AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 1
IV Simposio Internacional de Parasitología Agrícola. Aia. 2025, 29 (Suplemento 1): 1-2
iSSN-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 1-2
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.10
V Simposio Internacional
de Parasitología Agrícola
El presente simposio se realizó del 7 al 9 de mayo del 2025, como desde sus inicios
se contó con el liderazgo del Dr. Carlos Ail Catzim de la Universidad Autóno-
ma de Baja California (UABC); del Dr. Esaú Ruiz Sánchez del Tecnológico
Nacional de México, campus Conkal; y del Dr. Wilberth Chan Cupul de la Universi-
dad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, quienes
desarrollan actividades colegiadas para lograr la realización de tan importante evento.
El simposio está dirigido a profesores, investigadores, estudiantes de licenciatura y
posgrado. El evento es virtual y cuenta con tres temáticas: plagas, enfermedades y malezas;
asimismo, los objetivos del simposio se siguen alimentando a través de: 1. Establecer
redes de colaboración entre los cuerpos académicos de diferentes instituciones para
generar la transferencia de conocimiento y propuestas para la solución de los diferentes
problemas fitosanitarios que enfrentan los cultivos agrícolas. 2. Identificar líneas y grupos
de investigación entre pares a nivel nacional e internacional, propiciando una actitud
crítica frente a los problemas fitosanitarios actuales de la agricultura y 3. Contribuir
al fortalecimiento y desarrollo integral de los estudiantes de licenciatura y posgrado, y
fomentar el trabajo colaborativo entre instituciones que atienden el sector agrícola en el
área de parasitología agrícola.
Esta ocasión existió una concurrida participación, pues en el II, III y IV simposio,
se tuvieron 11, 16 y 10 trabajos publicados, respectivamente, como resúmenes en el
suplemento especial en Avances en Investigación Agropecuaria; en esta memoria se
publican 37 de 38 resúmenes presentados en el evento, resultado alentador, pues la
comunidad académica del área confía en este espacio, lo que permitió un incremento de
entre dos y tres veces la participación de los interesados en el simposio. Cabe destacar
que, del total presentados, cinco de ellos, se sometieron como artículos de investigación
en RevAIA.
Se tuvieron ponencias internacionales de Colombia, Brasil y España; en el caso de
México participaron colegas de 14 estados: Baja California Norte, Baja California Sur,
Campeche, Chihuahua, Chiapas, Colima, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. De estos estados se contabilizaron 25 instituciones en
donde sobresalieron del sureste mexicano y en particular el Tecnológico Nacional de
México campus Conkal mostró liderazgo al presentar un gran número de trabajos.
2AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
IV Simposio Internacional de Parasitología Agrícola. AIA. 2025, 29 (Suplemento 1): 1-2
Issn-L 2683 1716
Título artículo...
Los temas versaron sobre la identificación de insectos en diferentes agroecosistemas,
el biocontrol con insectos, bacterias, alelopatía, cepas endófitas, insecticidas de origen
microbiano, hongos entomopatógenos, uso de trampas, aceites esenciales y extractos
naturales, evaluación de diferentes plagas y enfermedades, efectos ambientales sobre el
control biológico de insectos hasta la caracterización de productores sobre enfermedades
y usos de insecticidas.
Las ponencias magistrales fueron de México sobre la “Situación actual del HLB de los
cítricos en México”, una segunda de Brasil sobre los “Efectos subletales de agroquímicos
en abejas: implicaciones en la microbiota intestinal y la tercera de Colombia sobre la
“Identificación de fitopatógenos en genotipos de plantas de frijol común tolerantes a sequía
en El Caribe seco colombiano”, de alta trascendencia dada las implicaciones científicas
que tienen estos temas.
Un aspecto relevante fue la participación de estudiantes con sus ponencias orales, de
las cuales fueron: licenciatura (2), maestría (14) y doctorado (7), es destacable dada la
experiencia que se logra al mostrar los resultados de sus investigaciones.
El balance del Simposio Internacional de Parasitología Agrícola es positivo, pues
se cumplen con los tres objetivos planteados, en donde el trabajo colaborativo para el
desarrollo de redes se efectúa a cabalidad dada la interacción observada en múltiples
trabajos, lo cual se puede comprobar en la mayoría de los resúmenes presentados. Respecto
a las temáticas abordadas, la presentación de los resultados de investigación orienta la
propuesta y es nicho importante de intercambio y actualización de la investigación realizada.
Y finalmente, es altamente satisfactorio que los jóvenes de pregrado y posgrado muestren
sus resultados de investigación en un espacio académico, como lo es este simposio.
José Manuel Palma García
Director de Rev. AIA