 1833 (Hymenoptera: Scelionidae) from Japan, with descriptions
of two new species and host information. J. Hymenopt. Res. 80: 99-135. https://doi.org/10.3897/
jhr.80.56178
Lee, S.C. (1979). Evaluation of Ooencyrtus submetallicus (Howard) and Trissolcus basalis (Wollaston)
as egg parasites of Nezara viridula (Linnaeus). Ph. D. dissertation. Louisiana State University. Baton
Rouge, USA. 91 p. URL: https://repository.lsu.edu/gradschool_disstheses/3340/
Linares-Galdámez, C.A. (2016). Familia Coreidae en Honduras: diversidad, distribución y hospederos. Tesis
de Licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 45 p. URL: https://bdigital.
zamorano.edu/items/0ca60533-7797-4bcb-928f-d8b3fda33bd6
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 81
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
M. P. Ramos-Santiago, A. Quevedo-Guerrero, M. G. Velázquez-Silvestre. Aia. 2025, 29: 72-81
iSSN-L 2683 1716
Maes, J.M. (1989). Catálogo de los insectos controladores biológicos en Nicaragua, Vol. 3. Insectos
parasitoides. Rev. Nica. Entomol. 10: 1-138. URL: http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/
RevNicaEntomo.htm
Maes, J.M. (1994). Catálogo de los Pentatomoidea (Heteroptera) de Nicaragua. Rev. Nica. Entomol. 28:
1-29. URL: http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/RevNicaEntomo.htm
Maes, J.M. y Goellner-Scheiding, U. (1993). Catálogo de los Coreidae (Heteroptera) de Nicaragua.
Rev. Nica. Entomol. 25: 1-19. URL: http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/RevNicaEntomo.htm
Masner, L. (1983). A revision of Gryon Haliday in North America (Hymenoptera: Proctotrupoidea:
Scelionidae). Can. Entomol. 115(2): 123-174. https://doi.org/10.4039/Ent115123-2
Noyes, J.S. (1985). A review of Neotropical species of Ooencyrtus Ashmead, 1900 (Hymenoptera:
Encyrtidae). Journal of Natural History. 19(3): 533-554. https://doi.org/10.1080/00222938500770331
Noyes, J.S. (2019). Universal Chalcidoidea Database. World Wide Web electronic publication. Natural
History Museum. London. https://www.nhm.ac.uk/our-science/data/chalcidoids/ (Consultado 02 abril
2023).
Noyes, J.S. y Valentine, E.W. (1989). Chalcidoidea (Insecta: Hymenoptera) – Introduction, and review of
genera in smaller families. Fauna of New Zealand, no. 18. DSIR Publishing, Wellington, New Zealand.
96 p. https://doi.org/10.7931/J2/FNZ.18
Paz-Neto, A.A.; Quintero, R.B. y Margaría, C.B. (2015). Egg parasitoids of stink bugs (Hemiptera:
Coreidae and Pentatomidae) on soybean and cowpea in Brazil. Fla. Entomol. 98(3): 929-932. https://
doi.org/10.1653/024.098.0318
Quispe-Suarez, J.B. (2019). Evaluación del parasitismo de microavispas en huevos de Edessa sp. (Heteroptera:
Pentatomidae) en parcelas de Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh (camu camu) del distrito de Yarinacocha.
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Yarinacocha, Perú. 77 p.
URL: https://repositorio.unia.edu.pe/items/1c5c6a77-5a55-42b5-b267-f80de5fcca51
Ramírez-Ahuja, M.L.; López-Arroyo, J.I.; Rodríguez-Sánchez, I.P. y González-Hernández, A. (2019).
Hymenoptera parasitoids associated with stink bugs in Mexico. Southwestern Entomol. 44(1): 35-39.
https://doi.org/10.3958/059.044.0104
Silva, N.N.P.; Sousa, K.K.A.; Silva, P.H.S. y Querino, R.B. (2021). New records of egg Parasitoids of
stink bugs (Hemiptera: Pentatomidae) on rice in Piauí, Brazil: rate parasitism, incidence and seasonality.
Entomological Communications. 3: 1-3. https://doi.org/10.37486/2675-1305.ec03020
Sousa, K.K.A.; Silva, N.N.P.; Querino, R.B.; Silva, P.H.S. y Grazia, J. (2019). Diversity, seasonality,
and egg parasitism of hemipteran (Coreidae and Pentatomidae) from cowpea crop in Northeastern Brazil.
Fla. Entomol. 102(1): 29-35. https://doi.org/10.1653/024.102.0105
Tarango-Rivero, S.C. (2013). Manejo integrado de chinches en nogal pecanero. Campo Experimental
Delicias. INIFAP. Folleto Técnico No. 27. Primera reimpresión. Chihuahua, México. 35 p.
Trjapitzin, V.A.; Myartseva, S.N.; Ruíz-Cancino, E. y Coronado-Blanco, J.M. (2008). Clave de géneros de
Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de México y un catálogo de especies. Serie de avispas parasíticas
de plagas y otros insectos No. 4. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Editorial Planea. Tamaulipas.
México. 265 p. URL: https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/58
Valdés-Rodríguez, O.A.; Pérez-Vázquez, A. y Palacios-Wassenaar, O.M. (2015). Insectos plaga en cultivo
asociado de Ricinus communis y Moringa oleífera en el centro de Veracruz, México. Rev. Mex. Cien.
Agríc. Pub. Esp. 11: 2233-2239. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.805
Yoshimoto, C.M. (1984). The Families and Subfamilies of Canadian Chalcidoid Wasps (Hymenoptera:
Chalcidoidea). The insects and arachnids of Canada, part 12. Biosystematics Research Institute. Ottawa,
Ontario, Canada. 149 p. URL: https://publications.gc.ca/site/eng/9.811276/publication.html