130 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 130-143
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.48
Insecticidas químicos y biorracionales
utilizados por pequeños productores
de hortalizas de Yucatán
Chemical and Biorational Insecticides by Small-scale Vegetable
Growers of Yucatan
Esaú Ruiz-Sánchez1 https://orcid.org/0000-0003-0245-3305 | esau.ruiz@itconkal.edu.mx
Ana Lilia Ruiz-Jiménez1* https://orcid.org/0009-0000-0871-7522
Luis Latournerie-Moreno1 https://orcid.org/0000-7684-2111 | luis.lm@conkal.tecnm.mx
Jacques Fils Pierre2 https://orcid.org/0000-0001-7507-175X | jacquesfilspierre@gmail.com
1Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Av. Tecnológico s/n. Conkal, Yucatán, México
2International Fertilizer Development Center, Muscle Shoals, AL 35662, USA
*Correspondencia: aruiz_ji@hotmail.com
Recibido: 27 de mayo de 2025
Aceptado: 05 de agosto de 2025
Publicado: 19 de agosto de 2025
Resumen
Objetivo. Realizar un diagnóstico del uso de
insecticidas químicos y la percepción de uso de
insecticidas biorracionales en productores de
hortalizas de Yucatán. Materiales y méto-
dos. Se empleó una metodología de encuesta
descriptiva para recopilar datos de pequeños
productores de hortalizas en Yucatán. El estudio
se centró en áreas clave de producción agríco-
la, abarcando las regiones Noroeste, Oriente,
Poniente, Sur y Litoral centro del Estado. Re-
sultados. Las plagas representan uno de los
principales desafíos para los agricultores dedi-
cados a la producción de hortalizas. El 70 %
de los productores recurre predominantemente
al uso de insecticidas químicos, entre los com-
Abstract
Objective. To assess the use of chemical
insecticide and the perception of biorational
insecticides use among vegetable producers
in Yucatán. Materials and methods. A
descriptive survey method was used to collect
data from small vegetable producers in Yucatán.
The study focused on key agricultural produc-
tion areas, covering the Northwestern, Eastern,
Western, Southern, and Central coastal regions
of the state. Results. Pests are one of the main
challenges for vegetable production. Seventy
percent of producers primarily use chemical
insecticides, and the most used compounds be-
long to the neonicotinoid and organophosphate
groups. The preference for these products is
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 131
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
Introducción
Los plaguicidas químicos constituyen un pilar fundamental de la agricultura moder-
na, con un uso estimado de 3.5 millones de toneladas de principios activos a nivel
mundial en 2021. Una parte sustancial de esta cantidad aproximadamente 735
754 toneladas corresponden a insecticidas químicos destinados al control de plagas, con
México contribuyendo al uso con alrededor de 9 968 toneladas (FAO, 2024). Aunque
los plaguicidas pueden mejorar la productividad agrícola, también pueden representar
riesgos para la salud humana y el medio ambiente, además de poner en peligro a especies
benéficas (Pelosi et al., 2017; Petal y Sangeeta, 2019; Mu et al., 2022).
Actualmente existe una subestimación generalizada de los riesgos asociados con el
manejo de plaguicidas entre los agricultores, un fenómeno que a menudo resulta en el uso
de plaguicidas prohibidos o restringidos, con las consecuentes repercusiones negativas
(Polanco-Rodríguez et al., 2015; 2019; Chaudhary et al., 2022). Si bien el uso de
plaguicidas químicos desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la productividad
agrícola y la mitigación de pérdidas por plagas, es fundamental reconocer la existencia de
productos alternativos con un menor impacto ambiental (Pérez et al., 2010).
La creciente dependencia de los insecticidas químicos en el panorama agrícola de
Yucatán, México es preocupante, en particular en los cultivos de hortalizas y cítricos, seguido
por el maíz (Ponce-Caballero et al., 2022). Numerosos estudios documentan el uso intensivo
de diversos insecticidas químicos en la región, destacando los organofosforados y carbamatos,
entre otros (Ponce-Caballero et al., 2022). Estas sustancias tienen un impacto perjudicial
puestos más empleados destacan los insecticidas
pertenecientes a los grupos de los neonicotinoi-
des y organofosforados. La preferencia por los
productos químicos se atribuye a su versatili-
dad, accesibilidad y bajo costo. Solo el 46 %
incorpora productos biorracionales como parte
de sus estrategias de manejo, ya sea mediante
el uso de formulaciones comerciales o prepara-
dos caseros. Entre los productos más utilizados
destacan PROGRANIC® Gamma (extracto
de Cinnamomum zeylanicum Blumme, Allium
sativum L. y Capsicum frutescens L.) y Kabon®
(jabón potásico formulado con ácido grasos de
origen vegetal). Conclusión. Los agricultores
identificaron el daño ocasionado por plagas
como el principal problema en la producción
de hortalizas, lo que explica el uso insecticida
químicos como estrategia principal de control.
Palabras clave
Agroquímicos, prácticas agrícolas, bioinsumos,
plagas.
attributed to their versatility, accessibility, and
low cost. However, only 46 % incorporate bio-
rational products into their management strat-
egies, either through commercial formulations
or homemade preparations. The most widely
used products are PROGRANIC® Gamma
(extract of Cinnamomum zeylanicum Blumme,
Allium sativum L., and Capsicum frutescens L.)
and Kabon® (potassium soap formulated with
vegetable fatty acids). Conclusion. Farmers
identify pest damage as the main problem in
vegetable production, which explains why they
use chemical insecticides as their main control
strategy.
Keywords
Agrochemicals, agricultural practices, bioin-
puts, pests.
132 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
en las actividades fisiológicas y metabólicas de los distintos grupos de microorganismos
y en la bioquímica del suelo, lo que a su vez conduce a la contaminación de los mantos
freáticos (Meena et al., 2020). Los efectos de estas sustancias en los acuíferos (cenotes) se
ven agravados por los suelos kársticos de la región, lo que hace que las aguas subterráneas
sean altamente vulnerables (Giácoman-Vallejos et al., 2017). Se ha documentado que, en
localidades de Yucatán, como Dzilam, Celestún y Tecoh, el uso de plaguicidas ha causado
degradación de la calidad del agua (Polanco-Rodríguez et al., 2015).
Investigaciones realizadas para explorar alternativas de manejo de plagas incluyen
el uso de productos biorracionales derivados de plantas y microorganismos. Estos
productos tienen la ventaja de degradarse rápidamente y presentar un impacto mínimo
en especies benéficas, con poca o ninguna residualidad (Horowitz et al., 2009). Los
productos botánicos obtenidos de especies como Allium sativum L., Capsicum frutences
L, Cinnamomum zeylanicum Blumme y Azadiracta indica L. demuestran una eficacia
significativa en el control de diversas plagas agrícolas. En el estado de Yucatán, México,
diversos investigadores han evaluado con éxito diferentes formulaciones de Azadiracta
indica L. que contienen azadiractina como principio activo (Chaudhary et al., 2017),
así como extractos de Cinnamomum zeylanicum Blumme que tiene compuestos como
cinamaldehído, ácido cinámico y eugenol (Shimna et al., 2017). Asimismo, formulaciones
elaboradas con aceite vegetales, como los de maíz y soya (Montejo-Canul et al., 2019;
Góngora-Gamboa et al., 2020; Ruiz-Jiménez et al., 2024). En el caso de microorganis-
mos, como Bacillus thuringiensis Berliner, 1911 (Bacillales: Bacillaceae), Metarhizium
anisopliae (Metschn.) Sorokin, 1883 (Hypocreales: Clavicipitacea) y Beauveria bassiana
(Bals.-Cric.) Vuill., 1912 (Hypocreales:Cordycipitaceae), representan una alternativa
en cultivos a campo abierto en Yucatán (Torres-Cab et al., 2022).
Dado este escenario, el objetivo de este estudio fue registrar los insecticidas químicos y
biorracionales usados por pequeños productores de Yucatán, así como obtener información
sobre la percepción de uso de insecticidas biorracionales, para coadyuvar el desarrollo de
estrategias amigables al ambiente contra plagas en pequeños productores de hortalizas
de Yucatán, México.
Materiales y métodos
Descripción del área de estudio
El estudio se llevó a cabo en el estado de Yucatán, México (figura 1). La región se carac-
teriza por un clima cálido subhúmedo, con temperaturas anuales que oscilan entre 24.6
y 27.7 °C en promedio. Los tipos de suelo predominantes son calcáreos y pedregosos,
siendo el Leptosol el más común, cubriendo aproximadamente el 80 % del estado de
Yucatán (Rodríguez-Buenfil et al., 2017). La agricultura en la región está influenciada
por su clima, las características de los suelos y el sistema agrícola tradicional maya que
se caracteriza por el establecimiento de policultivos; es decir, la siembra simultánea de
diversas especies vegetales en un mismo espacio. Entre estos sistemas se incluyen la hor-
taliza de temporal, conocida en lengua maya como pach pak’al o pet pach, los huertos
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 133
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
familiares y, principalmente, la milpa. Los cultivos principales incluyen chile (Capsicum
chinense Jacq., Capsicum annuum L.), calabaza (Cucurbita moschata Duch, C. pepo L.),
mientras que el maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L., P. lunatus L., Vigna
unguiculata (L.) Walp) también se cultivan ampliamente (Lara, 2010).
Colección de datos
Se empleo un muestreo aleatorio estratificado, y el tamaño de la muestra se determinó to-
mando el 20 % de la población. Se aplicaron 50 entrevistas, en sus residencias o predios
agrícolas, los criterios de selección fueron que cultivaran un área de menos de una hectárea
y al menos un año de experiencia en la producción de hortalizas. Estos se distribuyeron en
las zonas geográficas noroeste (Ixil, Mococha, Mérida, Tixkokob), donde se incluyeron a
13 productores: oriente (Tekom, Yaxcabá y Peto) a tres productores; poniente (Halachó
y Maxcanú) a ocho productores; sur (Akil, Dzan, Maní, Mama, Mayapan, Tzucacab
y Oxkutzcab) a 16 productores; y litoral centro (Dzemul y Motul) a 10 productores del
estado de Yucatán, México (figura 1).
Figura 1
Mapa de México con el estado de Yucatán y las zonas geográficas
con los municipios de estudio
La metodología empleada para la evaluación de prácticas y manejo agrícola se basó en
los descrito por Bellon (2002) y Ernest et al. (2008), para la recopilación cualitativa y
cuantitativa de datos.
La cédula de entrevista incluyó cuatro secciones: 1) aspectos sobre características
demográficas (edad, sexo) y años de experiencia; 2) características del sistema de producción
(tipo de cultivo y superficie cultivada) y principales problemáticas en el sistema (plagas,
enfermedades, fertilizantes, obtención de material vegetal, poscosecha, comercialización
134 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
y precio del producto); 3) prácticas de manejo de plagas (tipo de plaga, estrategias de
control y tipos de plaguicidas usados y frecuencia de uso); 4) conocimiento y percepción de
productos biorracionales, se incluyeron las siguientes preguntas: ¿ha escuchado hablar de
los productos biorracionales?, ¿usa algún producto biorracional?, ¿por qué no lo usa? (falta
de información, costo, baja efectividad, disponibilidad, dificultad de uso), ¿adoptaría el uso
o continuaría el uso de estos productos?, criterios de selección para elegir a los productos
biorracionales (efectividad, asequibilidad, seguridad ambiental, gastos adicionales mínimos,
vida de anaquel), ¿qué le haría falta para empezar a usar estos productos?
Análisis de datos
Todos los datos fueron analizados usando programa InfoStat ver. 2020, para describir,
resumir y organizar los datos se utilizó estadística descriptiva, para calcular la frecuencia y
porcentajes de las respuestas emitidas por los agricultores. El análisis del coeficiente de co-
rrelación de Pearson fue utilizado para evaluar la relación entre el conocimiento y el uso de
productos biorracionales, así como la adopción y los criterios principales criterios de selección;
además, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de análisis de independencia para determinar
si existía una asociación entre el conocimiento y la adopción de productos biorracionales.
Resultados
Características de los productores y agroecosistemas
El perfil demográfico de la población encuestada revela que la mayoría de los producto-
res son hombres (90 %), con una edad promedio de 49 años (±15.36) y un promedio
de 16.24 años (±10.34) dedicados a la actividad agrícola. En contraste, las mujeres
constituyen una proporción menor (10 %) de la muestra, con una edad promedio de
41.2 años (±9.68) y un promedio de cinco años (±1.22) dedicados a la agricultura.
La producción agrícola en las áreas encuestadas se caracteriza por prácticas de
pequeña escala y de subsistencia, con un área de producción promedio de menos de una
hectárea. Los cultivos más frecuentes fueron calabaza, chile habanero, cilantro, pepino,
rábano y tomate (figura 2). En segundo término, cebolla, lechuga y sandía, y con menos
frecuencia acelga, apio, arúgula, berenjena, betabel, camote, cebollina, chile dulce, chile
poblano, col, epazote, melón, melón agrio, perejil, repollo, yerbabuena y zanahoria.
En el análisis por zona, se encontró que al sur los cultivos más frecuentes fueron
tomate (18 %); cilantro y pepino (12 %); rábano, chile habanero y calabaza (10 %);
al noroeste se reportó calabaza (12 %), cilantro y tomate (8 %); en el litoral centro fue
predominante el cultivo de calabaza (10 %), sandía y chile habanero (8 %); mientras que
en el oriente y poniente rábano y cilantro (6-8 %, respectivamente), tomate y calabaza
(6 %) en el poniente.
Los agricultores identifican a los daños por plagas (98 %), daños por enfermedades
(88 %) y acceso limitado a fertilizantes (60 %) como las principales limitantes en la
producción (figura 3). También se identificaron como limitantes intermedias a la obtención
de semillas/material vegetal (24 %), problemas poscosecha (20 %) y la comercialización
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 135
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
del producto cosechado (18 %). La limitante menos indicada por los agricultores fue el
precio del producto cosechado en el mercado (8 %).
Figura 2
Principales especies de hortalizas cultivas por pequeños productores en Yucatán
0510 15 20
0
5
10
15
20
0
5
10
15
20
0
5
10
15
20
Acelga
Apio
Arúgula
Berenjena
Betabel
Calabaza
Camote
Cebolla
Cebollina
Chile dulce
Chile habanero
Chile Xcatik
Chile poblano
Cilantro
Col
Epazote
Lechuga
Melón
Melón amargo
Pepino Perejil Rábano
Repollo
Sandía
Tomate
Yerbabuena
Zanahoria
Figura 3
Principales limitantes en la producción de hortalizas
por pequeños productores en Yucatán
Porcentaje de agricultores (%)
020 40 60 80 100 120
Daños por plaga
Daños por enfermedades
Adqusición de fertilizantes
Obtención de semilla/material vegetal
Problemas poscosecha
Comercializació del producto cosechado
Precio del producto cosechado en el mercado
136 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
Daño por plagas y uso de insecticidas para su control
El estudio reveló que la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius, 1889 (Hemiptera:
Aleyrodidae)) es la plaga más comúnmente reportada como limitante de la producción
entre los productores de hortalizas en Yucatán; seguido por la araña roja (Tetranychus
urticae Koch, 1836 (Acari: Tetranychidae)); pulgón (Aphis gossypi Glover, 1877 (He-
miptera: Aphididae)); gusano barrenador (Diaphania hyalinata L., 1767 (Lepidoptera:
Crambidae)) y picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano, 1894 (Coleoptera: Cur-
culionidae)). Las plagas reportadas con menor frecuencia fueron los trips (Frankliniella
occidentalis Pergande, 1895 (Thysanoptera: Thripidae)) y minador (Liriomyza sativae
Blanchard, 1938 (Diptera: Agromyzidae)).
Con relación al nivel de daño, se determinó por medio de una escala y de acuerdo
con lo reportado por los agricultores, la mosquita blanca (B. tabaci) y la araña roja (T.
urticae) se asociaron con daños leves y moderados (cuadro 1).
Cuadro 1
Principales plagas que ocasionan daños en los cultivos reportados por pequeños
productores en Yucatán
Leve (%) Moderado (%) Severo (%)
Mosquita blanca (Bemisia tabaci) 34 38 6
Arañita roja (Tetranychus urticae) 10 12 4
Picudo del chile (Anthonomus eugenii) 8 4 2
Pulgón (Aphis gossypi) 4 10 6
Gusano barrenador (Diaphania hyalinata) 8 8 0
El uso de insecticidas químicos predomina en 70 % de los productores, siendo los neoni-
cotinoides (57 %) y los organofosforados (34 %) los más utilizados (cuadro 2). Mientras
que los carbamatos, los derivados cetoenoles y piretroides son usados con menos frecuen-
cia por los productores. Las espinosinas, butenolidos, triazinas, fenilpirazoles y pirrol son
poco usados para el control de plagas.
Asimismo, se reportó el uso de productos con dos ingredientes activos, el más
empleado fue la combinación de piretroides + organofosforados, seguido de piretroide +
avermectina, neonicotinoide + piretroide y por último la combinación de neonicotinoides
+ benzofenilurea (cuadro 2). La aplicación de insecticidas es variable; sin embargo, la
mayoría de los agricultores los aplica de forma semanal (cuadro 3).
Con respecto al uso de insecticidas biorracionales, el 46 % de los productores incorpora
productos biorracionales en sus prácticas de manejo de plagas, siendo los extractos
botánicos la opción principal, ya sea en presentaciones comerciales (18 %) (cuadro 4) o
elaborados directamente por los agricultores (28 %).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 137
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
Cuadro 2
Grupos químicos e ingrediente activo empleado por pequeños productores de
hortalizas en Yucatán
Grupo químico Ingrediente activo
Productores que
usan los
insecticidas (%)
Neonicotinoides
Imidacloprid (201-350 g IA/L)
Tiacloprid (480 g IA/L)
Acetamiprid (200 g IA/L)
Dinotefuran (200 g IA/Kg)
57
Piretroides Cipermetrina (200 g IA/L)
Betaciflutrin (125 g IA/L) 14
Organofosforados
Metamidofos (600 g IA/L)
Malation (1000 g IA/L)
Diazinón (500 g IA/L)
34
Carbamatos Metomilo (900 g IA/Kg)
Carbofuran (350 g IA/L) 17
Derivados de cetoenoles Spiromesifen (24 g IA/L) 17
Avermectinas Abamectina (1.8-2.99 g IA/L)
Benzoato de emamectina (19.20 g IA/L) 31
Espinosina Spinetoram (60 g IA/L) 6
Butenolido Flupiradifurona (200 g IA/L) 3
Triazina Ciromazina (750 G IA/Kg) 3
Fenilpirazoles Fipronil (200 g IA/Kg) 3
Pirrol Clorfenapir (240 g IA/L) 3
Neonicotinoides+Piretroide
Imidacloprid (201-350 g IA/L)
+Lambda-cialotrina (102.5 g IA/L) 9
Imidacloprid (201-350 g IA/L)
+Betacifluritrina (90-125 g IA/L)
Neonicotinoides+Benzofenilurea Acetamiprid (200 g IA/L)+Novaluron
(100 g IA/L) 6
Piretroide+Avermectinas Bifentrina (29.97 g IA/L)+Abamectina
(1.8-2.99 g IA/L) 9
Piretroide+Organofosforado Permetrina (50 g IA/L) + Clorpirifos
etil (350 g IA/L) 11
138 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
Cuadro 3
Frecuencia de aplicación de los principales insecticidas químicos reportados por
pequeños productores en Yucatán
Insecticida (grupo químico) /Aplicación Semanal
(%)
Cada 15 días
(%)
Cada mes
(%)
Imidacloprid (Neonicotinoides) 40 47 13
Cipermetrina (Piretroide) 75
Metamidofos (Organofosforado) 83 17 25
Metomilo (Carbamatos) 50 50
Spiromesifen (Derividos cetoenoles) 100
Abamectina (Avermectinas) 23 77
Cuadro 4
Productos biorracionales comerciales utilizados por pequeños productores
de hortalizas en Yucatán
Nombre comercial Ingrediente activo
Productores que
usan los
insecticidas (%)
BioDie®, StarAgricola®
Alcaloides argemonina y bernerina (Argemone
mexicana L.), ricinina (Ricinus communis L.)
y a-terthienil.
13
Cinanim®
Extracto de canela (Cinnamomum zeylanicum),
neem (Azadirachta indica) y chilcuague (Heliopsis
longipes A. Gray (Blake))
13
CinnAcar®Extracto de canela
(Cinnamomum zeylanicum)9
PROGRANIC®Gamma Extracto de canela (Cinnamomum zeylanicum),
ajo (Allium sativum) y chile (Capsicum frutescens)17
Kabon®Jabón potásico con base de ácido grasos vegateles 17
Con respecto a los preparados de forma casera, los agricultores reportan principalmente
infusiones de hojas de neem (Azadirachta indica), ajo (Allium sativum), cebolla (Allium
cepa L.) y chile (Capsicum sp.) como los principales ingredientes aplicados.
El 22 % de los productores emplea un método mixto; es decir, alternan el uso de
insecticidas químicos y biorracionales, el 24 % emplea sólo productos biorracionales y el
48 % exclusivamente insecticidas químicos. La dosis de aplicación y la frecuencia (número
de aplicaciones y el intervalo entre ellas) se basa en las especificaciones del fabricante, tipo
de cultivo y plaga, así como en las prácticas agrícolas documentas en el presente estudio.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 139
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
Percepción sobre los productos biorracionales
El 74 % de los agricultores encuestados en Yucatán conoce los productos biorraciona-
les, aunque sólo el 46 % los incorpora actualmente en sus prácticas agrícolas. Entre los
encuestados, el conocimiento se correlacionó positivamente (r=0.434) con el uso de los
insecticidas biorracionales, lo cual indica que los agricultores que conocen estos productos
tienen mayor probabilidad de usarlos; sin embargo, las razones para no usarlos incluyen
la falta de información (54 %), preocupaciones sobre el costo (32 %), percepción de
baja efectividad (22 %) y las menos mencionadas fueron disponibilidad limitada (14 %)
y dificultades en su uso (10 %) (figura 4).
Figura 4
Razones principales por las que los agricultores no usan productos biorracionales
en el manejo de plagas en Yucatán
Porcentaje de agricultores (%)
0 10 20 30 40 50 60
Información
Preocupación sobre el costo
Percepción de baja efectividad
Disponibilidad limitada
Dificultades de uso
A pesar del uso relativamente bajo en la actualidad, un 90 % de los agricultores encuestados
expresa disposición para adoptar o continuar usando productos biorracionales. Los criterios
clave de adopción identificados por los productores incluyen la efectividad (88 %), asequibi-
lidad (66 %), seguridad ambiental (56 %) y gastos adicionales mínimos (22 %). Además,
los agricultores muestran un fuerte interés en recibir capacitación, talleres y demostraciones
para mejorar su comprensión y uso de los productos biorracionales.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan datos fundamentales sobre los
productos usados para el manejo de plagas en la producción hortícola a pequeña escala
en Yucatán. También se obtuvo información básica sobre los cultivos que establecen los
140 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
productores y las limitantes durante el proceso de cultivo, incluyendo lo que representa
el daño por plagas dentro del proceso productivo de las hortalizas.
En este sentido, se encontró que las especies cultivadas por los pequeños productores
de Yucatán son calabaza, chile habanero y tomate. Esto coincide con un estudio previo
reportado por Ocampo (2014) y Ponce-Caballero et al. (2022). Es importante notar
que estas especies, al ser altamente susceptibles a plagas, requieren de la aplicación de
estrategias que supriman de manera eficiencia las poblaciones de estas plagas. En particular
las reportadas, como la mosca blanca, araña roja y picudo del chile, son altamente dañinas
cuando se establecen en los cultivos hortícolas.
En general se observó que los insecticidas químicos son ampliamente usados
para el manejo de plagas (70 % de los encuestados). En Yucatán, el amplio uso de
insecticidas químicos en la producción agrícola fue documentado con anterioridad. Al
respecto, Tamayo-Manrique et al. (2018) reportaron que 98 % de los encuestados usó
insecticidas en la zona centro-norte del estado, y que el organofosforado metamidofos
es uno de los productos de aplicación frecuente. Por otra parte, Pérez-Herrera et al.
(2018) encontraron que en la zona sur del estado los insecticidas químicos que más
se usan son los organofosforados metamidofos y clorpirifos, y el carbamato metomilo.
Recientemente, Serralta-Batun et al. (2024) reportaron el uso de organofosforados
(metamidofos, clorpirifos, malation), piretroides (permetrina, cipermetrina y lambda
cialotrina), neonicotinoides (imidacloprid), avermectinas (benzoato de emamectina) y
fenilpirazoles (fipronil) son predominantes en las milpas y en los cultivos hortícolas al
sur de Yucatán. Otros estudios registraron el uso de insecticidas químicos de diferentes
grupos en diversas localidades del estado de Yucatán (Ponce-Caballero et al., 2022;
Polanco-Rodríguez et al., 2019). Estos datos coinciden con lo recabado en el presente
estudio, donde se observó que los neonicotinoides (57 %) y organofosforados (34 %)
son los grupos más utilizados por pequeños productores de hortalizas.
En el presente trabajo se encontró que un porcentaje bajo (46 %) de productores
emplea productos biorracionales para el manejo de plagas. La percepción de los
productores del bajo uso de productos biorracionales es que en el control de plagas se
requiere rapidez de acción, y para ello los productos químicos tienen esta propiedad. Lo
anterior coincide con la revisión de Llanes-Salazar (2024), quien también señala que
los insecticidas químicos continúan siendo la opción predominante debido a su eficacia
inmediata. Con respecto al conocimiento de los productos biorracionales, 74 % de los
entrevistados manifestó conocer los productos biorracionales. En este sentido, aunque
existe cierto conocimiento sobre los insecticidas biorracionales, su adopción continúa siendo
limitada. En particular, los coeficientes de correlación entre adopción y los criterios fueron
bajos, lo que sugiere que la decisión de la adopción de uso de productos biorracionales no
está claramente influida por estos factores específicos (efectividad, asequibilidad, seguridad
ambiental y gastos adicionales mínimos).
Para los sistemas de producción agrícola en Yucatán se generó información valiosa
sobre las ventajas y efectos de la inclusión de insecticidas biorracionales en el manejo de
plagas en hortalizas y otros cultivos (Montejo-Canul et al., 2019; Góngora-Gamboa et al.,
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 141
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
2020, Torres-Cab et al., 2022; Ruiz-Jiménez et al., 2024); sin embargo, los agricultores
no siempre tienen acceso a la información generada. La falta de divulgación dificulta la
adopción de la tecnología. Este hallazgo es consistente con lo reportado Polanco-Rodríguez
et al. (2015) y Midingoyi et al. (2018), quienes señalaron que la transición hacia insumos
más sostenibles se ve obstaculizada por la falta de acceso, escasa capacitación técnica y
percepciones de baja eficacia por parte de los productores. Investigaciones futuras deberían
centrarse en cerrar esta brecha de conocimiento y divulgación de información sobre los
productos biorracionales.
Conclusión
Los resultados de la encuesta arrojan información sobre los desafíos y prácticas prevalentes
en la producción agrícola y el manejo de plagas en Yucatán. Los agricultores identifican
el daño por plagas como el principal problema, destacándose la mosca blanca como una
amenaza en diversos cultivos. La encuesta también mostró la continua dependencia de
los agricultores a los insecticidas químicos, siendo los neonicotinoides y organofosforados
los más utilizados.
Los resultados revelaron un alto nivel de conocimiento sobre los productos biorracio-
nales entre los productores; sin embargo, existe una brecha significativa en el conocimiento
y comprensión de los beneficios de los productos biorracionales y la decisión de uso en
las unidades de producción. El acceso a la información surge como un factor crítico que
influye en la adopción del uso de insecticidas biorracionales.
Agradecimientos
Se agradece a la SECIHTI por la beca de estancias postdoctorales por México a ALRJ.
Literatura citada
Bellon, M.R. (2002). Métodos de investigación participativa para evaluar tecnologías: Manual
para científicos que trabajan con agricultores. CIMMYT. México, D.F. 96 p.
Chaudhary, P.; Singh, S.; Chaudhary, A.; Agri, U. y Bhandari, G. (2022). Chapter 3
Agrochemicals and their effects on soil microbial population. In R. Soni, D. Suyal y R. Goel
(Ed.), Plant Protection: From Chemicals to Biologicals. Ed. De Gruyter. Berlin, Alemania.
Pp. 45-58. https://doi.org/10.1515/9783110771558-003
Ernest, E.G.; Falconí-Castillo, E.; Peralta-Idrovo, E. y Kelly, J. (2008). Encuesta a productores
para orientar el fitomejoramiento de frijol en ecuador. Agronomía Mesoamericana. 19(1): 07-18.
FAO. (2024). Food and Agricultural Organization of the United Nations: FAOSTAT- Inputs/
Pesticides Use. https://www.fao.org/faostat/en/#data/RP. (Consultado 22 febrero 2024).
Giácoman-Vallejos, G.; Lizárraga-Castro, I.; Hernández Núñez, E. y Ponce-Caballero, M.C.
(2017). Presence of pesticides in the karstic aquifer between the municipalities of Mérida to
Progreso, Yucatán, Mexico. Centro Azúcar. 44(3): 1-13.
Góngora-Gamboa, C. J.; Ruiz-Sánchez, E.; Ballina-Gómez, H. y González-Moreno, A. (2020).
Effect of biorational insecticides and neonicotinoids on the population density of Bemisia tabaci
and fruit yield in tomato. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 23: 1-9.
142 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Insecticidas químicos y biorracionales utilizados por pequeños productores de hortalizas de Yucatán
Esaú Ruiz-Sánchez et al. AIA. 2025, 29: 130-143
Issn-L 2683 1716
Horowitz, A.R.; Ellsworth, P.C. y Ishaaya, I. (2009) Biorational pest control—an overview.
In biorational control of arthropod pests. In: Ishaaya I, Horowitz AR (eds) Application and
resistance management. Ed. Springer. Dordrecht, Países Bajos. 20 p.
Lara, E. (2010). Sistemas agrícolas y aprovechamiento de los recursos naturales entre los Itzaes
de San Andrés y San José, Petén, Guatemala. Ph.D, Thesis. Colegio de Posgraduados,
Campus Puebla, México.
Llanes-Salazar, R. (2024). ¿Sur tóxico? Un estado del arte de los estudios sociales sobre
plaguicidas en Yucatán. Acta Sociológica. 93: 141-172.
Meena, R. S.; Kumar, S.; Datta, R.; Lal, R.; Vijayakumar, V.; Brtnicky, M.; Sharma, M. P.;
Yadav, G. S.; Jhariya, M. K.; Jangir, C. K.; Pathan, S. I.; Dokulilova, T.; Pecina, V. y Marfo,
T. D. (2020). Impact of Agrochemicals on Soil Microbiota and Management: A Review. Land.
9(2): 34. https://doi.org/10.3390/land9020034
Midingoyi, S.G.; Kassie, M.; Muriithi, B.; Diiro, G. y Ekesi, S. (2018). Do farmers and the
environment benefit from adopting integrated pest management practices? Evidence from Kenya.
J. Agric. Econ. 70 (2): 452-470. https://doi.org/10.1111/1477-9552.12306
Montejo-Canul, E.; Aguiñaga-Bravo, A.; Ruiz- Sánchez, E.; Ballina-Gómez, H.; González-
Moreno, A.; Latournerie-Moreno, L.; Martín-Mex, R. y Garruña-Hernández, R. (2019).
Effects of the inclusion of biorational insecticides for pest management on phytophagous insects,
fruit yield, and bee abundance in tomato and tomatillo. Archives of Phytopathology and Plant
Protection. 52 (17-18): 1239-1254.
Mu, H.; Wang, K.; Yang, X.; Xu, W.; Liu, X.; Ritsema, C. J. y Geissen, V. (2022). Pesticide
usage practices and the exposure risk to pollinators: a case study in the North China Plain.
Ecotoxicology and Environmental Safety 241: 113713. http://dx.doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2022.154532
Pelosi, C.; Barriuso, E. y Bedos, C. (2017). Fate and impact of pesticides: new directions to
explore. Environment and Science Pollution Research. 24: 6841-6843.
Petal, S. y Sangeeta, S. (2019). Pesticides as the drivers of neuropsychotic diseases, cancers,
and teratogenicity among agroworkers as well as public. Environmental Science and Pollution
Research. 26: 91-100. http://dx.doi.org/10.1007/s11356-018-3642-2
Pérez, N.; Infante, C.; Rosquete, C.; Ramos, A. y González, C. (2010). Disminuyendo la
relevancia de los plaguicidas. Alternativas de su uso. Agroecología. 5: 79-87.
Pérez-Herrera, N.; Vera-Avilés, M.; Castillo-Burguete, T.; Perera-Ríos, J.; Esperón-Hernández,
R.; Rojas-García, A.E.; Medina-Díaz, I.M. y Quintanilla-Vega, B. (2018). Pesticide exposure
index: Practices among women from an agricultural community in southeast Mexico. Rev. Int.
Contam. Ambie. 34: 57-68. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.esp02.05
Polanco-Rodríguez, A.G.; Navarro-Alberto, J.A.; Solorio-Sánchez, J.S.; Mena-Rejón, G.J. y
Del Valls-Casillas, T.A. (2015). Contamination by organochlorine pesticides in the aquifer
of the Ring of Cenotes in Yucatan, Mexico. Water Environ. J. 29(1): 140-150. https://doi.
org/10.1111/wej.12080
Polanco-Rodríguez, A.G.; Magaña, T.; Cetz, J. y Quintal, R. (2019). Uso de agroquímicos
cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México. Centro Agrícola. 46(2): 72-83.
Ponce-Caballero, C.; Cardeña-Echalaz, F.; Giácoman-Vallejos, G.; Vega de Lille, M. y Góngora-
Echeverría, V.R. (2022). Pesticide management and farmers perception of environmental
and health issues due to pesticide use in the state of Yucatán, Mexico: A study case. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental. 38: 289-300. https://doi.org/10.20937/
RICA.54134
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 143
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Esaú Ruiz-Sánchez et al. Aia. 2025, 29: 130-143
iSSN-L 2683 1716
Rodríguez-Buenfil, I.M.; Ramírez-Sucre, M.O. y Echevarría-Machado, I. (2017). Soils of
Yucatan: Effect on the growth of the habanero chili plant (Capsicum chinense). Agri Res &
Tech: Open Access J. 8(1): 555730. https://doi.org/10.19080/ARTOAJ.2017.08.555730
Ruiz-Jiménez, A.L.; Chan-May, Y.J.; Ruiz-Sánchez, E.; Moreno-Valenzuela, O.; Minero-García,
Y.; Samaniego-Gámez, B.Y.; Latournerie-Moreno, L. y Fils Pierre, J. (2024). Epidemics
of Begomoviruses transmitted by Bemisia tabaci in habanero peppers and the efficacy of botanical
insecticides. Agric Res. 13: 477-483. https://doi.org/10.1007/s40003-024-00714-w
Serralta-Batun, L. P.; Jimenez-Osornio, J. J.; Munguía-Rosas, M. A., y Rodríguez-Robayo,
K. J. 2024. Amenazas al paisaje agrícola tradicional del sur de Yucatán, México: una mirada
desde el análisis socioecológico. Revista de Economia e Sociologia Rural. 62(1): e265073.
https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.265073
Tamayo Manrique, J.M.; Munguía Gil, A. y Polanco Rodríguez, A.G. (2018). Los conocimientos
tradicionales y los insumos modernos en agricultura del municipio de Dzidzantún, Yucatán.
Revista del Pensamiento Sociológico. 36: 391-411
Torres-Cab, W. J.; Ruiz-Sanchez, E.; Reyes-Ramírez, A.; Lugo-García, G. A.; Tucuch-
Haas, J. I., y Pierre, J. F. (2022). Field evaluation of microbial insecticides against fall
armyworm, Spodoptera frugiperda (smith) and corn earworm, helicoverpa zea (boddie)
(lepidoptera: Noctuidae), in maize. Archives of Phytopathology and Plant Protection. 55(14):
1713-1723. https://doi.org/10.1080/03235408.2022.2114780