180 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 180-190
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.104
Actividad antioxidante de compuestos
bioactivos presentes en extractos de ocho
plantas nativas del cerro de Montecristi en la
provincia de Manabí, Ecuador
Antioxidant Activity of Bioactive Compounds Presents in Extracts
of Eight Native Plants from the Montecristi Hill in the Province of
Manabí, Ecuador
Carlos Andrés Guato Guevara1 https://orcid.org/0009-0002-8440-2201 | andresguato@gmail.com
Luis Humberto Vásquez Cortez3,4* https://orcid.org/0000-0003-1850-0217
Ángel Prado Cedeño2 https:// 0009-0008-7498-2461 angel.prado@uleam.edu.ec
Jhoan Plua Montiel5 https://orcid.org/0000-0001-7469-0524 | japlua@espe.edu.ec
1Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva Napo-Tena, Ecuador.
2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias
de la Vida y Tecnologías, Manta, Ecuador.
3Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Los Ríos, Ecuador.
4Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional de Cuyo, San Rafael, Argentina.
5Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Departamento de Ciencias
de la Vida y la Agricultura. Sangolquí, Ecuador.
*Autor de correspondencia: lvazquezc@utb.edu.ec
Recibido: 19 de julio de 2025
Aceptado: 10 de octubre de 2025
Publicado: 04 de noviembre de 2025
Resumen
Objetivo. Evaluar la actividad antioxidante de
extractos vegetales obtenidos mediante el uso de
diferentes solventes (etanol y metanol), en ex-
tractos de ocho plantas nativas provenientes del
cerro de Montecristi de la provincia de Manabí,
Ecuador. Materiales y métodos. Las plan-
tas estudiadas fueron Perlillo (Vallesia glabra),
Abstract
Objective. To evaluate the antioxidant activity
of plant extracts obtained using different solvents
(ethanol and methanol) from eight native plant
species collected from Montecristi Hill, in the
province of Manabí, Ecuador. Materials and
methods. The studied plants were: Perlillo
(Vallesia glabra), Barbasco (Jacquinia sprucei),
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 181
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Carlos Andrés Guato Guevara et al. Aia. 2025, 29: 180-190
iSSN-L 2683 1716
Introducción
Ecuador alberga gran diversidad de plantas vasculares en sus bosques, muchas de
ellas aún sin estudiar para conocer su potencial antioxidante. Estos compuestos
despiertan un notable interés en la industria alimentaria por su impacto directo
en la calidad y la inocuidad de los alimentos (Manzoor et al., 2023).
El cerro de Montecristi, en la provincia de Manabí, constituye un bosque seco
protegido con una destacada diversidad de especies vegetales nativas de alto valor biológico
y económico (Chompoy-Alcívar y Zambrano-Espinoza, 2017), entre ellas sobresale el
perlillo (Vallesia glabra), una planta que ha generado creciente interés por sus propiedades
Barbasco (Jacquinia sprucei), Seca (Geoffroea
spinosa), Muyuyo macho (Tecoma castanifolia),
Modroño (Machaerium millei Standl), Ébano
(Ziziphus thyrsiflora), Bálsamo (Myroxylon
balsamum) y Chala (Croton elegans Kunt). La
actividad antioxidante fue determinada a través
del método ABTS y DPPH. Se trabajó con
un diseño bifactorial A*B siendo el factor A
especies de plantas nativas (ocho especies de
estudio) y el factor B solvente utilizado (metanol
al 99 % y etanol al 96 %). Resultados. Se
demostró que las diferentes especies de plantas
nativas no poseen igual contenido de actividad
antioxidantes siendo los extractos etanólicos
de T. castanifolia (695.67 μM TE/g) y de V.
glabra (566.04 μM TE/g) los que tuvieron
mayor actividad antioxidante del total de los 16
tratamientos de estudio medidos por el método
DPPH, mientras que por el método ABTS
se evidenció en los extractos metanólicos una
mayor actividad antioxidante en Ébano Z.
thyrsiflora (730.04 μM TE/g) y T. castani-
folia (727.82 μM TE/g) Conclusión. Los
extractos de plantas nativas del cerro de Mon-
tecristi evidenciaron una elevada capacidad an-
tioxidante, influenciada por la interacción entre
especie y solvente. Destacaron T. castanifolia y
V. glabra en extractos metanólicos por DPPH,
para extractos metanólicos por ABTS fueron
Z. thyrsiflora y T. castanifolia.
Palabras clave
Agente, especies, metabolitos, fitoconstituyentes,
Trolox.
Seca (Geoffroea spinosa), Muyuyo macho (Te -
coma castanifolia), Modroño (Machaerium
millei Standl.), Ébano (Ziziphus thyrsiflora),
Bálsamo (Myroxylon balsamum), and Chala
(Croton elegans Kunt.). Antioxidant activity
was determined using the ABTS and DPPH
methods. A bifactorial A×B design was ap-
plied, where factor A corresponded to native
plant species (eight species studied) and factor
B to the solvent used (99% methanol and 96%
ethanol). Results. It was demonstrated that
the different native plant species did not exhib-
it the same antioxidant activity. The ethanolic
extracts of Muyuyo (695.67 μM TE/g) and
Perlillo (566.04 μM TE/g) showed the high-
est antioxidant activity among the 16 treatments
evaluated by the DPPH method. In contrast
in the ABTS method, the methanolic extracts
exhibited higher antioxidant activity in Muyuyo
(727.82 μM TE/g), Modroño (683.50 μM
TE/g), Ébano (730.04 μM TE/g), and Per-
lillo (650.26 μM TE/g). Conclusion. The
extracts of native plants from Montecristi Hill
exhibited high antioxidant capacity, influenced
by the interaction between species and solvent.
T. castanifolia and, Vallesia glabra stood out in
methanolic extracts by DPPH. For methano-
lic extracts by ABTS, they were Z. thyrsiflora
and, T. castanifolia.
Keywords
Agent, species, metabolites, phytoconstituents,
Trolox.
182 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Actividad antioxidante de compuestos bioactivos presentes en extractos de ocho plantas...
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
medicinales y su riqueza fitoquímica, compuesta por fenoles, flavonoides, fitoesteroles,
tocoferoles y ácidos grasos con actividad antioxidante (Gavidia-Valencia et al., 2022).
La Jacquinia sprucei, comúnmente conocida como barbasco, es una planta con
propiedades biocidas debido a la presencia de compuestos como rotenona y toxicarol,
responsables de su destacada actividad insecticida (Viteri-Basantes, 2021).
En Ecuador, el barbasco se utiliza tradicionalmente en la pesca al sumergir sus
hojas en los ríos y en la medicina ancestral como analgésico para tratar infecciones
gastrointestinales; sin embargo, su alta toxicidad y la existencia de distintas variedades han
generado controversias sobre su uso. A pesar de ello, la caracterización de su composición
fitoquímica y la evaluación de las posibles propiedades antioxidantes de sus compuestos
bioactivos representan un tema de gran interés científico (Luzuriaga et al., 2019).
Por otro lado, Geoffroea spinosa, conocida como seca, es un árbol nativo del cerro
cuya decocción de hojas se emplea de forma tradicional para aliviar dolencias reumáticas
(Aguirre-Mendoza, 2012). Estudios previos han demostrado la actividad antioxidante
de sus flores, relacionada con la presencia de flavonoides con propiedades bioactivas
(Pereira et al., 2020).
Asimismo, Tecoma castanifolia, llamada muyuyo macho, contiene compuestos con
capacidad antioxidante, principalmente fenoles y flavonoides presentes en sus flores. Estos
metabolitos también exhiben propiedades antimicrobianas que contribuyen a mitigar
alteraciones hepáticas y digestivas.
En el caso de Samgría, la información sobre sus hojas sigue siendo limitada, por lo
que aún no se conoce si poseen compuestos con actividad antioxidante. No obstante, sus
flores se utilizan en infusiones medicinales, atribuidas a la presencia de metabolitos con
propiedades bioactivas (Castro et al., 2022; García y Sandoval, 2016).
Finalmente, en el cerro de Montecristi crecen otras especies nativas como Machaerium
millei Standl. (modroño), Ziziphus thyrsiflora (ébano), Myroxylon balsamum (bálsamo) y
Croton elegans Kunt (chala), sobre las cuales la información disponible sobre su capacidad
antioxidante es aún escasa.
Dado el limitado número de investigaciones sobre estas especies vegetales, resulta
esencial evaluar su actividad antioxidante para explorar su potencial aplicación en los
sectores alimentario, farmacéutico y químico. La caracterización de sus compuestos
permitiría mejorar la calidad de los alimentos, prevenir procesos de oxidación y reducir
el crecimiento microbiano, aportando beneficios relevantes para la salud y la seguridad
de los consumidores.
Materiales y métodos
Obtención de las especies vegetales
Las ocho variedades de plantas nativas se obtuvieron del cerro de Montecristi, ubicado
en la provincia de Manabí, a una altitud aproximada de 350 m s.n.m., en las coordena-
das geográficas 1°03’16.4” latitud S y 80°40’05.7” longitud O. Las muestras de hojas
recolectadas durante la estación seca (junio-agosto) fueron fisiológicamente jóvenes y se
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 183
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Carlos Andrés Guato Guevara et al. Aia. 2025, 29: 180-190
iSSN-L 2683 1716
encontraban en buen estado, sin magulladuras, rupturas visibles ni daños causados por
insectos o microorganismos. Posteriormente, fueron trasladadas en bolsas de polietileno
hacia los laboratorios del bloque de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad
de Ciencias de la Vida y Tecnologías de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Cada muestra de hojas nativas fue secada en una estufa (Binder, España) a 40 °C
durante 48 h, luego molida y tamizada con un tamiz de 250 μm (Pinzuar, Colombia).
Finalmente, las muestras se almacenaron en congelación hasta su utilización.
Obtención de extractos vegetales
Se utilizó la metodología descrita por Cruzalegui et al. (2021) con modificaciones, que
incluyeron la variación del tiempo de agitación y la incorporación de un tratamiento ul-
trasónico para optimizar la extracción de compuestos bioactivos. Se emplearon como sol-
ventes de estudio metanol al 99 % y etanol al 96 %, respectivamente, en una proporción
muestra/solvente de 1:10.
Las mezclas fueron sometidas a agitación en un agitador orbital (Orbital Shaker,
India) durante 24 h a temperatura ambiente (25 ± 2 °C). Posteriormente, los extractos
fueron tratados en un equipo de ultrasonido (Branson 3510, Alemania) a 60 Hz durante
2 h. Luego, se centrifugaron (Sigma, Alemania) a 4 000 rpm durante 10 min.
Los sobrenadantes obtenidos se filtraron al vacío (Gast Manufacturing, Estados
Unidos) y los extractos vegetales se almacenaron en tubos de ensayo protegidos de la luz,
bajo refrigeración, hasta su posterior análisis.
Determinación de la capacidad antioxidante por el método DPPH (2,2- Difenil-1-
picrilhidrazilo)
La actividad antioxidante DPPH del extracto vegetal se determinó siguiendo la metodo-
logía descrita por Feihrmann et al. (2022) con ligeras modificaciones, consistentes en el
ajuste de la concentración de la solución DPPH y el tiempo de incubación, los tratamientos
de estudio son por triplicado. Se preparó una solución metanólica de DPPH utilizando
24 mg de DPPH disueltos en 100 mL de metanol al 99 %. Posteriormente, se elaboró
la solución de trabajo de DPPH, diluyendo la solución metanólica inicial con metanol
hasta alcanzar una absorbancia de 1.10 ± 0.02 a una longitud de onda de 515 nm.
Se mezclaron 150 μL del extracto metanólico vegetal previamente diluido con
metanol (1:10) con 2 850 μL de la solución de trabajo DPPH. La mezcla se mantuvo
en oscuridad durante 30 min. Transcurrido este tiempo, la absorbancia se midió a 515
nm utilizando un espectrofotómetro (Branson 3510, Alemania).
Se construyó una curva de calibración de Trolox en concentraciones comprendidas
entre 200 y 800 μM (Y= 0.0005x + 0.0356, R²= 0.9485). Los resultados se
expresaron como micromoles equivalentes de Trolox por gramo de extracto vegetal (μM
ET/g de extracto vegetal). La misma metodología y curva de calibración se aplicaron para
los extractos etanólicos, se empleó etanol al 96 %, con la ecuación y= 0.0006x + 0.0592
(R²= 0.8505).
184 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Actividad antioxidante de compuestos bioactivos presentes en extractos de ocho plantas...
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
Determinación de la capacidad antioxidante por el método ABTS (ácido 2,2'-azino-
bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico)
La actividad antioxidante de los extractos vegetales (tanto metanólicos como etanólicos)
se determinó mediante actividad eliminadora de radicales según la metodología de Sh-
ahzad et al. (2022) con ligeras modificaciones en donde se mezcló un volumen igual de
persulfato de potasio 2.45 mM y ABTS 7 mM, se incubó en refrigeración protegidas de
la luz durante 16 horas; posteriormente se usó metanol para diluir la solución preparada
hasta que la absorbancia alcanzó 0.700 ± 0.02 aproximadamente a 734 nm en un es-
pectrofotómetro; después se mezcló 150 μL de extracto vegetal previamente diluido con
metanol (1:10) con 2 850 μL de la solución diluida de radical ABTS en la oscuridad
durante dos horas; luego se tomó la absorbancia a 734 nm usando el espectrofotómetro
(Branson 3510, Alemania). Se realizó una curva de calibración con Trolox usando con-
centraciones entre 200-800 μM (y= 0.00003x + 0.014, R2= 0.9509). Los resultados
fueron expresados en μM de equivalente de Trolox (ET) por gramo de extracto vegetal
(μM ET/g extracto vegetal). Se utilizó la misma metodología al igual que la curva de
calibración Trolox utilizando etanol al 96 % para los extractos etanólicos (y= 0.0005x
+ 0.0467, R2= 0.8188).
Análisis estadístico
Se realizó un diseño factorial A*B (cuadro 1) tanto para el ensayo por DPPH y para
ABTS siendo el factor A especies de plantas nativas (ocho especies vegetales de estudio)
y el factor B tipo de solvente alcohólico (metanol 99 % y etanol 96 %). Los resultados
fueron analizados por medio del análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de com-
paraciones múltiples de Tukey a un nivel de significancia p < 0.05, utilizando el paquete
estadístico Statgraphics Centurion versión 16.1.
Cuadro 1
Diseño experimental utilizado tanto para el método DPPH como ABTS
Factores Niveles
Factor A: Especies de plantas nativas Bálsamo (Myroxylon balsamum)
Seca (Geoffroea spinosa)
Muyuyo macho (Tecoma castanifolia)
Chala (Croton elegans Kunt)
Modroño (Machaerium millei Standl)
Barbasco (Jacquinia sprucei)
Perlillo (Vallesia glabra)
Ébano (Ziziphus thyrsiflora)
Factor B: Solvente utilizado Metanol (99 %)
Etanol (96 %)
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 185
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Carlos Andrés Guato Guevara et al. Aia. 2025, 29: 180-190
iSSN-L 2683 1716
Resultados
Actividad antioxidante por el método DPPH
El análisis factorial evidenció una interacción significativa (p < 0.05) entre la especie
vegetal y el tipo de solvente, lo que demuestra que la capacidad antioxidante depende
simultáneamente de ambos factores. Esta interacción indica que la eficiencia extractiva
del solvente varía según la composición fitoquímica de cada planta, generando respuestas
específicas para cada combinación especie × solvente.
En el cuadro 2 se observa que las combinaciones de Muyuyo (Tecoma castanifolia)
etanol y Perlillo (Vallesia glabra) etanol presentaron las mayores actividades antioxidantes
(695.67 y 566.04 μM ET/g, respectivamente), seguidas por Ébano (Ziziphus thyrsiflora)
– etanol con 505.08 μM ET/g. En contraste, las combinaciones en etanol de Seca
(Geoffroea spinosa) y Chala (Croton elegans) registraron las actividades más bajas (84.24
y 83.05 μM ET/g), respectivamente.
Sin embargo, en Seca y Chala, el metanol mostró mayor eficiencia extractiva (215.35 y
166.95 μM ET/g), respectivamente. Confirmando que la respuesta antioxidante depende
de la afinidad entre los compuestos bioactivos de cada matriz vegetal y el solvente utilizado.
Cuadro 2
Contenido de actividad antioxidante determinada por el método DPPH
(media ± desviación estándar)
Solvente
Metanol Etanol
Bálsamo (Myroxylon balsamum)208.34 d ± 4.41 316.85 f ± 1.03
Seca (Georoea spinosa) 215.35 d ± 2.92 84.24 a ± 1.03
Muyuyo (Tecoma castanifolia) 550.91 k ± 8.14 695.67m ± 6.02
Chala (Croton elegans Kunt) 166.95 c ± 1.91 83.05 a ± 8.14
Modroño (Machaerium millei Standl) 289.84 e ± 1.10 277.20e±10.10
Barbasco (Jacquinia sprucei) 349.06 g ± 2.21 123.89 b ± 3.56
Perlillo (Vallesia glabra) 468.77 h ± 1.91 566.04 l ± 9.40
Ébano (Ziziphus thyrsiora) 490.42 i ± 6.71 505.08 j ± 1.03
Valor de P 0.012
Los valores con las mismas letras en superíndice no son significativamente diferentes. Prueba de Tukey
(p < 0.05), los valores de actividad antioxidante son la media de tres repeticiones.
Actividad antioxidante (método DPPH) en extractos de plantas nativas con metanol
y etanol
El análisis factorial evidenció una interacción significativa (p < 0.05) entre la especie veg-
etal y el tipo de solvente, por lo que la capacidad antioxidante debe interpretarse según la
186 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Actividad antioxidante de compuestos bioactivos presentes en extractos de ocho plantas...
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
combinación especie × solvente. En el cuadro 3 se observa que los extractos metanólicos
de Ziziphus thyrsiflora (Ébano) y Tecoma castanifolia (Muyuyo) alcanzaron las mayores
actividades antioxidantes (730.04 y 727.82 μM TE/g, respectivamente), sin diferencias
estadísticas significativas entre ellas (p > 0.05). En cambio, las demás especies presen-
taron valores inferiores (≤ 683.50 μM TE/g), siendo Croton elegans (Chala) la de menor
actividad en ambos solventes (525.06–534.62 μM TE/g). En conjunto, los resultados
confirman el predominio del metanol como solvente más eficiente para la extracción de
compuestos activos, con variaciones específicas según la especie vegetal.
Cuadro 3
Contenido de actividad antioxidante determinada por el método ABTS
(media ± desviación estándar)
Solvente
Metanol Etanol
Bálsamo (Myroxylon balsamum) 638.08 bc ± 3.32 636.62 bc ± 1.23
Seca (Geoffroea spinosa) 629.21 b ± 6.91 642.28 cd ± 1.23
Muyuyo (Tecoma castanifolia) 727.82 g ± 8.79 640.16 bcd ± 4.53
Chala (Croton elegans Kunt) 525.06 a ± 8.79 534.62 a ± 5.35
Modroño (Machaerium millei Standl) 683.50 f ± 5.07 635.91 bc ± 2.12
Barbasco (Jacquinia sprucei) 629.21 b ± 6.91 630.24 b ± 7.17
Perlillo (Vallesia glabra) 650.26 de ± 8.36 638.74 bc ± 2.45
Ébano (Ziziphus thyrsiflora) 730.04 g ± 3.83 659.99 e ± 1.22
Valor de P 0.012
Los valores con las mismas letras en superíndice no son significativamente diferentes. Prueba de Tukey
(p < 0.05). Los valores de actividad antioxidante corresponden a la media de tres repeticiones independientes.
Discusión
En la actualidad no hay reportes sobre actividad antioxidante en hojas de las especies na-
tivas del presente estudio medidos por el método DPPH, siendo los extractos etanólicos
de Muyuyo (695.67 μM TE/g) y de Perlillo (566.04 μM TE/g) los que tuvieron may-
or actividad antioxidante del total de los 16 tratamientos de estudio. Sin embargo, existe
una amplia variedad de literatura sobre la actividad antioxidante en extractos provenientes
de hojas de otras especies de plantas que podrían ser comparados con el presente estudio,
trabajos como el de Gallego et al. (2013) mostraron resultados de actividad antioxidante
evaluados con DPPH con extractos de hojas aromáticas de romero (1100 μM TE/g ) y
tomillo (1 600 μM TE/g), cuya actividad antioxidante resultan ser superior a las plantas
nativas del presente estudio, debido a que estas hojas aromáticas presentaron alta cantidad
de polifenoles y compuestos bioactivos en su estructura foliar. Por otro lado, Cheminet et
al. (2021) reportaron los estudios en extractos de yerba mate con actividad antioxidante de
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 187
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Carlos Andrés Guato Guevara et al. Aia. 2025, 29: 180-190
iSSN-L 2683 1716
514.19 μM TE/g de extracto vegetal siendo valores inferiores a los encontrados en extractos
etanólicos y metanólicos de Muyuyo y Perlillo, dichos autores enunciaron a yerba mate
como una fuente importante de antioxidantes. Finalmente, Bisi et al. (2024) reportaron la
actividad antioxidante en extractos etanólicos de hojas de Elaeagnus submacrophylla, cuyos
valores determinados mediante el método DPPH alcanzaron un promedio de 250 ± 0,3
μM TE/g de extracto vegetal etanólico. Los autores concluyeron que dicha especie presenta
un importante potencial antioxidante. En concordancia con estos hallazgos, los resultados
del presente estudio evidencian que las especies nativas analizadas poseen alta capacidad
antioxidante, especialmente Muyuyo macho, Perlillo y Ébano, tanto en sus extractos etanóli-
cos como metanólicos. De manera complementaria, Castro et al. (2022) corroboraron la
elevada actividad antioxidante en Muyuyo a partir del análisis de sus flores, donde se iden-
tificaron concentraciones significativas de fenoles y flavonoides, lo que respalda la presencia
de compuestos bioactivos responsables de dicha actividad en esta especie vegetal.
Por otra parte, sobre el tipo de solvente utilizado (metanol al 99 % y etanol al 96 %)
tuvieron un impacto significativo en la determinación de la actividad antioxidante siendo
los extractos etanólicos lo que mayor actividad antioxidante dieron acorde al cuadro 1, así
lo corroboraron Gallego et al. (2013) quienes enunciaron que el tipo de solvente tiene un
efecto importante sobre la determinación de la actividad antioxidante puesto que, diferentes
tiempos de extracción y la polaridad de los disolventes influye en los resultados, teniendo
en cuenta que la actividad antioxidante depende del tipo y la polaridad del solvente, ya
que los solventes más polares fueron los que presentaron la mayor actividad antioxidante,
como el caso de los extractos etanólicos, y que el método DPPH tiene mayor sensibilidad
frente a los solventes polares.
La actividad antioxidante medida por el método ABTS evidenció mayor actividad
antioxidante en todas las especies de plantas. Dado que en la actualidad no hay reportes
sobre actividad antioxidante en hojas de las especies nativas del presente estudio, se compara
dicha información sobre la actividad antioxidante con extractos de hojas provenientes de
otras especies; es así que según, Bisi et al. (2024), al medir la actividad antioxidante por
el método ABTS en hojas de plantas del género Elaeagnus submacrophylla, determinaron
una actividad antioxidante en promedio de 630 ± 0.08 μM TE/g de extracto vegetal, los
cuales son comparables a los obtenidos en nuestra investigación, además de que los autores
concluyeron que las hojas de aquellas especies resultaron ser una fuente de ingredientes
antioxidantes interesantes para la industria alimentaria. Otros estudios aportan menores
valores de capacidad antioxidante cuando no son extractos de hojas, así lo demuestra
Kuskoski et al. (2005) en pulpas de acerola, mango, fresa, acaí y uva, dándoles valores
de 67.6, 13.2, 12.0, 9.4 y 9.2 μM/g de extracto, respectivamente, determinados por
ABTS. Así como los extractos de plantas nativas presentan elevados niveles de actividad
antioxidante con potencial aplicación en las industrias farmacéutica, química y alimentaria,
los extractos obtenidos con etanol resultan más apropiados para uso en alimentos, ya que
este solvente es reconocido como apto para productos de consumo humano, a diferencia
del metanol, cuyo uso está restringido por su toxicidad. Por otro lado, el solvente utilizado
tiene incidencia significativa en la determinación de la capacidad antioxidante, utilizar
188 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Actividad antioxidante de compuestos bioactivos presentes en extractos de ocho plantas...
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
metanol como solvente orgánico proporcionó mayores valores de actividad antioxidante
en las especies de estudio en comparación con el solvente etanol. Según Kuskoski et al.
(2005) el método ABTS puede medir la actividad de compuestos de naturaleza, tanto
hidrofílica como lipofílica, y que esto podría explicar por qué dieron los mayores valores
de actividad antioxidante tanto con metanol como con etanol.
Plaskova y Mlcek (2023), enunciaron que los compuestos con actividad antioxidante
como los polifenoles pueden ser poco solubles en solventes polares, pero tener mayor
solubilidad en solventes apolares y que además utilizar un disolvente de baja viscosidad,
como lo es el metanol, fomenta la mayor transferencia de masa o compuestos bioactivos
dentro del solvente, lo que explica el por qué el método ABTS medidos con metanol tuvo
mayor actividad antioxidante en comparación a los demás tratamientos.
En general, los resultados de las diferentes plantas muestran su actividad antioxidante,
ya sea por el método ABTS y DPPH entre estos dos métodos, Gallego et al. (2013)
afirma que el radical ABTS+ es de los más aplicados, ya que tiene mayor sensibilidad en
comparación al método DPPH. Cabe recalcar que la presencia de actividad antioxidante
en hojas de plantas de este cerro de Montecristi puede ser una fuente prometedora de
nuevas moléculas farmacológicas para el tratamiento y mitigación de diferentes afecciones
inflamatorias, trastornos metabólicos y cáncer (Shahzad et al., 2022); además, dentro de
la industria alimentaria, según Feihrmann et al. (2022), los extractos de plantas vegetales
podrían ser usados para sustituir antioxidantes sintéticos como alternativas más saludables
hacia el consumidor.
Conclusión
Los extractos de plantas nativas del cerro de Montecristi presentaron una capacidad an-
tioxidante influenciada de forma significativa por la interacción entre la especie vegetal
y el solvente de extracción, lo que evidencia que la eficiencia antioxidante depende tanto
del perfil fitoquímico de cada especie como de la afinidad de sus metabolitos con la po-
laridad del solvente.
El análisis factorial confirmó que dicha interacción determinó la magnitud
de la respuesta antioxidante en los métodos evaluados, siendo las combinaciones
Tecoma castanifolia-etanol, Vallesia glabra-etanol, Ziziphus thyrsiflora-metanol y Tecoma
castanifolia-metanol las de mayor actividad.
En conjunto, estos resultados destacan el papel complementario de la especie y el
solvente en la obtención de extractos con potencial biotecnológico, contribuyendo al
aprovechamiento sostenible de los recursos vegetales del cerro de Montecristi.
Agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento a la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí,
particularmente a carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de Ciencias de la
Vida y Tecnologías, por las facilidades de infraestructura y equipos proporcionados para
el desarrollo de la presente investigación; también agradecemos la colaboración de los
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 189
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Carlos Andrés Guato Guevara et al. Aia. 2025, 29: 180-190
iSSN-L 2683 1716
ingenieros Marlon Castro, Stalin Santacruz y Víctor Otero por su invaluable apoyo y
soporte de conocimientos; al coordinador de la maestría de Agroindustria mención Ges-
tión de la Calidad y Seguridad Alimentaria Dr. Christian Simón Rivadeneira Barcia y
a la Universidad Técnica de Babahoyo.
Literatura citada
Aguirre-Mendoza, Z. H. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador: guía dendrológica
para su identificación y caracterización. Proyecto de manejo forestal ante el cambio climático. FLACSO.
Quito, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/133397-opac (Consultada 25 octubre 2025).
Bisi, H.; Bonnard, M.; Simon, L.; Morille, M.; Bégu, S. y Parrot, I. (2024). Antioxidant capacity of an
ethanolic extract of Elaeagnus submacrophylla Servett. leaves. Heliyon, 10(7): 129-140.
Castro, I.; André-Barres, C.; Fabre, N.; Massou, S.; Sauvain, M.; Castillo-Pareja, D. y Jullian, V. (2022).
Cordiasecosides G-J, 9,10-seco-29-norcycloartane glycosides isolated from Cordia lutea and their
antibacterial activities. Fitoterapia, 158(4): 105-122.
Cheminet, G.; Baroni, M. V.; Wunderlin, D. A. y Di Paola Naranjo, R. D. (2021). Antioxidant properties
and phenolic composition of composed yerba mate. J. Food Sci. Technol. 58(12): 4711-4721.
Chompoy-Alcívar, C. y Zambrano-Espinoza, D. (2017). Estructura y composición del bosque deciduo del
cerro de Montecristi, Manabí, Ecuador. Tesis de licenciatura. Universidad Laica Eloy Alfaro. Manabí,
Ecuador.
Cruzalegui, R. J.; Güivin, O.; Fernández-Jeri, A. y Cruz, R. (2021). Caracterización de compuestos fenólicos
y actividad antioxidante de pulpa de café (Coffea arabica L.) deshidratada de tres fincas cafeteras de la
región Amazonas (Perú). Inf. Tecnol., 32(5): 157-166.
Feihrmann, A. C.; Coutinho, F. H.; Santos, I. C.; Marins, A. R.; Campos, T. A. F.; Silva, N. M.; Duarte,
V. A.; Matiucci, M. A.; Souza, M. L. R. y Gomes, R. G. (2022). Effect of replacing a synthetic
antioxidant with natural extract of yerba mate (Ilex paraguariensis) on the physicochemical characteristics,
sensory properties and gastrointestinal digestion in vitro of burgers. Food Chem. Adv., 1(5): 160-185.
Gallego, M. G.; Gordon, M. H.; Segovia, F. J.; Skowyra, M. y Almajano, M. P. (2013). Antioxidant
properties of three aromatic herbs (rosemary, thyme and lavender) in oil-in-water emulsions. J. Am. Oil
Chem. Soc. 90(10): 1559-1568.
García, M. y Sandoval, J. (2016). Efecto de los flavonoides totales de hojas de Cordia lutea Lam. sobre
hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono en Rattus norvegicus var. albinus. Tesis de
licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Gavidia-Valencia, J. G.; Llaure-Mora, A. M.; Venegas-Casanova, E. A.; Suárez-Rebaza, L. A.; Rubio-
López, F. R.; Rodrigo-Villanueva, M.; Bussmann, R. W. y Ganoza-Yupanqui, M. L. (2022). A review
of the traditional uses, phytochemical compounds and pharmacological activities of Vallesia glabra (Cav.)
Link (Apocynaceae). Ethnobot. Res. Appl., 24(3): 131-144.
Kuskoski, E. M.; Asuero, A. G.; Troncoso, A. M.; Mancini-Filho, J. y Fett, R. (2005). Aplicación de
diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Ciênc. Tecnol.
Aliment., 25(4): 726-732.
Luzuriaga, C. X.; Blanco, J.; Cerón, C. E.; Alías, J. C. y Ruiz, T. (2019). Promising potential of
Lonchocarpus utilis against South American myiasis. Plants., 9(1): 33-51.
Manzoor, A.; Yousuf, B.; Pandith, J. A. y Ahmad, S. (2023). Plant-derived active substances incorporated
as antioxidant, antibacterial or antifungal components in coatings/films for food packaging applications.
Food Biosci., 53(3): 158-169.
Pereira, S.; Camara, C. A. y Silva, T. M. (2020). Chemical constituents of flowers from Geoffroea spinosa
Jacq. (Leguminosae), a plant species visited by bees. Biochem. Syst. Ecol., 88(4): 104-112.
Plaskova, A. y Mlcek, J. (2023). New insights into the application of water or ethanol-water plant extracts
rich in active compounds in food. Front. Nutr., 10(3): 1112-1124.
190 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Actividad antioxidante de compuestos bioactivos presentes en extractos de ocho plantas...
Carlos Andrés Guato Guevara et al. AIA. 2025, 29: 180-190
Issn-L 2683 1716
Shahzad, M. N.; Ahmad, S.; Tousif, M. I.; Ahmad, I.; Rao, H.; Ahmad, B. y Basit, A. (2022). Profiling
of phytochemicals from aerial parts of Terminalia neotaliala using LC-ESI-MS² and determination of
antioxidant and enzyme inhibition activities. Plos One, 17(3): e0125135.
Viteri-Basantes, J. (2021). Estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de
un plaguicida biodegradable de baja toxicidad en base a la rotenona de barbasco (Lonchocarpus utilis) en
la provincia de Tungurahua. Tesis de licenciatura. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
Statgraphics Centurion (Versión 16.1). (2015). StatPoint Technologies, Inc. Warrenton, VA, EE.UU.
[Software de análisis estadístico].