106 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2024. 28: 106-117
ISSN- L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.24.28.20
Propagación de tacaco [Sechium tacaco
(Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto
del factor genético
Propagation of Tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] by
Cuttings: Effect of Genetic Factor
José Eladio Monge-Pérez1* http//orcid.org/0000-0002-5384-507X
Karen María Muñoz-López2 http//orcid.org/0000-0002-0353-0213
Michelle Loría-Coto1 http//orcid.org/0000-0003-0456-2230
1Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos,
Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica.
2Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Estatal a Distancia,
Sabanilla, Costa Rica.
*Autor de correspondencia: jose.mongeperez@ucr.ac.cr
Recibido: 5 de marzo de 2024
Aceptado: 01 de junio de 2024
Publicado: 25 de junio de 2024
Resumen
Objetivo. Evaluar el efecto del factor gené-
tico sobre la propagación de tacaco (Sechium
tacaco) por medio de esquejes. Materiales y
métodos. El ensayo se desarrolló en Ujarrás,
Cartago, Costa Rica. Se utilizaron esquejes de
brotes secundarios de cuatro colectas de tacaco.
Los esquejes fueron tratados con 11 667 ppm
de ácido indol-3-butírico (AIB), y se mantuvie-
ron bajo condiciones de invernadero durante 22
días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje
de enraizamiento (%), porcentaje de supervi-
vencia (%), peso seco de raíces (mg/esqueje)
y cambio de altura del esqueje (cm). El diseño
experimental fue irrestricto al azar. Resultados.
Abstract
Objective. To evaluate the effect of the genetic
factor on the propagation of tacaco (Sechium
tacaco) through cuttings. Materials and
methods. The trial took place in Ujarrás,
Cartago, Costa Rica. Secondary shoot cuttings
from four tacaco collects were used. The cuttings
were treated with 11 667 ppm of indole-3-bu-
tyric acid (IBA), and were maintained under
greenhouse conditions for 22 days. Evaluated
variables were: rooting percentage (%), survival
percentage (%), dry weight of roots (mg/cut-
ting), and change in cutting height (cm). The
experimental design was unrestricted at random.
Results. a significant effect of the genetic factor
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 107
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
Introducción
El tacaco, Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey, es una especie de la familia Cucurbitaceae,
que es endémica de Costa Rica y cuyos frutos, ya sea tiernos o sazones, se consumen como
hortaliza o postre (Brenes, 1992; Monge-Pérez y Loría-Coto, 2017).
Esta especie posee frutos con gran potencial nutricional, por encima de otros del
mismo género; por ejemplo, con mayor contenido de proteína, fósforo, calcio, niacina y
vitamina C (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, 2007). Ramírez-Wong
(1996) informó de la presencia en S. tacaco, Sechium talamancense y Sechium pittieri,
de siete tipos de saponinas, llamadas tacacósidos, que presentan propiedades inhibidoras
de células cancerosas (Castro et al., 1997), así como actividad inhibitoria del crecimiento
microbiano (Herrera-Martínez et al., 2012).
La reproducción del tacaco se hace generalmente por medio sexual a través de la
semilla; sin embargo, una desventaja del uso de esta técnica es que no se garantiza que la
calidad del fruto de la planta madre se mantenga en su progenie, debido a que se trata
de una especie alógama, donde existe un flujo de genes provenientes de otras poblaciones
cercanas (Monge-Pérez y Loría-Coto, 2018).
La propagación asexual consiste en la obtención de una planta completa, a partir
de tejido o de un órgano de la misma planta. Este tipo de propagación permite la
conservación de clones y también evita los períodos juveniles prolongados. En el caso de
la propagación asexual mediante esquejes, la reproducción se da gracias a la formación de
raíces y tallos adventicios. Los esquejes son tallos jóvenes, y su capacidad de enraizamiento
está dada por tener suficiente tejido no diferenciado, lo que permite la diferenciación de
los primordios de las raíces; además, presentan yemas ya formadas. En la reproducción
Se halló un efecto significativo del factor ge-
nético del esqueje de tacaco sobre el cambio
de altura del esqueje a 22 días después de la
siembra; las colectas 1 y 4 mostraron un valor
significativamente superior (5.62-6.46 cm) con
respecto a la colecta 2 (1.63 cm). Sin embargo,
no se presentaron diferencias significativas entre
colectas para el porcentaje de enraizamiento del
esqueje, el peso seco de la raíz y el porcentaje
de supervivencia del esqueje. Conclusión.
El factor genético solamente influyó de mane-
ra significativa en el proceso de propagación
vegetativa de tacaco mediante esquejes en el
cambio de altura del esqueje, pero no sobre las
otras variables evaluadas.
Palabras clave
Cucurbitaceae, Costa Rica, reproducción, clon,
enraizamiento.
of the tacaco cutting on the change in cutting
height 22 days after sowing was found; collects
1 and 4 showed a significantly higher value
(5.62-6.46 cm) compared to collect 2 (1.63
cm). However, there were no significant differ-
ences between collects for the cutting rooting
percentage, root dry weight, and cutting sur-
vival percentage. Conclusion. The genetic
factor only significantly influenced the vegetative
propagation process of tacaco through cuttings
on the change in cutting height, but not on the
other evaluated variables.
Keywords
Cucurbitaceae, Costa Rica, reproduction, clone,
rooting.
108 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
por estacas, se corta una porción de tallo de la planta madre, se coloca en condiciones
ambientales favorables (alta humedad relativa), y se induce a que forme raíces y tallos;
además, durante el proceso se recomienda eliminar las flores y yemas florales de la planta
(Castillo-Martínez et al., 2013).
Entre las investigaciones sobre técnicas de propagación asexual en tacaco se encuentra
el uso de la propagación in vitro mediante microestacas y ápices (Murillo-Quesada,
2019), así como experiencias poco exitosas con el uso del acodo aéreo (Monge-Pérez y
Loría-Coto, 2024).
En el caso de S. talamancense, Saborío et al. (1999) realizaron un estudio de
macropropagación mediante el uso de dos tipos de estaca y tres dosis de un regulador de
crecimiento (0, 100 y 200 ppm de AIB); el enraizamiento máximo obtenido fue de 44%.
En el cultivo de chayote (Sechium edule) en Costa Rica, se desarrolló una metodología
de propagación mediante esquejes, a partir de brotes secundarios (Abdelnour et al., 2015).
En cuanto a la etapa fenológica del cultivo de tacaco al momento de recolectar los
esquejes, se reporta que es imprescindible tomar los esquejes en etapas de fructificación,
para poder seleccionar los materiales según la calidad del fruto (Gamboa, 2005; Brenes et
al., 2010); sin embargo, otros investigadores indican que, durante la propagación asexual
vegetativa en especies con dificultad de enraizamiento de estacas, se obtiene una mejor
respuesta al utilizar estacas colectadas durante etapas vegetativas juveniles (Hartmann
y Kester, 2014).
No existen investigaciones sobre el efecto del factor genético en la reproducción
asexual del tacaco mediante esquejes. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del
factor genético sobre la propagación de esquejes de tacaco en condiciones de invernadero.
Materiales y métodos
El experimento se llevó a cabo en la empresa B&C Exportadores del Valle de
Ujarrás S.A., ubicada en el distrito de Ujarrás, cantón de Paraíso, provincia de Cartago,
Costa Rica. Se usó un invernadero tipo multicapilla, con techo plástico y paredes de
malla antiáfidos, diseñado para la propagación de esquejes de chayote, de 15 x 20 m de
dimensión, y 5 m de altura.
Los esquejes se tomaron de plantas madre de tacaco (Sechium tacaco), de 5-6 meses
de edad, correspondientes a cuatro colectas (cuadro 1), provenientes de los cantones
de Alvarado y Paraíso, ambos de la provincia de Cartago, Costa Rica. Las colectas
presentaban diferencias entre sí en las características de sus frutos, tales como presencia
o ausencia de espinas, sabor, tamaño, número de espinas y cantidad de fibras en el
mesocarpo. El ensayo se desarrolló en los meses de mayo y junio de 2022, la temperatura
promedio fue de 21.0 °C y la humedad relativa promedio de 85%.
El esqueje utilizado fue a partir del brote secundario del tallo principal, con al menos
tres nudos y de plantas madre sanas, vigorosas y en etapa de fructificación (Abdelnour et
al., 2015); la longitud del esqueje osciló entre 30 y 40 cm (figura 1).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 109
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
Cuadro 1
Colectas de tacaco (Sechium tacaco) usadas en el ensayo
Colecta Coordenadas geográficas Tipo de tacaco
Latitud Longitud
1 9° 52’ 43.52’’ N 83° 48’ 31.80’’ W Con espinas
2 9° 52’ 41.90’’ N 83° 49’ 58.00’’ W Con espinas
3 9° 53’ 12.38’’ N 83° 47’ 14.41’’ W Con espinas
4 9° 53’ 12.38’’ N 83° 47’ 14.41’’ W Sin espinas
Figura 1
Esqueje de tacaco (S. tacaco) usado en el ensayo, antes de ser sembrado
Una vez recolectados, los esquejes fueron llevados al invernadero, donde se retiraron
los frutos, flores y zarcillos, pero se dejaron todas las hojas. Se aplicó ácido indol butírico
(AIB) en formulación en polvo como enraizante, a una concentración de 11 667 ppm,
en la base del tallo; el producto comercial utilizado fue Hormolin 2 DP.
Los esquejes se sembraron en macetas plásticas con capacidad de 1 L, rellenas con
sustrato conformado por turba al 100%, humedecida a capacidad de campo (figura 2).
En cada maceta se colocó un solo esqueje, a una profundidad de siembra de 5 cm. Se
usó el riego por microaspersión en el invernadero por periodos cortos pero continuos;
durante la primera semana se usó una frecuencia de riego de tres segundos cada cuatro
minutos, y luego la frecuencia y duración del riego dependió de las condiciones climáticas
110 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
que se presentaron a lo largo del experimento (se disminuyó el riego en días nublados y
lluviosos). Para el control de plagas se realizaron monitoreos semanalmente; a los ocho
días después de la siembra (dds) se aplicó vía foliar el producto comercial MEGA
(fungicida-bactericida), y a los 14 dds se aplicó vía foliar el producto comercial Mastercoop
6.6 SL (fungicida-bactericida); además, cada semana se aplicó vía foliar los productos
Prolife aminoácidos y Prolife ácidos húmicos.
Figura 2
Esquejes de tacaco (S. tacaco) recién sembrados (1 dds)
Las mediciones se realizaron a los 22 dds (figura 3) y las variables evaluadas fueron:
1. Porcentaje de enraizamiento (%): se determinó a partir de aquellos esquejes que
mostraron la presencia de al menos una raíz con respecto al total.
2. Porcentaje de supervivencia (%): se consideró a partir del número de plantas que
se observaban sanas, con buena hidratación y la típica tonalidad verde oscuro del
esqueje, así como la presencia de puntos de crecimiento activos, indiferentemente
de la presencia o ausencia de raíz, con respecto al total.
3. Peso seco de raíces (en mg por esqueje): se extrajo el sistema radical de cada
esqueje, se lavaron las raíces con agua, se escurrieron y se depositaron en bolsas
de papel debidamente identificadas. Luego, fueron colocadas en una estufa por
cinco días a una temperatura constante de 60 °C, para finalmente ser pesadas
en una balanza analítica marca Gram, modelo FV-220, fabricada por Balanzas
y Básculas Gram Precisión, ubicada en el Laboratorio de Suelos de la Sede del
Atlántico, Universidad de Costa Rica.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 111
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
4. Cambio de altura del esqueje (en cm): se evaluó la altura del esqueje a 22 dds,
y se restó la altura a 0 dds; la medición se realizó desde la base del esqueje hasta
el extremo del brote terminal.
Figura 3
Esquejes de tacaco (S. tacaco) a los 22 dds
La unidad experimental estuvo constituida por 10 esquejes (un esqueje por maceta)
colocados en una hilera de 130 cm de largo por 13 cm de ancho, con una distancia entre
esquejes e hileras de 13 cm. El diseño experimental fue irrestricto completamente al azar,
con cuatro colectas de tacaco (tratamientos), con ocho repeticiones por tratamiento y diez
esquejes por repetición.
Los supuestos para el análisis de varianza (ANDEVA) fueron constatados antes de
realizar el análisis estadístico pertinente. La normalidad se constató mediante la prueba
Shapiro Wilks modificada, mientras que la homogeneidad de varianzas se comprobó
con una prueba de Levene. Dado que los datos no mostraron una distribución normal,
para su análisis se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, con un nivel de
significancia igual a 0.05. Para todos los análisis de datos se utilizó el paquete estadístico
InfoStat (Di Rienzo et al., 2008).
Resultados
En el cuadro 2 se muestran los estimadores estadísticos de las variables evaluadas en este
ensayo; la mayor variabilidad de los datos se halló en el peso seco de la raíz y en el cam-
bio de altura del esqueje, mientras que la menor variación se encontró en el porcentaje de
supervivencia.
112 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
Cuadro 2
Estimadores estadísticos de las variables evaluadas en esquejes de tacaco
Variable Promedio Valor
mínimo
Valor
máximo Mediana DS CV
(%)
Cambio de altura (cm) 4.51 0.40 9.90 4.03 2.93 65.02
Supervivencia (%) 76.67 30.00 100.00 80.00 22.20 28.95
Enraizamiento (%) 34.17 10.00 60.00 35.00 15.58 45.60
Peso seco de raíz (mg/esqueje) 19.54 0.12 66.22 17.22 14.73 75.35
DS=Desviación estándar, CV=Coeficiente de variación
No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las colectas de
tacaco para el porcentaje de enraizamiento (figura 4), para el peso seco de la raíz (figura
5) ni tampoco para el porcentaje de supervivencia del esqueje (figura 6).
Figura 4
Porcentaje de enraizamiento de S. tacaco, en diferentes colectas, 22 días después de la
siembra (dds)
1 2 3 4
Colecta de tacaco
0
12
24
36
48
Enraizamiento del esqueje (%)
37
28
38
33
P=0.7520. Las barras ilustran el error estándar
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 113
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
Figura 5
Peso seco de la raíz de esquejes de S. tacaco, en diferentes colectas, 22 días después de
la siembra (dds)
1 2 3 4
Colecta de tacaco
0
9
18
27
36
45
Peso seco de la raíz (mg/esqueje)
33
13
15
18
P=0.1443. Las barras ilustran el error estándar.
Figura 6
Porcentaje de supervivencia del esqueje de S. tacaco, en diferentes colectas, a 22
días después de la siembra (dds)
1234
Colecta de tacaco
0
20
40
60
80
100
Supervivencia del esqueje (%)
85
58
82 82
P=0.1776. Las barras ilustran el error estándar.
114 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
Para el cambio de altura del esqueje de tacaco entre los 0 y 22 dds, las colectas 1
y 4 obtuvieron valores significativamente superiores (5.62-6.46 cm), con respecto a la
colecta 2 (1.63 cm) (figura 7).
Figura 7
Cambio de altura de esquejes de S. tacaco, en diferentes colectas, entre los 0 y 22 días
después de la siembra (dds)
1234
Colecta de tacaco
0.0
1.5
3.0
4.5
6.0
7.5
9.0
Altura final - altura inicial (cm)
5.62 b
1.63 a
4.34 ab
6.46 b
Medias que comparten la misma letra no son significativamente diferentes, según prueba de Kruskal Wallis
(p≤0.05). p=0.0133. Las barras ilustran el error estándar.
Discusión
El factor genético no afectó significativamente el porcentaje de enraizamiento en esque-
jes de tacaco. Un resultado similar se obtuvo en Pinus hartwegii en México, donde no
se hallaron diferencias significativas entre esquejes de tres genotipos diferentes para esta
variable (Rivera et al., 2021). Tampoco se encontraron diferencias para el porcentaje
de enraizamiento en el cultivo de romero (Rosmarinus officinalis), al evaluar esquejes de
dos cultivares (Bernal, 2014).
Sin embargo, en la especie Polylepis spp. se reportan diferencias significativas en el
porcentaje de enraizamiento entre esquejes de cuatro genotipos (Lizana, 2019), al igual
que en la especie Pongamia pinnata, al evaluar esquejes de 10 genotipos diferentes (Kesari
et al., 2010). De la misma forma, se registraron diferencias significativas para esta variable
al evaluar esquejes de varios genotipos de yerba mate, Ilex paraguariensis (Nascimento et
al., 2022; Duarte et al., 2023). También se hallaron diferencias significativas al evaluar
esquejes de diferentes genotipos en las especies Santalum austrocaledonicum (Tate y Page,
2018), Argania spinosa (Benbya et al., 2019), y Pistacia lentiscus var. Chia (Kostas et
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 115
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
al., 2021). En el cultivo de avellana híbrida (Corylus americana x Corylus avellana),
igualmente se hallaron diferencias significativas en el porcentaje de enraizamiento, entre
22 genotipos (Braun y Wyse, 2019). En todos estos casos, el factor genético sí afectó la
capacidad de enraizamiento de los esquejes.
Con respecto al peso seco de la raíz, en el presente estudio no se evidenció un efecto
significativo del factor genético del esqueje de tacaco sobre esta variable. De la misma
forma, otros investigadores evaluaron esquejes de dos cultivares de romero y no reportan
diferencias significativas entre cultivares para esta variable (Bernal, 2014).
Sin embargo, en forma contraria, otros autores detectan diferencias significativas en el
peso seco de raíces del esqueje, entre 95 genotipos del cultivo de rosa (Rosa) (Nguyen et
al., 2020). En una prueba con esquejes de tres variedades de yuca (Manihot esculenta) no
se presentaron diferencias significativas entre ellas para esta variable, pero en una segunda
prueba con otras tres variedades de yuca sí se hallaron diferencias (Prasitsarn et al., 2017).
La formación de raíces adventicias se puede ver afectada por factores ambientales,
genéticos y endógenos, lo que frecuentemente se relaciona con el contenido de carbohidratos
solubles y almacenados, debido a que se considera un proceso de alta demanda energética
(Husen, 2012); los carbohidratos tienen un papel nutricional importante en el desarrollo
de raíces adventicias en estacas (Hartmann y Kester, 2014; López-Corona et al., 2019).
Una hipótesis es que no se hallaron diferencias en el presente estudio para el peso seco de
la raíz entre colectas de tacaco, debido a que el contenido de carbohidratos presentes en los
esquejes de cada colecta probablemente fue similar. Es decir, dado que el ambiente durante
el ensayo fue el mismo para las cuatro colectas, entonces el factor genético y endógeno
de las cuatro colectas ejerció un efecto similar en la formación de las raíces adventicias.
El factor genético tampoco afectó en forma significativa el porcentaje de supervivencia
del esqueje en tacaco. Este mismo resultado se encontró en una investigación con esquejes
de dos cultivares de romero (Bernal, 2014), y también en un estudio con Pinus hartwegii,
en el cual no se hallaron diferencias significativas entre esquejes procedentes de tres
genotipos diferentes, para esta variable (Rivera et al., 2021).
De manera contraria, otros autores sí hallaron diferencias en el porcentaje de
supervivencia en esquejes de tres variedades de Coleus blumei (Torrez, 2010), de cuatro
genotipos de la especie Polylepis spp. (Lizana, 2019) y de 14 genotipos de yerba mate,
Ilex paraguariensis (Nascimento et al., 2022). En estos casos, el factor genético sí afectó
la supervivencia del esqueje.
Se halló un efecto significativo del factor genético sobre el cambio de altura del esqueje
de tacaco. Al respecto, no se hallaron datos en la literatura sobre el efecto de dicho
factor sobre esta variable; sin embargo, para la variable altura del esqueje, otros autores
sí hallaron diferencias entre genotipos en la especie Polylepis spp. (Lizana, 2019), al
igual que en melocotón, Prunus persica (Oliveira et al., 2020). Pero, de forma contraria,
en otro estudio con esquejes de romero no se presentaron diferencias significativas entre
cultivares para esta variable (Bernal, 2014).
Este trabajo constituye el primer informe sobre el efecto del factor genético sobre la
reproducción de tacaco mediante esquejes.
116 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético
José Eladio Monge-Pérez et al. AIA. 2024. 28: 106-117
Issn-L 2683 1716
Conclusiones
El factor genético solamente influyó de manera significativa en el proceso de propagación
vegetativa de tacaco mediante esquejes en el cambio de altura, pero no sobre las otras
variables evaluadas.
Agradecimientos
Los autores agradecen el financiamiento recibido de parte de la Universidad de Costa
Rica, para la realización de esta investigación.
Literatura citada
Abdelnour, A.; Brenes, J. y Alvarenga, S. (2015). Establecimiento de un programa de abastecimiento de
semilla certificada de chayote en Ujarrás. Informe final de proyecto de investigación. Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Cartago, Costa Rica 43 p.
Benbya, A.; Alaoui, M.M.; Gaboun, F.; Delporte, F.; Chlyah, O. y Cherkaoui, S. (2019). Vegetative
propagation of Argania spinosa (L.) Skeels cuttings: Effects of auxins and genotype. Advances in Hor-
ticultural Sciences. 33(4): 519-528.
Bernal, A.M. (2014). Evaluación del enraizamiento de esquejes de dos cultivares de romero (Rosmarinus offi-
cinalis L.) Crespo e Israelí. Tesis de licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Braun, L. y Wyse, D. (2019). Optimizing IBA concentration and stem and segment size for rooting of hybrid
hazelnuts from hardwood stem cuttings. Journal of Environmental Horticulture. 37(1): 1-8.
Brenes, A. (1992). Situación actual y perspectivas del tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] en Costa
Rica. Boletín Agrario. 11(39): 1-23.
Brenes, J.; Alvarenga, S. y Abdelnour, A. (2010). Enraizamiento de estacas de chayote (Sechium edule
Jacq. SW). Alcances Tecnológicos. 8(1): 63-72.
Castillo-Martínez, C.R.; Cisneros-Solano, V.M.; Hernández-Marini, R.; Cadena-Íñiguez, J. y Avendaño-
Arrazate, C.H. (2013). Conservación y multiplicación de una colección de Sechium spp. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.
Castro, V.; Ramírez, E.; Mora, G.; Iwase, Y.; Nagao, T.; Okabe, H.; Matsunaga, H.; Katano, M. y Mori,
M. (1997). Structures and antiproliferative activity of saponins from Sechium pittieri and S. talamancense.
Chemical and Pharmaceutical Bulletin. 45: 349-358.
Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M. y Robledo, C.W. (2008). Infos-
tat, versión 2008. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 334 p.
Duarte, M.M.; Aguiar, N.S.; Gabira, M.M.; Tomasi, J.D.; Vieira, L.M.; Helm, C.V.; Nogueira, A.C.
y Wendling, I. (2023). Seasonality and genotype influence on Ilex paraguariensis cuttings rooting and
bioactive compounds. Plant Genetic Resources. 21(2): 174-181.
Gamboa, W. (2005). Producción agroecológica: una opción para el desarrollo del cultivo del chayote (Sechium
edule (Jacq.) Sw.). Editorial Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa
Rica. 252 p.
Hartmann, H. y Kester, D. (2014). Hartmann and Kester’s Plant Propagation: Principles and practices. 7a
ed. Pearson New International. New York. 814 p.
Herrera-Martínez, M.; Ramírez-Mares, M.V.; Burgueño-Tapia, E.; Cepillo-Portugal, E.; Mirón-Enríquez,
C. y Hernández-Carlos, B. (2012). Screening of antitopoisomerase, antioxidant, and antimicrobial
activities of selected triterpenes and saponins. Revista Latinoamericana de Química. 40(3): 165-177.
Husen, A. (2012). Changes of soluble sugars and enzymatic activities during adventitious rooting in cuttings
of Grewia optiva as affected by age of donor plants and auxin treatments. American Journal of Plant
Physiology. 7(1): 1-16.
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). (2007). Tabla de composición de alimentos
de Centroamérica. INCAP. Guatemala. 128 p.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 117
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
José Eladio Monge-Pérez et al. Aia. 2024. 28: 106-117
iSSN-L 2683 1716
Kesari, V.; Das, A. y Rangan, L. (2010). Effect of genotype and auxin treatments on rooting response in
stem cuttings of CPTs of Pongamia pinnata, a potential biodiesel legume crop. Current Science. 98(9):
1234-1237.
Kostas, S.; Hatzilazarou, S.; Pipinis, E.; Vasileiadis, A.; Magklaras, P.; Smyrnioudis, I.; Vasilakis, T.;
Chazakis, M.; Anastasiadi, V.; Ziogou, F.; Kotoula, A.; Afendra, A.; Hatziloukas, E. y Economou,
A. (2021). Propagation of Pistacia lentiscus var. Chia genotypes and determination of their ornamental
traits combined with a genetic analysis using ISSR markers. Agronomy. 11(205): 1-24.
Lizana, S.B. (2019). Enraizamiento de estacas de queñual (Polylepis spp.) de diferentes procedencias y
concentraciones hormonales de AIB en cámara de sub-irrigación, Huancayo. Tesis de licenciatura. Uni-
versidad Científica del Sur. Lima, Perú.
López-Corona, B.E.; Mondaca-Fernández, I.; Gortares-Moroyoqui, P.; Holguín, J.; Meza-Montenegro,
M.M.; Balderas-Cortés, J.D.; Vargas-López, J.M. y Rueda-Puente, E.O. (2019). Técnica de esquejes
en agricultura: una alternativa a la vanguardia. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 22(2): 505-517.
Monge-Pérez, J.E. y Loría-Coto, M. (2017). Caracterización de frutos de cinco genotipos de tacaco [Sechium
tacaco (Pittier) C. Jeffrey] en Costa Rica. Tecnología en Marcha. 30(3): 71-84.
Monge-Pérez, J.E. y Loría-Coto, M. (2018). Cuantificación de la variabilidad entre progenies de tacaco
(Sechium tacaco). Revista Pensamiento Actual. 18(30): 67-77.
Monge-Pérez, J.E. y Loría-Coto, M. (2024). Efecto de ácido indol butírico sobre la propagación de tacaco
(Sechium tacaco) mediante acodo aéreo. Revista de I+D Tecnológico. 20(1): 94-100.
Murillo-Quesada, M.E. (2019). Establecimiento in vitro de tacaco Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey syn.
Frantzia tacaco. Tesis de licenciatura. Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica. San Pedro
de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Nascimento, B.; Sá, A.C.; Bittencourt, L.; Silva, D.T.; Navroski, M.C. y Mantovani, A. (2022). Rooting
potential of Ilex paraguariensis cuttings of two populations of southern Brazil in two rooting environments.
Floresta. 52(2): 367-376.
Nguyen, T.H.; Tänzer, S.; Rudeck, J.; Winkelmann, T. y Debener, T. (2020). Genetic analysis of adventi-
tious root formation in vivo and in vitro in a diversity panel of roses. Scientia Horticulturae. 266: 109277.
Oliveira, J.A.; Silva, D.F.; Bruckner, C.H.; Gomes, F.R.; Ragagnin, A.L. y Assunção, H.F. (2020).
Initial development of peach rootstock genotypes propagated by herbaceous cuttings. Revista Brasileira
de Fruticultura. 42(3): 1-5.
Prasitsarn, M.; Polthanee, A.; Trelo-ges, V. y Simmons, R.W. (2017). Effects of bud management and
stem cutting length on early growth of cassava grown under greenhouse condition. Khon Kaen Agriculture
Journal. 45(3): 525-534.
Ramírez-Wong, J. (1996). Estudio fitoquímico preliminar de varias especies del género Sechium, endémicas
de Costa Rica. Tesis de licenciatura. Escuela de Química, Universidad de Costa Rica. San Pedro de
Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Rivera, F.; Jiménez, M.; Ramírez, C. y Martínez, A.Y. (2021). Enraizamiento de estacas de Pinus hart-
wegii de tres poblaciones naturales en ecosistemas de alta montaña del Estado de México y Veracruz.
Bosque. 42(3): 323-331.
Saborío, J.C.; Brenes, A. y Vega, M. (1999). Propagación vegetativa de Sechium talamancense (Wunderlin)
C. Jeffrey. XI Congreso Agronómico Nacional y de Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. San José, Costa Rica. p. 356.
Tate, H.T. y Page, T. (2018). Cutting propagation of Santalum austrocaledonicum: the effect of genotype,
cutting source, cutting size, propagation medium, IBA and irradiance. New Forests. 49: 551-570.
Torrez, H.B. (2010). Efecto de la longitud de estaca herbácea en el enraizamiento de tres variedades de coleo
(Coleus blumei), bajo ambiente atemperado. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés.
La Paz, Bolivia.