
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 119 
 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernández-Ochandía et al. Aia. 2024. 28: 118-125
iSSN-L 2683 1716
Introducción
El empleo de biocarbón constituye una de las prácticas más utilizadas en la actualidad, 
por contribuir al aumento de la fertilidad y mejorar las propiedades químicas, físicas y 
biológicas de los suelos, incidiendo particularmente en la descomposición de su materia 
orgánica (Rebolledo et al., 2016). Posee múltiples usos (Schmidt et al., 2014) y la apli-
cación de éste al suelo es una práctica deseada y en ascenso. Se conoce que el biocarbón 
provoca cambios positivos en la estructura del suelo, que favorecen el crecimiento de los 
cultivos, propiciando mayor producción y mejorando la calidad del suelo, convirtiéndose 
en una práctica novedosa y útil (Debode et al., 2020).
Recientemente, Van Sinh (2022) informó las ventajas que posee el uso del biocarbón 
en la mejora de la estructura y porosidad, proporcionándole a los agregados del suelo la 
plasticidad necesaria para conservar la humedad y facilitar a los microorganismos que 
en él habiten la disponibilidad de nutrientes; destacando que este actúa como soporte de 
la comunidad de invertebrados, ayuda en la retención de nutrientes y protege al carbón 
orgánico del suelo de la descomposición física; sirviendo como nicho a la microfauna y 
mesofauna.
En estudios realizados por Abdelnabby et al. (2017), demostraron que es una 
fuente alimenticia estable y contribuye al aumento de las poblaciones de fungívoros y 
bacteriófagos en los suelos, destacando estos autores la capacidad que posee para suprimir 
poblaciones de organismos fitoparásitos; siendo de gran interés la activación provocada de 
los mecanismos de defensa de las plantas frente a nematodos fitoparásitos. Por otra parte, 
se conoce que las comunidades microbianas, además de impulsar los procesos de formación 
datos del número de géneros al inicio y poste-
rior a la aplicación se vertieron en una base de 
datos en Excel. Resultados. Se encontraron 
ocho géneros de nematodos (Cephalobus, Pelo-
dera, Aphelenchus, Aphelenchoides, Tylenchus, 
Dolichodorus, Mononchus  y  Pratylenchus) y 
especímenes de las familias Rhabditidae y Do-
rylaimidae. La presencia del grupo de los bacte-
riófagos (Cephalobus sp.) y de representantes de 
la familia Rhabditidae se encontró en todos los 
cultivos evaluados posterior a la aplicación del 
biocarbón. No hubo presencia de fitoparásitos 
y el número de nematodos fungivoros (Aphe-
lenchus sp.) aumentó. Conclusión. El uso del 
biocarbón demostró ser una alternativa útil y 
sencilla para elevar la estabilidad de los suelos.
Palabras clave
Enmienda, parasitología, ambiente, sanidad, 
suelo.
and after the application were entered into an 
Excel database. Results. Eight genera of ne-
matodes (Cephalobus, Pelodera, Aphelenchus, 
Aphelenchoides, Tylenchoides, Dolichodorus, 
Mononchus and Pratylenchus) and specimens 
of the families Rhabditidae and Dorylaimidae 
were found. The presence of the bacteriophage 
group (Cephalobus sp.) and representatives of 
the Rhabditidae family was found in all the cul-
tures evaluated after the application of biochar. 
There was no presence of phytoparasitic and the 
number of fungal nematodes (Aphelenchus sp.) 
increased.  Conclusion.  The use of biochar 
proved to be a useful and simple alternative to 
increase soil stability.
Keywords
Amendment, parasitology, environmental, 
health, soil.