AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 157
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 157-169
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.50
Diversidad de chicharritas (Hemiptera:
Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
Diversity of leafhoppers (Hemiptera: Cicadellidae)
in maize crop in Yucatan
R. Daniel Suárez Jimenez1 https://orcid.org/0009-0000-0075-8717 | mm17800210@conkal.tecnm.mx
Esaú Ruiz Sanchez*1 https://orcid.org/0000-0003-0245-3305
Luis Latournerie Moreno1 https://orcid.org/0000-7684-2111 | luis.latournerie@itconkal.edu.mx
Aldo D. Chan Arjona1 https://orcid.org/0000-0002-8831-1799 | mm16800070@conkal.tecnm.mx
Horacio S. Ballina Gómez1 https://orcid.org/0000-0002-0561-9027 | horacio.ballina@itconkal.edu.mx
Jhibran Ferral Piña2 https://orcid.org/oooo-0001-8135-0739 | ferral.jhibran@inifap.gob.mx
1 Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Av. Tecnológico s/n. Conkal,
Yucatán, México C.P. 97345,
2 INIFAP Campo Experimental Chetumal. Km. 25
Carretera Chetumal-Bacalar. Othón P. Blanco, Quintana Roo, México C.P. 77930.
*Autor de correspondencia: esau.ruiz@itconkal.edu.mx
Recibido: 27 de mayo de 2025
Aceptado: 04 de agosto de 2025
Publicado: 10 de septiembre de 2025
Resumen
Objetivos. Evaluar la diversidad de chicha-
rritas en dos sitios de la Península de Yucatán.
Materiales y métodos. Se realizaron mues-
treos en cultivos de maíz en Xoy, municipio de
Peto, y Uxmal, municipio de Muna en el mes
de agosto de 2023 y 2024, en las etapas feno-
lógicas del cultivo V5-V8. Se utilizó la técnica
de red de golpeo para capturar los insectos, los
cuales fueron identificados a nivel especie. Se
analizaron los índices de diversidad de Hill:
riqueza (q0), diversidad de Shannon (q1) y
dominancia de Simpson (q2). Resultados. El
estudio registró un total de 551 individuos, per-
Abstract
Objective. To evaluate the diversity of leafhop-
pers in Yucatan. Materials and methods.
Sampling was conducted in maize crops in Xoy,
municipality of Peto, and Uxmal, municipality
of Muna on August of 2023 and 2024, at the
V5–V8 development stages. A sweep net te-
chnique was used to capture the insects, which
were identified at the species level. The Hill´s
diversity index: richness (q0), Shannon diversity
(q1) and Simpson dominance (q2). Results.
The study recorded a total of 551 individuals
distributed in 34 species. Richness, diversity
and dominance analyses showed differences
158 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Introducción
El maíz es una especie cultivada con mucho arraigo tradicional en la población
mexicana debido a su gran valor económico y social. Dicho cultivo se puede en-
contrar desde las zonas calurosas tropicales hasta las zonas templadas a 3 000
msnm (Astier et al., 2017; Pigott, 2019). A nivel mundial México ocupa el séptimo
lugar en producción de este grano, concentrándose la mayor parte en Sinaloa, Jalisco
y Michoacán (SIAP, 2023). En la zona tropical de México, este cultivo representa un
segmento importante en la actividad económica en áreas rurales, y específicamente en el
sur-sureste la producción de maíz representa una actividad económica importante para
las familias que obtienen su sustento de este cultivo (Ibarrola-Rivas et al., 2020). En las
zonas tropicales, el maíz se produce de forma intensiva en sistemas de producción de mo-
nocultivo mecanizado, usando variedades mejoradas y con el suministro de agroinsumos,
sin embargo, gran parte de los productores se dedica a la siembra de maíz en campos con
un suelo irregular, no mecanizado y bajo condiciones de temporal, en el sistema tradicional
conocido como milpa (Ibarrola-Rivas et al., 2020; Ku-Pech, 2023).
El cultivo de maíz se afecta por varias especies de chicharritas vectores de enfermeda-
des, incluyendo Dalbulus maidis, D. elimatus, Graminella nigrifrons, Exitianus exitiosus y
Macrosteles fascifrons (Nault y Madden, 1985; Pinedo-Escatel y Moya-Raygoza 2015).
Dalbulus maidis es la especie más importante por su alta eficiencia en la transmisión de
agentes causantes del achaparramiento del maíz (Candidatus spp., Spiroplasma kunkelli
y el virus rayado fino del maíz), enfermedad que se presenta en diversas áreas de la
República mexicana (Moya-Raygoza, 2002). En un estudio exploratorio de chicharritas
tenecientes a 34 especies en total. Los análisis
de riqueza, diversidad y dominancia mostraron
diferencias sólo en 2024, el sitio Muna tuvo
los mayores valores de estos índices. Dalbulus
maidis fue la especie dominante en ambos sitios
y años. Las especies Dalbulus elimatus, Phera
centrolineata, Empoasca fabae, Homalodisca
insolita y Stirellus catalinus se integran como
nuevos registros para Yucatán. Conclusión.
La diversidad y abundancia de chicharritas en
el cultivo de maíz en Yucatán varía entre sitios
y años de muestreo. Se reportaron 34 especies
de chicharritas, con mayor diversidad en Ux-
mal, municipio de Muna. Se realizó el registro
de cinco especies de chicharritas que no habían
sido reportadas para Yucatán.
Palabras clave
Biodiversidad, entomofauna, plagas, vectores.
only in 2024, with Muna having the highest
values for these indices. Dalbulus maidis was
the most dominant species at both sites and
in both years. The species Dalbulus elimatus,
Phera centrolineata, Empoasca fabae, Phera
centrolineata, Homalodisca insolita, and Stire-
llus catalinus are newly recorded for the Yuca-
tán Peninsula. Conclusion. The diversity and
abundance of leafhoppers in Yucatan vary bet-
ween localities and years of sampling. We found
34 species of leafhoppers, with higher diversity
in Uxmal, municipality of Muna. Five species
of leafhoppers recorded in this work have not
been reported for Yucatan.
Keywords
Biodiversity, entomofauna, plant pest, vectors.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 159
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
en agroecosistemas de maíz en la zona norte de Yucatán, se encontró que D. maidis es una
la especie de Cicadellidae más abundante (Suárez-Jiménez et al., 2024). En Yucatán,
por el tipo de sistemas de producción de cultivos, es común que el cultivo de maíz sea
intercalado con otras especies cultivadas, también se puede establecer adyacente a cultivos
frutales o rodeado por vegetación secundaria arbustiva. En este sentido, en un estudio de
diversidad de chicharritas en cítricos se encontró Homalodisca sp., Oncometopia clarior,
Phera obtusifrons y Hortensia similis, las cuales son transmisoras de la clorosis variegada
de los cítricos (Damsteegt et al., 2006 y Blanco-Rodríguez et al., 2022); también se
encontró Empoasca papayae, transmisora de la meleira de la papaya (García-Cámara
et al., 2019); así como E. fabae y E. kraemeri, transmisoras de enfermedades virales
en frijol (Sánchez-Castro et al., 2016). En sistemas asociados de cultivos con especies
forestales se encontraron Hortensia similis, Draeculacephala soluta, Agallia constricta,
Sibovia nielsoni y Protalebrella brasilensis (Nah-Ramos et al., 2024). En vegetación
arbustiva subcaducifolia se encontraron Acrogonia nigriceps, Ollarianus sexmaculatus,
Xyphon reticulatum, Homalodisca vitripennis, Draeculacephala Soluta y Sibovia nielsoni
(Pinedo-Escatel et al., 2024).
En las zonas tropicales se requieren estudios de diversidad de chicharritas en los
agroecosistemas de maíz, ya que es un espacio donde se pueden albergar varias especies
transmisoras de fitopatógenos que pueden afectar el cultivo de maíz u otros cultivos que
se establecen adyacentes a éste. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer
la diversidad de las especies de chicharritas en dos áreas maiceras, en el sitio Uxmal,
municipio de Muna, donde el cultivo de maíz es monocultivo mecanizado, y en el sitio
Xoy, municipio de Peto, donde el cultivo de maíz es tradicional no mecanizado bajo
sistema milpa.
Materiales y métodos
Área de estudio
El estudio se realizó en dos áreas maiceras del estado de Yucatán, México, durante el
mes de agosto de 2023 y 2024. El sitio 1 se estableció en el área maicera de Xoy, co-
misaria del municipio de Peto, ubicado en las coordenadas 20°07´47´´ latitud norte y
88°58´50´´ longitud oeste. El sitio 2 se estableció en el área maicera de Muna, en el
campo experimental INIFAP en Uxmal, en el municipio de Muna, ubicado en las coor-
denadas 20°24’25” latitud norte y 89°45’16” longitud oeste (figura 1). Ambos sitios
cuentan con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, con ligeras variaciones en
temperaturas y precipitación pluvial (cuadro 1). La temperatura durante el periodo de
muestreo fue de 24 a 35 °C.
160 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Cuadro 1
Precipitación de la temporada de cultivo para Xoy, Peto, y Uxmal, Muna,
en 2023 y 2024
2023 (mm) 2024 (mm)
Junio Julio Agosto Junio Julio Agosto
Xoy, Peto 94.02 119.06 299.07 628.01 152.04 278.03
Uxmal, Muna 83.00 120.01 255.73 370.01 109.52 183.01
Figura 1
Sitios de muestreo en dos localidades de Yucatán, México
Diseño de muestreo e identificación de especies de chicharritas
Se hicieron un total de ocho muestreos en cada sitio de doscientos redadas en transectos
de 50 m dentro del cultivo en etapa v5-v8, en un horario de 8:00 a 10:00 am. Se em-
pleó la técnica de red de golpeo o red de arrastre, siguiendo la metodología descrita por
Pérez-López et al. (2018) y Blanco-Rodríguez et al. (2022). Para el muestreo se utilizó
una red entomológica de golpeo de 50 cm de diámetro y 90 de profundidad. Las redadas
se dirigieron a las plantas de maíz cubriendo desde el ápice de las plantas hasta la parte
inferior del tallo. Los insectos recolectados se depositaron en bolsas ziploc, etiquetadas
y conservadas en un congelador a -5 °C por 2-3 días durante el proceso de limpieza de
muestras. Subsecuentemente, se separó el material de la familia Cicadellidae para iden-
tificar los individuos a nivel especie.
Para la identificación de las especies se siguieron los criterios y terminologías
propuestas por Dietrich (2005). Además, se utilizaron las claves dicotómicas para los
grupos de cicadélidos en México; Pinedo-Escatel y Blanco-Rodríguez (2016), Pérez-
López (2018), Pinedo-Escatel et al. (2021; 2024).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 161
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
Manejo y análisis de datos
La riqueza específica de chicharritas se analizó mediante el software en línea iNEXT
(Chao et al., 2016), donde las especies fueron ordenadas por cada sitio y se calcularon
los índices de diversidad de Hill: riqueza (q0), diversidad de Shannon (q1) y dominancia
de Simpson (q2) (Moreno et al., 2011). Para comparar las diferencias entre los sitios, se
emplearon intervalos de confianza al 95 %. Los intervalos de confianza que incluían los
valores nulos fueron interpretados como ausencia de diferencias significativas. Además,
para evaluar las diferencias en la estructura del ensamblaje de especies entre los sitios y
los años, se construyeron curvas de distribución de abundancia por rango de especies
(Chao et al., 2016).
Resultados
Especies registradas y su abundancia
Se recolectaron un total de 551 individuos sumando ambos años (2023 y 2024), distribui-
dos en 34 especies en total. La distribución por año de colecta fue la siguiente: en agosto
de 2023 se recolectaron 378 individuos pertenecientes a 19 géneros y 24 especies, y en
agosto de 2024 se recolectaron 173 individuos pertenecientes a 17 géneros y 22 especies.
Las especies con mayor abundancia en agosto de 2023 fueron D. maidis y D. longulus,
seguida de D. elimatus; mientras que en agosto de 2024 fue D. maidis (cuadro 2).
Cuadro 2
Abundancia de especies de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en dos años
y dos sitios en plantas de maíz en Yucatán
Especie 2023 2024 Total
Uxmal Xoy Uxmal Xoy
Acinopterus angulatus 0 0 0 2 2
Agallia constricta 0 0 9 0 9
Agallia sp. 6 0 0 0 6
Agalliopsis sp. 0 1 0 1 2
Amblysellus necopinus 0 0 10 0 10
Balclutha sp. 1 3 0 0 0 3
Balclutha sp. 2 0 0 7 0 7
Dalbulus elimatus 23 0 10 0 33
Dalbulus longulus 51 20 0 0 71
Dalbulus maidis 134 66 26 15 241
Draeculacephala soluta 0 23 14 0 37
Empoasca fabae 0 0 15 0 15
162 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Empoasca sp. 1 6 0 0 0 6
Empoasca sp. 2 0 3 0 0 3
Empoasca sp. 3 0 0 0 1 1
Erythrogonia areolata 0 9 0 13 22
Erythrogonia execta 0 13 0 6 19
Exitianus exitiosus 2 0 0 0 2
Exitianus picatus 0 1 4 1 6
Exitianus sp. 1 0 0 0 1
Graphogonalia evagorata 0 1 0 5 6
Gypona sp. 0 1 0 0 1
Homalodisca insolita 0 0 0 1 1
Homalodisca sp. 0 1 0 0 1
Homalodisca vitripennis 0 0 5 2 7
Osbornellus sp. 0 2 0 0 2
Phera centrolineata 0 0 4 7 11
Planicephalus flavicosta 0 1 0 0 1
Polyamia sp. 1 3 0 0 4
Ponana sp. 0 1 0 1 2
Scaphytopius sp. 0 2 0 1 3
Stirellus bicolor 1 1 9 2 13
Stirellus catalinus 0 0 0 1 1
Xyphon fulgidum 0 1 0 1 2
Total por localidad 228 150 113 60 551
Total por año 378 173 551
Análisis de riqueza, diversidad y dominancia
El análisis de diversidad de Hill mostró que en 2023 no hubo diferencia significativa en
los índices de riqueza (Uxmal, 25.0; Xoy, 32.0), diversidad de Shannon (Uxmal, 6.4;
Xoy, 7.9) y dominancia de Simpson (Uxmal 3.5; Xoy 3.6). Por el contrario, en 2024
se observó significativamente mayores valores de los tres índices en Uxmal, cuyos índices
de riqueza fueron 26.0 en Uxmal y 18.0 en Xoy, índices de diversidad de Shannon fue-
ron 22.8 en Uxmal y 11.4 en Xoy e índices de dominancia de Simpson fueron 20.1 en
Uxmal y 7.9 en Xoy (figura 2).
Las curvas de rango-abundancia de las especies de chicharritas registradas en el
cultivo de maíz mostró variación entre sitios en ambos años (figura 3). Se observó que D.
Especie 2023 2024 Total
Uxmal Xoy Uxmal Xoy
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 163
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
maidis fue la especie dominante en ambos sitios en 2023 y 2024. En 2023 en Uxmal, D.
longulus fue otra especie dominante, mientras que en Xoy fue Draeculacephala soluta. En
2024 en Xoy, Erythrogonia execta fue otra especie dominante, mientras que en Uxmal
fue Empoasca fabaea.
Figura 2
Índices de diversidad de Hill de especies de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae)
en el cultivo de maíz en dos sitios de colecta en Yucatán, México durante dos años
de muestreo, 2023 (A) y 2024 (B)
Las barras muestran medias ± error estándar de tres repeticiones. Medias con diferentes letras son signifi-
cativamente diferentes (Tukey P<0.05).
164 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Figura 3
Patrones de rango-abundancia de especies de chicharritas (Hemiptera:
Cicadellidae) en cultivo de maíz en Xoy, Peto, y Uxmal, Muna, Yucatán,
durante agosto de 2023 (a) y 2024 (b)
Discusión
El presente trabajo contribuye al estudio de la diversidad de chicharritas de una región
tropical de México. Estudios previos documentaron que en la región existe una notable
diversidad de especies, donde específicamente en el estado de Yucatán se registraron más
de 180 especies distribuidas en áreas agrícolas y agrícola-forestales (Pinedo-Escatel y
a)
b)
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 165
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
Blanco-Rodríguez, 2016; Blanco-Rodríguez et al. 2022; Pinedo-Escatel et al., 2024;
Suárez-Jiménez et al., 2024). En el presente trabajo se registraron 34 especies de chicha-
rritas en el cultivo de maíz, con mayor abundancia de las especies D. maidis y D. longulus,
seguidas de D. soluta y D. elimatus. Varias especies que se reportan en este estudio no
se informaron anteriormente, por ejemplo, D. elimatus, Phera centrolineata, Empoasca
fabae, Homalodisca insolita y Stirellus catalinus. Dichas especies serían nuevos registros
de Cicadellidae en la región Península de Yucatán.
La diversidad de chicharritas asociadas a cultivos de maíz en el trópico es un tema
poco explorado, con sólo un estudio de diversidad de Cicadellidae en la zona norte del
estado de Yucatán, donde se reportaron 37 especies, dentro de las cuales Dalbulus maidis
fue una de la más abundantes. Esta especie es de suma importancia en el cultivo por ser
transmisora eficiente de los fitopatógenos que causan el achaparramiento en maíz, incluso
en el cultivo de maíz donde se muestreó fueron evidentes los síntomas de achaparramiento,
que pueden causar alteración fisiológica de las plantas y disminuir drásticamente la
producción de grano (Suárez-Jiménez et al., 2024). En el presente estudio se observaron
D. elimatus y Exitianus exitiosus que también están documentadas como transmisoras del
achaparramiento y de otras enfermedades en el cultivo de maíz (García et al., 2020).
La presencia de estas especies en el cultivo de maíz resalta la importancia de adoptar
estrategias de manejo que incluyan el control de Cicadellidae para mitigar el impacto de
sus daños como vectores de enfermedades, y así evitar los estragos en la producción de
grano de maíz a nivel regional, pues en otras zonas de América, los daños al cultivo han
sido devastadores, como en Argentina (Carloni et al., 2013), sur de Estados Unidos
(Jones et al., 2021) y Brasil (Oliveira y Frizzas, 2022).
Es importante resaltar que en el presente estudio se encontraron varias especies de
chicharritas reportadas como vectores de fitopatógenos en diversos cultivos, lo cual es
relevante dada la situación de los sistemas de producción de maíz en Yucatán, que en
su mayoría es mediante el sistema milpa, lo cual asocia o intercala el maíz con frijol y
calabaza, e incluso con algunas especies hortícolas o frutícolas. El maíz también se establece
en pequeñas áreas en monocultivo rodeado por áreas cultivadas a pequeña escala con
frutales tropicales, como cítricos y papaya, además de especies leguminosas comunes en
la región, como el frijol ib (Phaseolus lunatus) o el frijol caupí (Vigna unguiculata). En
estos sistemas de cultivo la presencia de algunas especies de chicharritas significaría una
amenaza para la producción de estos cultivos asociados a maíz; por ejemplo, Empoasca
fabae puede transmitir fitopatógenos en el frijol (Thekke-Veetil et al., 2024); Homalodisca
sp., Oncometopia clarior y Phera centrolineata pueden transmitir enfermedades en cítricos
(Blanco-Rodríguez, 2022). Especies de Homalodisca también pueden transmitir
enfermedades bacterianas y virus en varias frutales (Blua et al., 2001). Cabe mencionar
que Draeculocephala soluta se registró como una especie de las más abundantes en el
presente trabajo, pero se desconoce si transmite algún fitopatógeno. Su notoria abundancia
en cultivos de maíz en la península de Yucatán es un tema que requiere investigación, ya
que otros estudios también la reportan como abundante en la región (García-González,
2017; Pinedo-Escatel et al., 2024; Suárez-Jiménez et al., 2024).
166 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
En este estudio también se determinaron los índices de riqueza (q0), diversidad de
Shannon (q1) y dominancia de Simpson (q2) en ambos años de muestreo (2023 y 2024),
para los dos sitios, Xoy, Peto, y Uxmal, Muna. Se observó que estos índices variaron de
acuerdo al sitio de colecta y al año de estudio. En 2023 los tres índices fueron similares
en ambos sitios; sin embargo, en 2024 los tres índices fueron mayores en Uxmal. Este
resultado puede estar relacionado con las condiciones ambientales prevalentes previo y
durante el periodo de muestreo, principalmente precipitación, las cuales pudieron haber
influido en el desarrollo de las poblaciones de chicharritas. Al analizar la precipitación de
los dos meses previos y durante el periodo de muestreo, junio a agosto, se observa que en
2023 los valores de precipitación fueron similares en ambos sitios. En 2024 la precipitación
en Uxmal, Muna, fue substancialmente menor, lo que pudo haber favorecido el desarrollo
de las poblaciones de chicharritas, ya que este grupo de insectos se ve favorecido por épocas
de sequía, debido probablemente a dos razones, 1) se reduce el complejo de enemigos
naturales, 2) la inmigración de chicharritas al cultivo proveniente de áreas aledañas de
vegetación herbácea anual que sufre estragos en periodos cortos de sequía (Meneses et al.,
2016). Estos cambios observados en los índices de diversidad reflejan cómo las comunidades
biológicas responden de manera dinámica a los factores ambientales.
Las especies de chicharritas desempeñan un papel preponderante en la agricultura
debido a que algunas especies son transmisoras de fitopatógenos. En el presente trabajo
se confirma que el cultivo de maíz alberga especies de importancia económica, incluyendo
aquellas que son reportadas como vectores de fitopatógenos en el maíz o en otros cultivos.
Esta información es relevante para el desarrollo de estrategias de manejo de las poblaciones
de chicharritas, tanto en el cultivo de maíz como en cultivos asociados, ya que tanto
en el sistema tradicional milpa como en monocultivo, el maíz se asocia/intercala o está
rodeado por otros cultivos, como frutales, hortalizas o leguminosas, en donde la presencia
de poblaciones de chicharritas representa un riesgo para la producción de tales cultivos.
Conclusión
Se registró un total de 34 especies de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo
de maíz, con D. maidis como especie dominante en ambos sitios y años de muestreo. Las
especies D. elimatus, Phera centrolineata, Empoasca fabae, Homalodisca insolita y Stirellus
catalinus se integran como nuevos registros Cicadellidae para la península de Yucatán.
Con respecto a los índices de diversidad de Hill, sólo se tuvieron diferencias
significativas en un año de muestreo, donde los valores mayores para riqueza, diversidad
de Shannon y dominancia de Simpson se encontró en el monocultivo de maíz del sitio
Uxmal, Muna.
Agradecimientos
Especial agradecimiento al Dr. Jorge Adilson Pinedo Escatel por el apoyo en la iden-
tificación de especies de chicharritas. De igual forma se agradece a José María Salazar,
Ginna Piste, Randy Rosado, Fernando Nah, Katia Amaya y a todo el club de los ar-
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 167
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
trópodos por el apoyo en las colectas de campo. Se Agradece a SECIHTI por el apoyo
en la beca de posgrado asignada a R. Daniel Suárez, primer autor de este manuscrito.
Literatura citada
Astier, M.; Argueta, J. Q.; Orozco-Ramírez, Q.; González, M. V.; Morales, J.; Gerritsen, P.
R. W. y González-Esquivel, C. (2017). De regreso a las raíces: comprensión del movimiento,
la ciencia y la práctica agroecológica actual en México. Agroecología y sistemas alimentarios
sustentables. 41(4): 329-348. https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1287809
Blanco-Rodríguez, E.; Romero-Nápoles, E.; Lomelí J. R.; Flores, R.; Mora-Aguilera, G. y
Dietrich, C. H. (2022). Saltahojas asociados a cítricos en la Península de Yucatán. Entomólogo
del Sureste. 4(47): 1-10.
Blua M. J.; Redak, R. A.; Morgan y D. J. Costa, H. S. (2001). Seasonal flight activity
of two Homalodisca species (Homoptera: Cicadellidae) that spread Xylella fastidiosa in
southern California. Journal of Economic Entomology. 94(6): 1506-1510. https://doi.org/
10.1603/0022-0493-94.6.1506.
Carloni, E.; Carpane, P.; Paradell, S.; Laguna, I. G. y Giménez-Pecci, M. P. (2013). Presence of
Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) and of Spiroplasma kunkelii in the temperate region
of Argentina. Journal of Economic Entomology. 106: 1574-1581. https://doi.org/10.1603/
ec12323
Chao, A.; Chiu, C. H. y Jost, L. (2016). iNEXT: Interpolation and Extrapolation for Species
Diversity. https://www.r-project.org/. (Consultado 18 enero 2025).
Damsteegt, V. D.; Brlansky, R. H.; Phillips, P. A. y Roy, A. (2006). Transmission of Xylella
fastidiosa, causal agent of Citrus Variegated Chlorosis, by the glassy-winged sharpshooter,
Homalodisca coagulata. Plant Disease. 90: 567-570.
Dietrich, C. H. (2005). Keys to the families of Cicadomorpha and subfamilies and tribes of
Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist. 88(4): 502-517.
Di-Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; Gonzalez L.; Tablada M. y Robledo, C.
W. (2016). Grupo InfoStat. Argentina: Universidad Nacional De Córdoba. 14(3): 8-22.
García, V.; Hernández, J. y Soto, F. (2020). Las chicharritas como vectores de fitopatógenos en
maíz y otros cultivos: Un análisis de su comportamiento en sistemas agrícolas. Agriculture and
Environmental Science. 32(3): 203-214.
García-Cámara, I.; Tapia-Tussell, R.; Magaña-Álvarez, A.; Cortés-Velázquez, A.; Martín-Mex,
R.; Moreno-Valenzuela, O. y Pérez-Brito, D. (2019). Empoasca papayae (Hemiptera:
Cicadellidae)-mediated transmission of Papaya Meleira Virus-Mexican variant in Mexico.
Plant Disease. 103(8): 2015-2023. https://doi.org/10.1094/PDIS-06-18-1101-RE.
García-González, F. (2017). Abundancia y distribución de Draeculocephala soluta en cultivos de
maíz en la península de Yucatán. Revista de Entomología Agrícola. 45(1): 29-36.
Ibarrola-Rivas, M. J.; Castillo, G. y González, J. (2020). Social, economic and production
aspects of maize systems in Mexico. Investigaciones Geográficas. 102: e60009. https://doi.
org/10.14350/rig.60009
Jones, T. K. L.; Esparza-Diaz, G.; Wayadande, A. y Badillo-Vargas, I. E. (2021). Re-emergence
of corn leafhopper (Dalbulus maidis; Hemiptera: Cicadellidae), an exotic and invasive pest of
maize in South Texas. The Southwestern Entomologist. 46: 807-812.
168 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Ku-Pech, E. M.; Mijangos-Cortés, J. O.; Islas-Flores, I.; Sauri-Duch, E.; Latournerie-Moreno,
L.; Rodríguez-Llanes, Y. y Sima-Gómez, J. L. (2023). Diversidad del maíz en tres zonas
geomorfológicas de Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 3(4): 2-18.
Meneses, A. R.; Querino, R. B.; Oliveira, C. M.; Maia, A. H. N. y Silva, P. R. R. (2016)
Seasonal and vertical distribution of Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) in brazilian
corn fields. Florida Entomologist. 99: 750-754. https://doi.org/10.1653/024.099.0428
Moreno, C.; Barragán, F.; Pineda, F. y Numa, P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa:
alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Centro de
Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Mexicana
de Biodiversidad. 3(82): 124-126. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Moya-Raygoza, G. (2002). Distribución y hábitats de Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae)
durante la estación seca en México. Acta Zoológica Mexicana. 6(85): 119-128. https://doi.
org/10.21829/azm.2002.85851816
Nah-Ramos, S. A.; Pinedo-Escatel, J. A. y Blanco-Rodríguez, E. (2024). On the Cicadellini
genus Oragua Melichar, 1926 (Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae) from Mexico, with
description of a new species feeding on citrus orchards in the dry forest of Yucatan Peninsula.
Studies on Neotropical Fauna and Environment. 59(1): 192-201. https://doi.org/10.1080/0
1650521.2023.2225269
Nault, L. R. y Madden, L. V. (1985). Ecological strategies of Dalbulus leafhoppers. Ecological
Entomology. 3(10): 57-63. https://doi.org/10.1111/j.1365-2311.1985.tb00534.x.
Oliveira, C. M. y Frizzas, M. R. (2022). Eight Decades of Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott)
(Hemiptera, Cicadellidae) in Brazil: What We Know and What We Need to Know. Neotropical
Entomology. 51: 1-17. https://doi.org/10.1007/s13744-021-00932-9.
Pérez-López, D. D. J.; Franco-Martínez, J.; Gutiérrez-Rodríguez, F.; Hernández-Ávila, J.;
Balbuena-Melgarejo, A. y González-Huerta, A. (2021). Diseño de experimentos factoriales
2n para su análisis con Infostat e Infogen. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 12(6): 1087-
1099. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.3013
Pérez-López, E.; Tyler W.; Dumonceaux, T.; Luna-Rodríguez, M.; Nordin, D.; Castro-Luna,
A.; Iglesias-Andreu, L. y Olivier, C. (2018). Detection of Maize Bushy Stunt Phytoplasma in
Leafhoppers Collected in Native Corn Crops Grown at High Elevations in Southeast Mexico.
Florida Entomologist. 101(1): 12-19. https://doi.org/10.1653/024.101.0104.
Pigott, C. M. (2019). Maize and semiotic emergence in a contemporary Maya Tale: Tec Tun’s,
U tsikbalo’ob XNuk Nal (Tales of Old Mother Corn). Tapuya: Latín American Science,
Technology and Society. 2(1): 112-126. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1674547
Pinedo-Escatel, J. A. y Moya-Raygoza, G. (2015). Diversity of leafhoppers during the winter
dry season on perennial grasses bordering harvested fields of maize. Southwestern Entomologist.
6(40): 263-272. https://doi.org/10.3958/059.040.0203
Pinedo-Escatel, J. A. y Blanco-Rodríguez, E. (2016). Notas del género Dalbulus DeLong, 1950
(Hemiptera: Cicadellidae) en México. Folia Entomológica Mexicana. 2(1): 16-19.
Pinedo-Escatel, J. A.; Aragón-Parada, J.; Dietrich, C. H.; Moya-Raygoza, G.; Zahniser, J. N.
y Portillo, L. (2021). Biogeographical evaluation and conservation assessment of arboreal
leafhoppers in the Mexican Transition Zone biodiversity hotspot. Diversity and Distributions.
27(6): 1051-1065. https://doi.org/10.1111/ddi.13254
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 169
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
R. Daniel Suárez Jimenez et al. Aia. 2025, 29: 157-169
iSSN-L 2683 1716
Pinedo-Escatel, J. A.; Blanco-Rodríguez, E. y Nah-Ramos, S. (2024). Cicadélidofauna
(Hemiptera: Cicadellidae) de Yucatán: nuevos registros para México, distribución geográfica,
notas y especies de importancia económica. Dugesiana. 31(1): 3-18 https://doi.org/10.32870/
dugesiana.v31i1.7301
Sánchez-Castro, A.; Miranda-Cabrera, I.; Quiñones-Pantoja, M. L.; Piñol, B. E. y Fernández-
Argudín, B. M. (2016). Saltahojas (Typhlocybinae) y su relación con los síntomas de
enfermedades en un campo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista de Protección Vegetal.
31(3): 153-158.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2023). Anuario estadístico de la
Producción Agrícola. SIAP. Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación. https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430. (Consultado el 20
de enero de 2025).
Suárez-Jiménez, R. D.; Ruiz-Sánchez, E.; Latournerie-Moreno, L.; Ballina-Gómez, H. S. y
Ferral-Piña, J. (2024). Diversidad de Cicadellidae en el cultivo de maíz en Yucatán y evaluación
de insecticidas para prevenir daño por achaparramiento. Avances en Investigación Agropecuaria.
28(1): 173-184. https://doi.org/10.53897/RevAIA.24.28.26
Thekke-Veetil T.; Lagos-Kutz, D.; Domier, L. L.; McCoppin, N. K.; Hartman, G. L. y
Clough, S. J. (2024). Exploring virus diversity in the Potato leafhopper (Empoasca fabae),
an economically important agricultural pest. Viruses. 16(8): 1305. https://doi.org/10.3390/
v16081305.