
158 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diversidad de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) en el cultivo de maíz en Yucatán
R. Daniel Suárez Jimenez et al. AIA. 2025, 29: 157-169
Issn-L 2683 1716
Introducción
El maíz es una especie cultivada con mucho arraigo tradicional en la población
mexicana debido a su gran valor económico y social. Dicho cultivo se puede en-
contrar desde las zonas calurosas tropicales hasta las zonas templadas a 3 000
msnm (Astier et al., 2017; Pigott, 2019). A nivel mundial México ocupa el séptimo
lugar en producción de este grano, concentrándose la mayor parte en Sinaloa, Jalisco
y Michoacán (SIAP, 2023). En la zona tropical de México, este cultivo representa un
segmento importante en la actividad económica en áreas rurales, y específicamente en el
sur-sureste la producción de maíz representa una actividad económica importante para
las familias que obtienen su sustento de este cultivo (Ibarrola-Rivas et al., 2020). En las
zonas tropicales, el maíz se produce de forma intensiva en sistemas de producción de mo-
nocultivo mecanizado, usando variedades mejoradas y con el suministro de agroinsumos,
sin embargo, gran parte de los productores se dedica a la siembra de maíz en campos con
un suelo irregular, no mecanizado y bajo condiciones de temporal, en el sistema tradicional
conocido como milpa (Ibarrola-Rivas et al., 2020; Ku-Pech, 2023).
El cultivo de maíz se afecta por varias especies de chicharritas vectores de enfermeda-
des, incluyendo Dalbulus maidis, D. elimatus, Graminella nigrifrons, Exitianus exitiosus y
Macrosteles fascifrons (Nault y Madden, 1985; Pinedo-Escatel y Moya-Raygoza 2015).
Dalbulus maidis es la especie más importante por su alta eficiencia en la transmisión de
agentes causantes del achaparramiento del maíz (Candidatus spp., Spiroplasma kunkelli
y el virus rayado fino del maíz), enfermedad que se presenta en diversas áreas de la
República mexicana (Moya-Raygoza, 2002). En un estudio exploratorio de chicharritas
tenecientes a 34 especies en total. Los análisis
de riqueza, diversidad y dominancia mostraron
diferencias sólo en 2024, el sitio Muna tuvo
los mayores valores de estos índices. Dalbulus
maidis fue la especie dominante en ambos sitios
y años. Las especies Dalbulus elimatus, Phera
centrolineata, Empoasca fabae, Homalodisca
insolita y Stirellus catalinus se integran como
nuevos registros para Yucatán. Conclusión.
La diversidad y abundancia de chicharritas en
el cultivo de maíz en Yucatán varía entre sitios
y años de muestreo. Se reportaron 34 especies
de chicharritas, con mayor diversidad en Ux-
mal, municipio de Muna. Se realizó el registro
de cinco especies de chicharritas que no habían
sido reportadas para Yucatán.
Palabras clave
Biodiversidad, entomofauna, plagas, vectores.
only in 2024, with Muna having the highest
values for these indices. Dalbulus maidis was
the most dominant species at both sites and
in both years. The species Dalbulus elimatus,
Phera centrolineata, Empoasca fabae, Phera
centrolineata, Homalodisca insolita, and Stire-
llus catalinus are newly recorded for the Yuca-
tán Peninsula. Conclusion. The diversity and
abundance of leafhoppers in Yucatan vary bet-
ween localities and years of sampling. We found
34 species of leafhoppers, with higher diversity
in Uxmal, municipality of Muna. Five species
of leafhoppers recorded in this work have not
been reported for Yucatan.
Keywords
Biodiversity, entomofauna, plant pest, vectors.