
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 121
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Jatnel Alonso Lazo et al. Aia. 2025, 29: 120-129
iSSN-L 2683 1716
Introducción
Los fitolitos son biominerales que se forman en tejidos vegetales vivos y desempe-
ñan múltiples funciones fisiológicas y ecológicas. Estos cuerpos microscópicos
contribuyen al sostén estructural de las plantas, el secuestro de metales pesados
(Gonçalves et al., 2015), la defensa contra herbívoros e imparten tolerancia contra estrés
biótico y abiótico (Xu et al., 2023). Están compuestos de un 66 % a un 98 % de silicio,
cantidades de agua entre 4 y 9 % y pequeñas cantidades de Al, Fe, Mn, P, Cu, N y C
orgánico, que van desde <1 % hasta el 5 % del peso total de los fitolitos (Anala y Nam-
bisan, 2015; Bhat et al., 2018).
Las gramíneas en particular son grandes acumuladoras de sílice en sus tallos y hojas
(Hodson et al., 2005). Este rasgo les confiere ventajas adaptativas frente a la herbivoría
y puede estar asociado a propiedades agronómicas como la resistencia mecánica y la
productividad forrajera (Lepsch y Paula, 2006).
La nomenclatura de estos cuerpos describe varios tipos y morfotipos en función del
órgano de la planta en el que se forman (hojas, tallos y raíces) y del sitio específico de
formación (inter o intracelular). Sin embargo, son escasos los estudios que integran esta
clasificación morfológica con herramientas cuantitativas como los índices ecológicos, los cuales
de fitolitos, mediante microscopía óptica. Se con-
taron los fitolitos en 20 campos de observación
por especie y se calcularon los siguientes índices
ecológicos: número total de fitolitos, número de
morfotipos, abundancia relativa e índice de diver-
sidad de Shannon. Resultados. Se encontraron
12 morfotipos diferentes de fitolitos, de los cuales
9 estuvieron presentes en todas las especies. Los
morfotipos más frecuentes fueron esferoide liso
(1 683), esferoide ornamentado (444), bilobado
(378), elongado dentado (325) y células buli-
formes (301). Las especies Urochloa decumbens
(3.52), Megathyrsus maximus (3.49) y Sporobo-
lus indicus (3.48) alcanzaron los mayores valores
del índice de Shannon (H’). Conclusiones.
Los índices ecológicos reflejaron diferencias en
la cantidad y diversidad de fitolitos entre las es-
pecies estudiadas. Si bien los morfotipos no son
diagnósticos a nivel específico, sus patrones de
distribución sugieren posibles diferencias en los
mecanismos de acumulación de sílice entre las
gramíneas analizadas.
Palabras clave
Clasificación, comunidad vegetal, fitolitos,
pastoreo.
tical microscopy. Phytoliths were counted in 20
observation fields per species, and the following
ecological indices were calculated: total number
of phytoliths, number of morphotypes, relative
abundance, and Shannon diversity index. Re-
sults. Twelve different phytolith morphotypes
were found, of which 9 were present in all
species. The most frequent morphotypes were
smooth spheroid (1683), ornamented sphe-
roid (444), bilobed (378), elongated toothed
(325), and bulliform cells (301). The species
Urochloa decumbens (3.52), Megathyrsus maxi-
mus (3.49) and Sporobolus indicus (3.48) re-
ached the highest Shannon Index (H’) values.
Conclusions. The ecological indices reflec-
ted differences in the quantity and diversity of
phytoliths among the studied species. Although
the morphotypes are not diagnostic at a specific
level, their distribution patterns suggest possible
differences in the mechanisms of silica accumu-
lation among the analyzed grasses.
Keywords
Classification, plant community, phytoliths,
grazing.