106 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 106-119
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.08
Conservación de semillas de orquídeas nativas
en banco de germoplasma del Jardín Botánico
Orquideario Soroa, Cuba
Conservation of Native Orchid Seeds in the Germplasm Bank from
Soroa Orchid Botanical Garden, Cuba
Maydelin Torres-Barrios1* https://orcid.org/0009-0008-8113-4583
Alejandro Enrique Pedroso-Reynaldo2,3 https://orcid.org/0009-0001-2172-7650 | alejandropedroso7@
gmail.com
Esther Lilian Santacruz Cabrera4 https://orcid.org/0009-0000-2028-5988 | lilyscruz@uart.edu.cu
Elaine González Hernández4 https://orcid.org/0000-0002-7501-6360 | uart.edu.cu
José Lázaro Bocourt Vigit4 https://orcid.org/0009-0001-8554-3893 | uart.edu.cu
1Laboratorio de Fisiología Vegetal y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio
Ambiente, Universidad de la Frontera. Temuco, IX Región, Chile. C.P: 4811230
2Student, PhD Program in Sciences, Mention in Applied Cellular and Molecular Biology,
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. C.P: 4811230
3Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomas, Chile
4Jardín Botánico Orquideario Soroa. Candelaria, Artemisa, Cuba. C. P: 22700
*Autor para correspondencia: maydetorres1995@gmail.com
Recibido: 6 de marzo de 2025
Aceptado: 11 de junio de 2025
Publicado: 31 de julio de 2025
Resumen
Objetivo. Conservar a largo plazo semillas
de 16 especies de orquídeas nativas de Cuba,
mediante su incorporación al banco de germo-
plasma del Jardín Botánico Orquideario Soroa
(JBOS). Materiales y métodos. Las semi-
llas fueron recolectadas entre marzo y agosto de
2024 en la Reserva de la Biosfera Sierra del
Rosario, el Parque Nacional Guanahacabibes
y la colección del JBOS. Se evaluó la viabilidad
celular mediante la prueba de tetrazolio al 1 %,
Abstract
Objetivo. This study aimed to ensure the
long-term conservation of seeds from 16 native
orchid species of Cuba by incorporating them
into the Germplasm Bank of the Soroa Orchid
Botanical Garden (JBOS). Materials and
methods. Seeds were collected from March
to August 2024 in the Sierra del Rosario
Biosphere Reserve, Guanahacabibes National
Park, and JBOS. Cellular viability was assessed
using a 1 % tetrazolium test, with viable and
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 107
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
Introducción
La familia Orchidaceae es una de las más diversas dentro del reino vegetal, con
más de 27 800 especies distribuidas en 880 géneros (Givnish et al., 2016), re-
presentando aproximadamente el 8 % de la flora mundial (Zhang et al., 2018).
Su distribución abarca gran variedad de ecosistemas, excluyendo únicamente los polos
y desiertos extremos, con mayor diversidad en regiones tropicales, donde se encuentra el
56 % de las especies (Perez-Tarazona, 2024). Aproximadamente la mitad de las orquí-
deas son epífitas, mientras que el resto son lianas o terrestres (Martija-Ochoa, 2019).
Presentan semillas ortodoxas sin endospermo (Pritchard et al., 1999), lo que las hace
dependientes de hongos micorrízicos en la naturaleza o de medios de cultivo en condicio-
nes de laboratorio (Bermeo-Criollo y Sari-Cumbe, 2018). Su ciclo de vida es complejo
y frecuentemente asociado a relaciones coevolutivas para su polinización; además, de su
valor ecológico, las orquídeas tienen gran importancia económica en los sectores de la hor-
ticultura, ornamentación, farmacéutica y perfumería (Carrodeguas-González et al., 2022)
En Cuba, Orchidaceae está representada por 93 géneros con una notable diversidad en
Pleurothallis, Lepanthes, Epidendrum, Encyclia y Vanilla. Se reportan aproximadamente 311
especies, de las cuales el 31 % son endémicas (Mújica y González, 2015). A pesar de su riqueza
biológica, muchas de estas especies están amenazadas debido a la actividad humana (Testé et
al., 2017). La destrucción y alteración de hábitats, junto con la extracción indiscriminada de
individuos para el comercio, son las principales causas de su disminución poblacional (Álvarez
cuantificando semillas viables e inviables. Se
aplicó un modelo lineal generalizado mixto para
analizar diferencias entre especies. Resultados.
Revelaron una alta variabilidad interespecífica:
cinco especies superaron el 85 % de viabilidad,
mientras que otras siete presentaron valores por
debajo del 70 %. En total, 11 especies fueron
incorporadas al banco. La mayoría de las espe-
cies con alta viabilidad provinieron de la Reserva
de la Biosfera Sierra del Rosario, confirmando
su importancia como fuente de germoplasma.
Conclusión. Este estudio valida el uso de la
prueba de tetrazolio como herramienta efectiva
para evaluar la viabilidad celular en semillas de
orquídeas nativas de Cuba, aportando criterios
técnicos para su conservación ex situ. Resalta el
valor de las reservas naturales como fuente clave
de germoplasma viable.
Palabras clave
Germoplasma, viabilidad, almacenamiento,
tetrazolio.
non-viable seeds counted. A generalized linear
mixed model was used to evaluate interspecific
differences. Results. Showed notable variabi-
lity: five species exceeded 85 % viability, while
seven fell below 70 %. In total, 11 species were
incorporated into the bank. Most highly viable
species originated from the Sierra del Rosario,
highlighting its relevance as a germplasm source.
The tetrazolium test proved to be an effective
tool for viability assessment and seed selection.
Conclusion. This study validates the use of
the tetrazolium test as an effective tool for as-
sessing cell viability in seeds of native Cuban
orchids, providing technical criteria for their ex
situ conservation. It highlights the value of natu-
ral reserves as key sources of viable germplasm.
Keywords
Germplasm, viability, storage, tetrazolium.
108 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
et al., 2023). Estos factores han provocado el aumento de la frecuencia de orquídeas en listas
de especies amenazadas y se considera una de las familias de angiospermas más amenazadas
por la actividad humana (Ackerman, 2013; Mújica et al., 2013).
Las estrategias de conservación de las orquídeas suelen enfocarse en la propagación,
con el objetivo de reducir la recolección de ejemplares silvestres, reintroducir plantas en
poblaciones naturales y asegurar su resguardo en bancos de semillas especializados (Dulic et
al., 2020; Seaton et al., 2013). En este contexto, los bancos de germoplasma desempeñan
un papel fundamental en la conservación ex situ segura de la biodiversidad, al garantizar la
preservación segura y a largo plazo de especies en riesgo (Merritt et al., 2014). Además,
proporcionan recursos genéticos valiosos para programas de mejoramiento genético, programas
de reproducción, reintroducción de especies, restauración de hábitats, disminución de la presión
sobre las poblaciones silvestres y uso sostenible en el futuro (Cárdenas-Guarín et al., 2022).
Las orquídeas ejemplifican la difícil situación de los recursos vegetales globales y, por lo
tanto, proporcionan especies modelo ideales para el seguimiento ecológico y la focalización de los
programas de conservación. Los jardines botánicos de todo el mundo han sido tradicionalmente
importantes centros de excelencia en la horticultura, la investigación y la conservación de las
orquídeas, ya que generan un amplio atractivo público y educativo (Swarts y Dixon, 2009).
Dada la relevancia de las orquídeas para la biodiversidad y la necesidad de su
conservación, el presente estudio se centra en la conservación de semillas de 16 especies
nativas de Cuba mediante su introducción en el banco de germoplasma del Jardín Botánico
Orquideario Soroa (JBOS). Esta investigación tiene como objetivo principal resguardar
el material genético de estas especies a largo plazo, contribuyendo a su preservación,
reproducción y posible reintroducción en su hábitat natural.
Materiales y métodos
Colección de semillas
La colección de frutos de orquídeas se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2024, abar-
cando las estaciones de primavera y verano. Este período coincide con la época de flora-
ción de la mayoría de las especies de orquídeas cubanas, lo que favorece la obtención de
material reproductivo en estado óptimo (Mújica y González, 2015). Para ello se utilizó
el Manual de recolección de semillas de plantas silvestres (Gold et al., 2004) junto a una
Guía de Colecta de Campo (Rosas et al., 2009.) que incluye: nombre de la especie, des-
cripción, caracteres que la distinguen, localidades de colecta de especímenes de herbario,
mapa con puntos de colecta, información de cómo llegar a los puntos de colecta seleccio-
nados, fechas de floración y fructificación y fotografía o imagen de la especie. Basado en
esta Guía, se realizaron expediciones orientadas a recolectar semillas de orquídeas en la
Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR) y el Parque Nacional Guanahacabi-
bes. Ambas zonas protegidas presentan una notable diversidad de formaciones vegetales
que incluyeron bosques semideciduos, siempreverdes, matorrales xerófitos y vegetación
costera o de montaña (Aránega et al., 2009; Fernández y Díaz, 2013; González et al.,
2016; Ricardo-Nápoles y Echeverría-Cruz, 2019). Esta heterogeneidad ecológica fa-
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 109
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
vorece una alta riqueza florística y endemismo, especialmente de orquídeas terrestres y
epífitas, lo que convierte a ambos sitios en áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad en el occidente cubano. Se realizaron prospecciones para detectar plantas
en flor, identificar la especie, georeferenciación del lugar y marcar en terreno con una
etiqueta para reconocer las plantas con semillas maduras, para luego regresar después de
30 a 50 días (según la especie) a recolectar las semillas. También se colectaron semillas
de la colección de orquídeas del JBOS.
Especies colectadas
Se colectaron un total de 16 especies de orquídeas (cuadro 1), colectando cinco individuos
con sus respectivos frutos por especie, las cuales se detallan a continuación:
Cuadro 1
Especies de orquídeas recolectadas en áreas protegidas del occidente de Cuba:
Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario, Parque Nacional Guanahacabibes y
colección del Jardín Botánico Orquideario Soroa
Especie Lugar
de colecta Hábito Categoría* Distribución Referencias
Coelia triptera (Sm.) G.
Don ex Steud. RBSR Epífita/
litófita NE Distribución amplia
regional Pérez-Márquez et al., 2010
Epidendrum strobiliferum Rchb.f. RBSR Epífita NE Poco común Pérez-Márquez et al., 2010
Encyclia × brevifolia (Jenn.) PNG Epífita NE Híbrido natural Clavo et al., 2016
Encyclia bocourtii Múj. Benítez
& Pupulin RBSR Epífita VU Endémica, distribu-
ción limitada Pupulin y Benítez, 2005
Tolumnia lucayana (Nash) Braem JBOS Epífita EN Endémica Seijo et al., 2010
Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. RBSR Terrestre NE Distribución amplia Llamacho y Larramendi, 2005
Prosthechea pygmaea (Hook.) RBSR Epífita NE Distribución amplia Pérez-Márquez et al., 2010
Laelia undulata (Lindl.) L.O.Williams JBOS Epífita NE Distribución amplia Mayo-Mosqueda et al., 2022
Encyclia gravida (Lindl.) Schltr. JBOS Epífita VU Endémica Llamacho y Larramendi, 2005
Dendrophylax porrectus (Rchb. f.)
Carlsward & Whitten JBOS Epífita EN
posible Rara, risco local Ackerman et al., 2025
Macradenia lutescens R.Br. PNG Epífita NE Poco común Dietrich, 1984
Lepanthes dressleri Hespenh. RBSR Epífita EN Endémica, muy
restringida
García-González
y Pérez-Márquez, 2011
Nidema ottonis (Rchb. f.)
Britton & Millsp. RBSR Epífita NE Distribución amplia Llamacho y Larramendi, 2005
Broughtonia cubensis (Lindl.) Cogn. PNG Epífita EN Endémica Llamacho y Larramendi, 2005
Encyclia cajalbanensis Múj.
Benítez & al. JBOS Epífita VU Endémica, distribu-
ción limitada Benítez et al., 2004
Basiphyllaea wrightii (Acuña) Nir RBSR Terrestre VU Endémica, distribu-
ción limitada Pérez-Márquez et al., 2010
Siglas: JBOS = Jardín Botánico Orquideario Soroa; RBSR = Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario;
PNQ= Parque Nacional Guanahacabibes. NE: No evaluada; EN: En peligro; VU: Vulnerable; *Información
proporcionada por la Lista Roja de la Flora de Cuba, 2016 (González-Torres et al., 2016).
110 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
Almacenamiento de semillas
Previamente al almacenamiento, se desinfectaron las cápsulas cerradas con hipoclorito
al 30 % y alcohol al 70 % (Cerna et al., 2014) y se depositaron en envases de plásti-
co sellados con sílica gel previamente identificados. Cuando las cápsulas se abrieron se
procedió a colocar las semillas en tubos de ensayos rotulados con el respectivo código y
fecha. Posteriormente se desecaron las semillas en una campana de desecación durante
dos días, para lo cual, se utilizó sílica gel como agente adsorbente de la humedad. El
almacenamiento se realizó por tiempo indefinido.
Viabilidad celular
La viabilidad de las semillas fue evaluada al iniciar el experimento, a través de la prueba
de Tetrazolio [2, 3, 5- cloruro trifenil tetrazolio (CTT)] al 1 %; para ello se tomaron 10
mg de semillas de cada especie en tubos eppendorf de 2 ml, se añadió 1.5 ml de agua
destilada durante 24 horas (imbibición) a temperatura ambiente, luego se retiró el agua
destilada con una micropipeta y se añadió 1.5 ml de solución de sacarosa al 10 % durante
24 horas a temperatura ambiente, después se retiró la solución de sacarosa y se añadió la
solución de CTT al 1 % (1 g en 100 ml de buffer fosfato, pH 6.5); a continuación, se
incubó en baño María a 40 °C, durante 24 horas, en total oscuridad. Los resultados se
observaron en un microscopio (Wolfe, Japón) realizando el conteo de 100 semillas por
réplica, de acuerdo con los estándares de viabilidad (Mercado et al., 2020). Durante el
conteo se anotan dos categorías: semillas viables: presenta una tinción roja uniforme y
profunda del embrión (trifenilformazan rojo intenso) y semillas inviables: sin tinción o con
tinción débil e irregular. Las semillas viables se tiñeron de rojo debido a la reducción del
tetrazolio por la actividad respiratoria de las células (Salazar-Mercado y Gélvez-Manrique,
2015). La técnica fue adaptada con base en (Ossenbach et al., 2007).
Almacenamiento en banco de germoplasma
Estas muestras se almacenaron en frascos de vidrio de 5 ml en una nevera horizontal
Royal a -18 °C en completa oscuridad por tiempo indefinido.
Análisis estadístico
Las diferencias en el conteo de semillas viables entre especies de orquídeas fueron eva-
luadas mediante un modelo lineal generalizado mixto (MLGM), seguido de una prueba
de comparación de medias utilizando el test de rango múltiple LSD Fisher. Para la esti-
mación del modelo se asumió una distribución de Poisson, adecuada para datos de con-
teo, y se realizó una prueba de hipótesis marginales sobre los efectos fijos del modelo. El
nivel de significancia se estableció en p ≤ 0.05, salvo que se indique lo contrario. Todos
los análisis estadísticos fueron realizados en el software InfoStat versión 2020 (Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 111
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
Resultados
La figura 1 y el cuadro 2 muestran el conteo de semillas viables y la evaluación de via-
bilidad celular (%), respectivamente, mediante la prueba de tetrazolio [2, 3, 5- cloruro
trifenil tetrazolio (CTT)] aplicada a semillas de 16 especies de orquídeas colectadas en
la RBSR, el Parque Nacional Guanahacabibes y la colección del JBOS con la fina-
lidad de incorporarlas al banco de germoplasma del JBOS. Las semillas destinadas a
conservación en bancos de germoplasma deben presentar una viabilidad celular o germi-
nativa igual o superior al 85 %, considerada óptima para almacenamiento a largo plazo.
Viabilidades entre 70-84 % son aceptables en colecciones activas o para especies raras,
mientras que valores inferiores al 70 % generalmente no se conservan, salvo en casos de
especies críticas o escasas.
Figura 1
Conteo de semillas viables en 16 especies de orquídeas nativas de Cuba, colectadas en
la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, el Parque Nacional Guanahacabibes y la
colección del Jardín Botánico Orquideario Soroa (JBOS)
La viabilidad celular fue evaluada mediante la prueba de tetrazolio (1% CTT). Los datos corresponden
a la media ± error estándar de cinco réplicas por especie. Se aplicó un modelo lineal generalizado mixto
(MLGM) seguido de la prueba post hoc LSD de Fisher (p < 0.05). Letras diferentes sobre las barras
indican diferencias estadísticas significativas entre especies.
Los resultados revelaron variaciones de viabilidad notables entre las especies
analizadas. Las especies: Coelia triptera, Encyclia bocourtii, Prosthechea pygmaea, Laelia
undulata y Encyclia cajalbanensis presentaron los porcentajes más altos de viabilidad
celular, con valores superiores al 85 %.
En un rango intermedio, con valores de viabilidad celular entre 70-80 % se
situaron especies como Epidendrum strobiliferum, Nidema ottonis, Broughtonia cubensis
y Basiphyllaea wrightii; en contraste, Cyrtopodium punctatum, Dendrophylax porrectus,
Encyclia × brevifolia, Tolumnia lucayana, Encyclia gravida, Macradenia lutescens y
112 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
Lephantes dressleri mostraron valores por debajo del 70 %. En el caso de Dendrophylax
porrectus y Tolumnia lucayana, pertenecientes a la colección del JBOS, su baja viabilidad
podría estar asociada a dificultades en el proceso de polinización manual, dada la reducida
dimensión de sus inflorescencias. El caso de Dendrophylax porrectus y Lephantes dressleri
se decidió incorporarlos al banco de germoplasma, a pesar de su baja viabilidad, porque
son especies endémicas amenazadas. Finalmente, se lograron incorporar al banco de
germoplasma del Jardín Botánico Orquideario Soroa un total de 11 especies de las 16
colectadas.
Globalmente, el 56 % de las especies estudiadas registraron un porcentaje de
viabilidad celular superior al 70 %, de las cuales el 67 % proviene de la RBSR (Coelia
triptera, Epidendrum strobiliferum, Prosthechea pygmaea, Encyclia bocourtii, Nidema
ottonis y Basiphyllaea wrightii).
Cuadro 2
Conteo de semillas viables e inviables resultado de la prueba de tetrazolio
Especie
Semillas tinturadas
(viables)
Semillas no tinturadas
(inviables) Viabilidad celular
Semillas viables
(%)=_____________ x100
100
(Media ± EE) (Media ±EE)
Encyclia bocourtii 97 ± 4.40 3 ± 0.77 97
Prosthechea pygmaea 96 ± 4.38 4 ± 0.89 96
Laelia undulata 95 ± 4.36 5± 1.00 95
Encyclia cajalbanensis 85 ± 4.12 15±1.73 85
Coelia triptera 90 ± 4.24 10±1.41 90
Basiphyllaea wrightii 71 ± 3.77 29±2.41 71
Epidendrum strobiliferum 80 ± 4.00 20± 2.00 80
Nidema ottonis 75 ± 3.87 25± 2.24 75
Cyrtopodium punctatum 63 ± 3.55 37± 2.72 63
Tolumnia lucayana 29± 2.41 71± 3.77 29
Lepanthes dressleri 18 ± 1.90 82± 0.49 18
Macradenia lutescens 23 ± 2.14 77± 3.92 23
Encyclia xbrevifolia 30 ± 2.45 70± 3.74 30
Dendrophylax porrectus 30 ± 2.45 70± 3.70 30
Broughtonia cubensis 75 ± 3.87 25± 2.24 75
Encyclia gravida 10 ± 1.41 90± 4.24 10
Viabilidad celular (%). Total de semillas por especie: 100.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 113
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
Discusión
Este estudio tuvo como objetivo conservar a largo plazo el material genético de 16 espe-
cies de orquídeas, colectadas en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR),
el Parque Nacional Guanahacabibes y la colección del Jardín Botánico Orquideario
Soroa (JBOS). La iniciativa busca incorporarlas al banco de germoplasma del JBOS y
así contribuir a su preservación, reproducción y eventual reintroducción en sus hábitats
naturales, especialmente en el caso de especies endémicas clasificadas como vulnerables
o en peligro de extinción. Los resultados obtenidos confirman la viabilidad e importan-
cia de implementar estrategias efectivas de conservación ex situ para orquídeas nativas.
En este estudio se empleó la prueba de tetrazolio para determinar la viabilidad celular
de las semillas de las especies colectadas. Las semillas destinadas a conservación en bancos
de germoplasma a largo plazo deben presentar una viabilidad celular o germinativa igual
o superior al 85 %. Viabilidades entre 70-84 % son aceptables en colecciones activas o
para especies raras, mientras que valores inferiores al 70 % generalmente no se conservan
(Wijnker et al., 2024). Los resultados evidenciaron una considerable variabilidad entre
especies: Coelia triptera, Encyclia bocourtii, Prosthechea pygmaea Laelia undulata y
Encyclia cajalbanensis mostraron viabilidades superiores al 85 %, indicando la preservación
de funciones metabólicas esenciales como la respiración y la síntesis proteica, lo que indica
que la mayoría de las células embrionarias no sufren daños estructurales ni estrés severo,
conservando sus funciones vitales (respiración, síntesis de proteínas, división celular); lo que
se traduce en una mayor capacidad de germinación y desarrollo de plántulas sanas tanto
en condiciones naturales como en cultivo in vitro (Pradhan et al., 2022; Salazar-Mercado
Gélvez-Manrique, 2015).
La alta viabilidad favorece el almacenamiento exitoso de semillas en bancos de
germoplasma o mediante crioconservación (Andriolli et al., 2023). Por lo que este
parámetro constituye una condición crítica para evaluar la calidad fisiológica del material
vegetal y su potencial en programas de rescate y micropropagación de especies amenazadas
o con fines comerciales, ya que para ello se necesita material biológico sano y vigoroso
(Salazar-Mercado y Gélvez-Manrique, 2015).
Estos altos porcentajes coinciden con estudios previos que identificaron el tetrazolio
como método confiable para evaluar el potencial germinativo en Orchidaceae (Hosomi et
al., 2011). La prueba de tetrazolio es ampliamente utilizada para estimar la viabilidad de
semillas de Cattleya sp., Anacamptis sp., Dendrobium sp., Catasetum sp. y Epidendrum
sp. con fines de propagación y conservación (Chacón-Velasco et al., 2018; Magrini et
al., 2019a; Ribeiro et al., 2021). Este método es recomendado debido a su eficiencia y
facilidad de uso. Las semillas viables son fácilmente identificadas por su coloración roja
característica debida a la reacción que ocurre en las células, las cuales liberan hidrógeno
por la actividad deshidrogenasa en el proceso de la respiración. No obstante, la prueba se
basa únicamente en las condiciones internas de las semillas y no revela el comportamiento
combinado de su calidad con ciertas condiciones de crecimiento (Ossenbach et al., 2007).
Además, tratamientos como la desinfección y el uso de tintes afectan la detección de
114 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
semillas viables, lo que sugiere que manipulaciones previas a la viabilidad pueden inducir
pérdida celular (Pradhan et al., 2022).
Las especies con mayor viabilidad pueden mantenerse almacenadas por períodos
prolongados, mientras que aquellas con menor viabilidad podrían requerir técnicas
especializadas, como la crioconservación o ajustes en las condiciones de almacenamiento
(Merritt et al., 2014).
En el grupo con viabilidad intermedia (70-80 %), destacan especies como Epidendrum
strobiliferum, Nidema ottonis, Broughtonia cubensis y Basiphyllaea wrightii, que, aunque
no alcanzan el umbral óptimo, son consideradas viables para conservación en colecciones
activas o en proyectos de propagación asistida. Es relevante subrayar el caso de Broughtonia
cubensis, especie endémica y amenazada colectada en el Parque Nacional Guanahacabibes,
que mostró valores superiores al 75 %, similar a lo reportado para la especie Psychilis
truncata, perteneciente a la Alianza Broughtonia, la cual presentó una gran producción
de semillas viables con mayor variabilidad genética (Cabrera-García et al., 2022), lo que
respalda su potencial para programas de conservación asistida y reproducción controlada
y el mantenimiento de su hábitat. La incorporación de Broughtonia cubensis al banco
representa una contribución tangible a los esfuerzos nacionales por preservar el patrimonio
fitogenético cubano.
Por el contrario, especies como Dendrophylax porrectus, Tolumnia lucayana y
Encyclia gravida presentaron niveles de viabilidad celular inferiores al 70 %, límite
considerado crítico para la conservación a largo plazo. Las dificultades asociadas a la
polinización manual, especialmente en especies con inflorescencias pequeñas o mecanismos
reproductivos especializados, coinciden con lo reportado en semillas de Fernandezia
sanguínea bajo condiciones de polinización artificial (Montenegro, 2014). Además, las
prácticas manuales pueden no replicar las condiciones óptimas de polinización natural
(en términos mecánicos, químicos o de estimulación), lo que puede producir embriones
parciales, daño celular o fecundación incompleta (Perkins et al., 2023). En el caso de
Encyclia gravida, presenta una inflorecencia terminal que produce hasta 20 flores que casi
nunca abren, debido a que es una planta que recurre a la autopolinización como mecanismo
de reproducción, limitando la fecundación cruzada y reduciendo la calidad fisiológica
de las semillas. La autopolinización y la falta de apertura floral limitan la fecundación
cruzada, este fenómeno puede disminuir la calidad fisiológica de las semillas (Pupulin
et al., 2011), además de incrementar la pérdida de diversidad genética, reduciendo la
capacidad de adaptación a cambios ambientales y favoreciendo la depresión endogámica
debido a la acumulación de mutaciones recesivas deletéreas (Charlesworth y Willis, 2009).
Estos factores reproductivos deben considerarse en programas de recolección, ya que
la viabilidad del embrión es determinante para el éxito de la conservación ex situ. Cabe
señalar que sólo el 56 % de las especies evaluadas alcanzaron viabilidades superiores al
70 % para bancos de germoplasma, siendo el umbral óptimo valores superiores al 85 %
para almacenamiento a largo plazo.
El 67 % de las especies con alta viabilidad provienen de la RBSR, lo que subraya
la relevancia de esta área como fuente primaria de germoplasma viable (Guantiva-Rey,
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 115
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
2024). Este patrón coincide con observaciones de hábitats similares, donde zonas bien
conservadas y con alta diversidad florística generan semillas de mejor calidad fisiológica
(Duarte et al., 2017). La especie endémica Broughtonia cubensis, clasificada como
amenazada y colectada en el Parque Nacional Guanahacabibes mostró altos niveles de
viabilidad celular. Estos resultados respaldan su incorporación al banco de germoplasma,
contribuyendo significativamente al programa de conservación de especies endémicas y
en peligro desarrollado por el JBOS.
En el proceso de almacenamiento en banco de germoplasma la viabilidad de
las semillas de diferentes cápsulas varía considerablemente y en muchas especies de
orquídeas disminuye durante el almacenamiento debido a cambios fisiológicos, como
acumulación de sustancias inhibidoras como el ácido abscísico (ABA), que inducen
dormancia secundaria y limitan la germinación inicial del embrión (Magrini et al., 2019b).
Durante el almacenamiento prolongado, además, se activan procesos como la embriogénesis
somaclonal y la erosión genética del material resguardado (Johnson et al., 2011). Estudios
han demostrado que las semillas con siete años de envejecimiento natural en banco de
germoplasma presentan un 0 % de germinación (Aguirre-Bolaños et al., 2017). Por lo
que es necesario realizar un monitoreo periódico de la calidad y viabilidad de las semillas
con pruebas de germinación y análisis de la composición lipídica, para conocer el grado
de envejecimiento (Franceschi et al., 2019). Otros autores han demostrado que, aunque
la viabilidad puede disminuir en muchas especies, en algunos casos es posible conservar
semillas de orquídeas durante décadas, dependiendo de factores como el contenido graso
y la estructura del embrión (Francisqueti et al., 2024).
Los hallazgos de este estudio permiten delinear algunas recomendaciones clave
para fortalecer las estrategias de conservación ex situ de orquídeas nativas, entre las
que destacan: estandarizar protocolos de recolección y polinización considerando las
particularidades morfo-reproductivas de cada especie, y así garantizar la alta calidad de
las semillas recolectadas (Chacón-Velasco et al., 2018).
Conservar también especies con baja viabilidad en casos críticos, como especies
endémicas extremadamente raras o amenazadas, mediante técnicas avanzadas como
crioconservación o cultivo in vitro de embriones (Abdelnour-Esquivel y Vega, 2013).
Se reportan avances significativos en la criopreservación de semillas o polen de los géne-
ros Dendrobium, Phalaenopsis, Cymbidium y Cattleya (Popova et al., 2016; Vendrame,
2018). En el caso de semillas de orquídeas utilizadas para congelación ultrabaja, la
desecación y el uso de soluciones de vitrificación de plantas (PVS) como crioprotectores
son pretratamientos clave para mantener la viabilidad (Popova et al., 2016; Wu et al.,
2016). Para estas especies, los mejores tratamientos para la desecación de semillas implican
el secado al aire y el gel de sílice (silicato de sodio). Recientemente, PVS2 (glicerol 30 %
+ etilenglicol 15 % + dimetilsulfóxido + sacarosa 0.4 M) se utilizó con éxito en Encyclia
cordigera, manteniendo la viabilidad de las semillas en 93.79 % (Pereira et al., 2021).
Bajo el contexto de combinar pruebas de viabilidad celular con ensayos de
germinación, el medio más adecuado para germinar las semillas que se almacenan en
banco de germoplasma es el Knudson C, pues propicia la germinación y, en contraste
116 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
con Phytamax, potencia el proceso natural de desarrollo de cada plántula, lo que permite
diferenciar en forma normal sus estructuras (Jolman et al., 2022). La preservación
conjunta de hongos micorrícicos es crucial, pues proveen nutrientes esenciales para la
germinación (abril, 2023).
Por último, priorizar áreas de alta diversidad y conservación, como la RBSR, como
fuentes estratégicas de germoplasma, es una prioridad para el desarrollo de la conservación
ex situ en Cuba; además, los jardines botánicos y bancos de germoplasma desempeñan
un papel fundamental como centros de custodia, reproducción y educación ambiental.
En particular, el JBOS se consolida como un espacio clave para la preservación de la
diversidad orquideológica cubana, integrando investigación, conservación y sensibilización
pública. Su labor, en coordinación con redes nacionales e internacionales, es esencial para
enfrentar los desafíos que plantea la crisis climática, la pérdida de hábitat y el comercio
ilegal de especies (Vigil et al., 2017).
Conclusiones
Este estudio demuestra la efectividad del uso de la prueba de tetrazolio para evaluar la
viabilidad celular en semillas de orquídeas nativas de Cuba, contribuyendo a establecer
criterios técnicos para su conservación ex situ.
De las 16 especies analizadas, 11 fueron incorporadas al banco de germoplasma del
Jardín Botánico Orquideario Soroa.
Las especies con viabilidad superior al 70 % son candidatas óptimas para el
almacenamiento a largo plazo, mientras que aquellas con valores bajos, pero de alto valor
ecológico o endémico, requieren estrategias complementarias como crioconservación o
cultivo in vitro.
La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario destacó como fuente clave de
germoplasma viable.
Literatura citada
Abdelnour-Esquivel, A. y Vega, M. E. (2013). Crioconservación de germoplasma vegetal en Costa Rica.
Crioconservación de Plantas En América Latina y El Caribe, 12(1): 113-126.
Abril Cuesta, P. F. (2023). Identificación molecular de hongos potencialmente micorrízicos, aislados de tres
especies de orquídeas nativas del cantón Gualaceo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca, Ecuador.
Ackerman, J. D. (2013). Rapid transformation of orchid floras. Lankesteriana: International Journal on
Orchidology, 13(3). https://doi.org/10.15517/lank.v13i3.14349
Ackerman, J. D.; Fernández, E.; Cabrera, B. y González-Orellana, N. (2025). A new miniature ghost
orchid appears in the Dominican Republic. Lankesteriana: International Journal on Orchidology, 25(1):
1–7. https://doi.org/10.15517/lank.v25i1.62821
Aguirre-Bolaños, M.; Benítez-Flores, J. C.; González-Valle, M. R.; Hernández-Portilla, L. B.; Quintanar-
Zúñiga, R. E. y Flores-Ortiz, C. M. (2017). Efecto del almacenamiento prolongado sobre la viabilidad
y perfil de ácidos grasos en semillas de Encyclia adenocarpa (Lex.) Schltr. Revista Fitotecnia Mexicana,
40(2): 151-160.
Álvarez, C. C.; López, A. M.; Torres, D. G.; Rico, D. T. y Miranda, J. J. (2023). Orquídeas: amenazas
de su existencia, formas de conservación y protección. Jandiekua, Revista Mexicana de Educación
Ambiental, 7(9): 44-59.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 117
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
Andriolli, B. V.; Corredor-Prado, J. P.; Pescador, R.; Montoya-Serrano, F. S.; Vesco, L. L. y Suzuki, R.
M. (2023). Morpho-anatomy of in vitro germination and cryopreservation of the orchid Cattleya crispa
(Orchidaceae). Revista de Biologia Tropical, 71(1). https://doi.org/10.15517/REV.BIOL.TROP.
V71I1.52338
Aránega, J. J.; Rato, J. Á.; Márquez, L.; Abad, L. M.; Borrego, O. y Gutiérrez, M. C. (2009). La península
de Guanahacabibes y su Parque Nacional (Cuba): biodiversidad marina y terrestre. Makaronesia: Boletín
de La Asociación de Amigos Del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, 11(1): 20-49.
Mujica, E. Vigil, J. B. y Pupulin, F. (2004). Encyclia cajalbanensis (Orchidaceae), una especie nueva de
la flora cubana. Lankesteriana: International Journal on Orchidology, 4(3): 209-211.
Bermeo-Criollo, C. A. y Sari Cumbe, F. A. (2018). Simbiosis hongo–micorriza como factor promotor de
la germinación en semillas de orquídeas del género epidendrum. Tesis de licenciatura, Universidad de
Cuenca, Ecuador.
Cabrera-García, B.; Guerrero, Á.; Folgado, R.; Serra, C. y Jiménez-Rodríguez, F. (2022). Biología
reproductiva de Psychilis truncata (Orchidaceae) en Arroyo Corral, Partido, provincia Dajabón, República
Dominicana. Moscosoa, 21(1): 99-114.
Cárdenas Guarín, J. H.; Sigarroa Rieche, A. K. y Salazar Mercado, S. A. (2022). Aplicación de semillas
artificiales como método de conservación in vitro de orquídeas. Revista Mutis, 12(1).
Carrodeguas-Gonzalez, A., Zuñiga Orozco, A. y Sánchez Calvo, L. (2022). Herramientas para el
mejoramiento genético de orquídeas del género Vanda. Revista FAVE. Sección Ciencias Veterinarias,
21(2): 11-13.
Cerna, M.; Cárdenas, S.; Cruz, A. y Jácome, I. (2014). Colección de germoplasma de especies de la familia
Orchidaceae del cantón Santiago de Méndez-Morona Santiago, Ecuador. La Granja, 20(2): 5-19.
Chacón-Velasco, M. R.; Contreras Acero, O. M. y Cáceres Cárdenas, H. E. (2018). Contribución a la
conservación de orchidiaceas de Santander mediante cultivo in vitro de semillas. Bucaramanga: Ediciones
Universidad Simón Bolívar, Colombia. 177 p.
Charlesworth, D. y Willis, J. H. (2009). The genetics of inbreeding depression. Nature Reviews Genetics,
10(11): 783-796.
Clavo, M.; Esperon, P. y Sauleda, R. P. (2016). Encyclia brevifolia (Jenn.) Ackerman & Muji. Benitez,
Validation and stat. Nov. New World Orchidaceae–Nomenclatural Notes 19.
Dietrich, H. (1984). Floristische und taxonomische Notizen zu den Orchideen Cubas 5. Revista Del Jardín
Botánico Nacional, 5(1): 29-56.
Duarte, E. R.; Mangeón, V.; Küppers, G.; Rocha, P. y Niella, F. (2017). Tamaño y viabilidad de semillas:
implicancias en la evolución y conservación de Phaius tankervilleae (Orchidaceae). Caldasia, 39(2):
388-399.
Dulic, J.; Ljubojevic, M.; Savic, D.; Ognjanov, V.; Dulic, T.; Barac, G. y Milovic, M. (2020). Implementation
of SWOT analysis to evaluate conservation necessity and utilization of natural wealth: terrestrial orchids
as a case study. Journal of Environmental Planning and Management, 63(12): 2265-2286.
Fernández, F. D. y Díaz, J. F. (2013). Vegetación de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes,
Cuba: mapa actualizado a escala 1: 300 000. Ecovida: Revista Científica Sobre Diversidad Biológica y
Su Gestión Integrada, 4(1): 111-128.
Franceschi, C. R.; Smidt, E. C.; Vieira, L. N. y Ribas, L. L. (2019). Storage and in vitro germination of
orchids (Orchidaceae) seeds from the atlantic forest-Brazil. Anais Da Academia Brasileira de Ciencias,
91(3): 1-11. https://doi.org/10.1590/0001-3765201920180439
Francisqueti, A. M.; Marin, R. R.; Hengling, M. M.; Hosomi, S. T.; Pritchard, H. W.; Custódio, C. C.
y Machado-Neto, N. B. (2024). Orchid seeds are not always short-lived in a conventional seed bank!
Annals of Botany, 133(7): 941-952. https://doi.org/10.1093/aob/mcae021
García-González, A. y Pérez-Márquez, R. (2011). La comunidad orquideológica en la Reserva de la
Biosfera Sierra del Rosario, Cuba. Revista de Biología Tropical, 59(4): 1805-1812.
Givnish, T. J.; Spalink, D.; Ames, M.; Lyon, S. P.; Hunter, S. J.; Zuluaga, A.; Doucette, A.; Caro,
G. G.; McDaniel, J.; Clements, M. A.; Arroyo, M. T.; Endara, L.; Kriebel, R.; Williams, N. H. y
118 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Conservación de semillas de orquídeas nativas en banco de germoplasma del Jardín Botánico...
Maydelin Torres-Barrios et al. AIA. 2025, 29: 106-119
Issn-L 2683 1716
Cameron, K. M. (2016). Orchid historical biogeography, diversification, Antarctica, and the paradox
of orchid dispersal. Journal of Biogeography, 43(10): 1905-1916. https://doi.org/10.1111/jbi.12854
Gold, K.; León-Lobos, P. y Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de plantas silvestres. In
Boletín INIA N° 110, Chile.
González, A. J.; Andrade, G. A.; Sospedra, R. S. y Rodríguez, M. P. R. (2016). Perturbaciones humanas
sobre la composición y estructura del bosque semideciduo mesófilo, reserva de la biósfera Sierra del
Rosario, Cuba. Sathiri, 10(1): 196-206.
González-Torres, L. R.; Gonzalez-Oliva, L.; Bécquer, E. R.; Palmarola, A.; Testé, E. y Barrios, D. (2016).
Lista Roja de la Flora de Cuba. Bissea, 10(1): 1-352. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24056.65288
Guantiva-Rey, S. J. (2024). Valoración de la eficacia en la aplicación de los instrumentos de planificación
territorial en la estructura ecológica principal de ecosistemas lagunares endorreicos. Caso de estudio laguna
de Suesca (Cundinamarca). Tesis de Maestría, Universidad de América, Colombia.
Hosomi, S. T.; Santos, R. B.; Custodio, C. C.; Seaton, P. T.; Marks, T. R. y Machado-Neto, N. B.
(2011). Preconditioning Cattleya seeds to improve the efficacy of the tetrazolium test for viability. Seed
Science and Technology, 39(1): 178-189.
Johnson, T. R.; Kane, M. E. y Pérez, H. E. (2011). Examining the interaction of light, nutrients, and
carbohydrates on seed germination and early seedling development of Bletia purpurea (Orchidaceae).
Plant Growth Regulation, 63(1): 89-99.
Jolman, D.; Batalla, M. I; Hungerford, A.; Norwood, P.; Tait, N. y Wallace, L. E. (2022). The challenges
of growing orchids from seeds for conservation: An assessment of asymbiotic techniques. Applications in
Plant Sciences, 10(5): 1-18. https://doi.org/10.1002/aps3.11496
Llamacho, J. A. y Larramendi, J. A. (2005). Las_orquideas_de_Cuba. Greta Editores. España. https://
patrialibros.org/book/2302
Magrini, S.; De Vitis, M.; Torelli, D.; Santi, L. y Zucconi, L. (2019a). Seed banking of terrestrial orchids:
evaluation of seed quality in Anacamptis following 4-year dry storage. Plant Biology, 21(3): 544-550.
https://doi.org/10.1111/plb.12936
Magrini, S.; De Vitis, M.; Torelli, D.; Santi, L. y Zucconi, L. (2019b). Seed banking of terrestrial orchids:
evaluation of seed quality in Anacamptis following 4-year dry storage. Plant Biology, 21(3), 544-550.
https://doi.org/10.1111/plb.12936
Martija-Ochoa, M. (2019). El gran libro de las orquídeas. Parkstone International, Estados Unidos.
Mayo-Mosqueda, A.; García-Hernández, E.; Noguera-Savelli, E.; Cetzal-Ix, W. y Alatorre-Cobos, F.
(2022). Advances in breeding, bioprospecting, and in vitro culture of Laelia orchid species. Horticulturae,
8(2): 103-105.
Mercado, S. A. S.; Caleño, J. D. Q. y Rozo, L. Y. M. (2020). Improvement of the methodology of the
tetrazolium test using different pretreatments in seeds of the genus Epidendrum (Orchidaceae). Journal
of Seed Science, 42(1): 1-8.
Merritt, D. J.; Hay, F. R.; Swarts, N. D.; Sommerville, K. D. y Dixon, K. W. (2014). Ex situ conservation
and cryopreservation of orchid germplasm. International Journal of Plant Sciences, 175(1): 46-58.
Montenegro, J. (2014). Estudio del mecanismo de polinización en Fernandezia sanguínea (Lindl.) Garay
& Dunst (Orchidaceae), en una región boscosa húmeda de los andes del suroccidente colombiano. Tesis
de Licenciatura, Universidad de Nariño, Colombia. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/884
Mújica, E. y González, E. (2015). A new checklist of orchid species from Cuba. Lankesteriana, 15(3):
219–269. https://doi.org/10.15517/lank.v15i3.22613
Mújica, E.; Raventós, J.; González, E. y Bonet, A. (2013). Long-term hurricane effects on populations of
two epiphytic orchid species from Guanahacabibes Peninsula, Cuba. Lankesteriana International Journal
on Orchidology, 13(1): 47-55.
Ossenbach, C.; Arce Portuguez, J. A. y Warner, J. (2007). Almacenamiento de semillas de diferentes especies
de orquídeas para su conservación en un banco de germoplasma: deshidratación, almacenamiento y pruebas
de viabilidad de las semillas. Universidad Earth, Costa Rica.
Pereira, S. T.; Vendrame, W. A.; Pivetta, K. F.; Sorgato, J. C. y Faria, R. T. (2021). Efficiency of
cryoprotectors for cryopreservation of two orchid species from Americas. Rodriguésia, 72: e00352020.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 119
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Maydelin Torres-Barrios et al. Aia. 2025, 29: 106-119
iSSN-L 2683 1716
Pérez-Márquez, R.; Pérez-Castro, Y. y Bocourt-Vigil, J. L. (2010). Orquídeas de la Reserva de la Biosfera
Sierra del Rosario. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.
Perez-Tarazona, F. (2024). Diversidad e inventario de orquídeas de los bosques de neblina: Carpish y la
Divisoria. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria de La Selva, Perú.
Perkins, J.; Hayashi, T.; Peakall, R.; Flematti, G. R. y Bohman, B. (2023). The volatile chemistry of
orchid pollination. In Natural Product Reports, 40(4): 819-839 https://doi.org/10.1039/d2np00060a
Popova, E.; Kim, H. H.; Saxena, P. K.; Engelmann, F. y Pritchard, H. W. (2016). Frozen beauty: The
cryobiotechnology of orchid diversity. Biotechnology Advances, 34(4): 380-403.
Pradhan, N.; Fan, X.; Martini, F.; Chen, H.; Liu, H.; Gao, J. y Goodale, U. M. (2022). Seed viability
testing for research and conservation of epiphytic and terrestrial orchids. Botanical Studies, 63(1). https://
doi.org/10.1186/s40529-022-00333-0
Pritchard, H. W.; Poynter, A. L. y Seaton, P. T. (1999). Interspecific variation in orchid seed longevity in
relation to ultra-dry storage and cryopreservation. Lindleyana, 14(2): 92-101.
Pupulin, F. y Benítez, E. M. (2005). Another new species of Encyclia (Orchidaceae: laeliinae) from Cuba.
Harvard Papers in Botany, 10(2): 227-230.
Pupulin, F.; Bogarín, D. y Guerrero, A. P. (2011). De Encyclia verdosa: variación natural, taxonomía,
cleistogamia y un comentario sobre el código de barras del ADN. Lankesteriana, 11(3): 325-336. https://
doi.org/10.15517/lank.v11i3.18288
Ribeiro, L. M.; Sorgato, J. C.; Soares, J. S. y Ramos, J. C. (2021). Methodology of the tetrazolium test for
identifying viable seeds of orchids of the genus Cattleya native to the Brazilian Cerrado. Semina:Ciencias
Agrarias, 42(3): 1351-1360. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2021v42n3p1351
Ricardo-Nápoles, N. E. y Echeverría-Cruz, R. (2019). Características de la flora del Área Protegida de
Recursos Manejados Reserva de Biosfera Sierra del Rosario, Cuba/Flora characteristics of the protected
areas of Managed Resources Sierra del Rosario Biosphere Reserve, Cuba. Acta Botánica Cubana, 218(1).
Rosas, C.; León-Lobos, P.; Novoa, Q.; Saeton, P. y Pritchard, H. (2009). Recolección y conservación ex
situ de semillas de orquídeas nativas Chile. VII Simposio de Recursos Genéticos Para América Latina y
El Caribe. Pp. 148-149. https://hdl.handle.net/20.500.14001/41685
Salazar-Mercado, S. A. y Gélvez-Manrique, J. D. (2015). Determinación de la viabilidad de semillas de
orquídeas utilizando la prueba de Tetrazolio e Índigo carmín. Revista de Ciencias, 19(2): 59-69.
Seaton, P.; Kendon, J. P.; Pritchard, H. W.; Puspitaningtyas, D. M., y Marks, T. R. (2013). Orchid
conservation: the next ten years. Lankesteriana International Journal on Orchidology, 13(1): 93-101.
Seijo, E. R.; Villalobos, R. R.; Leal, J. M. y Ramos, L. V. (2010). Aproximación preliminar a la ecología
de Tolumnia lucayana. Monteverdia, 3(2): 7-11.
Swarts, N. D. y Dixon, K. W. (2009). Perspectives on orchid conservation in botanic gardens. Trends in
Plant Science, 14(11): 590-598.
Testé, E.; Orihuela, L. P.; González, W. D.; Veitía, R. S.; García, E. F.; Hernández, V. P.; Hidalgo, B. F.;
Palmarola, A. y González-Torres, L. R. (2017). Estructura poblacional de Encyclia pyriformis (Orchidaceae)
en Los Pretiles, Pinar del Río, Cuba/Population structure of Encyclia pyriformis (Orchidaceae) in Los
Pretiles, Pinar del Río, Cuba. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 38(1): 133-138.
Vendrame, W. A. (2018). Cryopreservation. Orchid Propagation: From Laboratories to Greenhouses-Methods
and Protocols, 11(1): 283-302. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-7771-0_15
Vigil, J. L.; Perez, M. G. y Santacruz, E. L. (2017). Programa de educación ambiental para la comunidad
de trabajadores del Jardín Botánico, Orquideario Soroa, Artemisa. Avances, 19(2): 158-168.
Wijnker, E.; Bouchaut, D.; van Treuren, R. y van Hintum, T. (2024). A pragmatic protocol for seed viability
monitoring in ex situ plant genebanks. Genetic Resources and Crop Evolution, 72(1): 49–59. https://doi.
org/10.1007/s10722-024-02019-x
Wu, R.; Chang, S.; Hsieh, T.; Chuang, K.; Ting, I.; Lai, Y. y Chang, Y. (2016). Cryopreservation of
orchid genetic resources by desiccation: A case study of Bletilla formosana. Cryopreservation in Eukaryotes,
IntechOpen, Londres, Reino Unido.
Zhang, S.; Yang, Y.; Li, J.; Qin, J.; Zhang, W.; Huang, W. y Hu, H. (2018). Physiological diversity of
orchids. In Plant Diversity, 40(4): 196-208 https://doi.org/10.1016/j.pld.2018.06.003