72 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2024. 28: 72-86
ISSN- L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.24.28.07
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS®
BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var.
Yu-12 en vivero
Effect of Mineral Ferments and IHPLUS® BF on the Growth of
Morus alba (L.) var. Yu-12 in the Nursery
Aramís Soto Díaz* https://orcid.org/0000-0001-5850-0639
Gertrudis Pentón Fernández https://orcid.org/0000-0002-4253-9317
Jesús Manuel Iglesias Gómez https://orcid.org/0000-0002-9501-1938
Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Central España
Republicana, CP 44280. Matanzas, Cuba.
*Autor de correspondencia: aramis.soto@ihatuey.cu
Recibido: 21 de febrero de 2024
Aceptado: 16 de marzo de 2024
Publicado: 3 de mayo de 2024
Resumen
Objetivo. Determinar las características de
biofermentados minerales enriquecidos con
IHPLUS® BF, bioproducto con base de mi-
croorganismos eficientes y su efecto en la super-
vivencia y características morfofisiológicas de
morera Morus alba (L.) var. Yu-12 en vivero.
Materiales y métodos. Los experimentos se
realizaron en la Estación Experimental de Pas-
tos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba,
utilizando seis tratamientos los cuales incluyeron
un grupo de control y cuatro biofermentados de
excretas de vaca enriquecidos con zeolita, calcio,
urea, NPK, así como una mezcla de los cuatro
biofermentados. Se evaluaron características
fisicoquímicas de los biofermentados y morfofi-
siológicas de las plantas. El diseño experimental
Abstract
Objective. To determine the characteristics of
mineral bioferments enriched with IHPLUS®
BF and their effect on the survival and mor-
phophysiological characteristics of mulberry
Morus alba (L.) var. Yu-12 in a nursery. Ma-
terials and methods. The experiments were
conducted at the Indio Hatuey Experimental
Station for Pastures and Forages in Matan-
zas, Cuba, using six treatments of bioferments
from cow excreta enriched with minerals. Phy-
sicochemical characteristics of the bioferments
and morphophysiological characteristics of the
plants were evaluated. The experimental design
was completely randomized. Statistical analysis
was performed using Infostat 2008. Results.
The bioferments showed optimal pH values
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 73
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
Introducción
El uso de insumos agrícolas de base biológica se incrementó significativamente en los
últimos años a nivel mundial, impulsado principalmente por las preocupaciones sobre
el uso excesivo de fertilizantes químicos y la creciente dependencia de importaciones en
regiones como Latinoamérica (Aramendis et al., 2023; González et al., 2021). En el
cultivo de morera se aplican grandes cantidades de fertilizantes químicos para satisfacer
las demandas productivas; sin embargo, su uso continuo puede impactar negativamente
la calidad del suelo a largo plazo (Shashidhar et al., 2009).
Investigaciones previas demostraron que combinar fertilizantes químicos con
biofertilizantes orgánicos puede contribuir a sostenibilidad del cultivo de morera (Noda
fue completamente aleatorizado. El análisis es-
tadístico se realizó mediante el uso de Infostat
2008. Resultados. Los biofermentados pre-
sentaron valores óptimos de pH (4.90-7.70) y
potencial redox (6.96-9.78 mV). Las solucio-
nes mantuvieron alta conductividad eléctrica
(1.45-5.46 dS/m). El fermentado de NPK
fue rico en sólidos solubles (0.03 ºBx), nitró-
geno (411.29 mg/L) y potasio (636.1 mg/L).
Los fermentados enriquecidos lograron niveles
de supervivencia superior a 73% a los 90 días.
Los biofermentados de NPK y urea indujeron
una mayor biomasa aérea (22.4 g) y longitud
de las raíces (19.50 cm). El tratamiento con
zeolita se destacó en flavonoles (1.47). Se en-
contraron correlaciones significativas entre los
parámetros fisicoquímicos de los biofermenta-
dos y las características morfofisiológicas de las
plantas. Conclusiones. Los biofermentados
evaluados fueron adecuados para la fertilización
debido a sus características: pH, redox, nitróge-
no y potasio. El biofermentado de zeolita y la
mezcla mejoraron la supervivencia de las plan-
tas, mientras que el de NPK promovió el creci-
miento y desarrollo, con una mayor cantidad de
metabolitos primarios y menos antocianinas. Se
corroboraron relaciones entre las propiedades
químicas de los biofertilizantes y el crecimiento
de las plantas.
Palabras clave
Biofermentados, microorganismos, fertilizante,
morera.
(4.90-7.70) and redox potential (6.96-9.78
mV). The solutions maintained high electrical
conductivity (1.45-5.46 dS/m). The NPK
fermentate was rich in soluble solids (0.03
ºBx), nitrogen (411.29 mg/L), and potassium
(636.1 mg/L). The enriched bioferments achie-
ved survival rates of over 73% at 90 days. The
NPK and urea bioferments induced higher
aboveground biomass (22.4 g) and root length
(19.50 cm). The zeolite treatment stood out in
terms of flavonols (1.47). Significant correla-
tions were found between the physicochemical
parameters of the bioferments and the mor-
phophysiological characteristics of the plants.
Conclusions. Cow excreta bioferments with
IHPLUS® BF, enriched with minerals, are a
viable alternative for mulberry plants in nurse-
ries. The NPK treatments and the mixture of
bioferments showed the best results in terms of
survival and morphophysiological characteris-
tics of the plants.
Keywords
Bioferments, efficient microorganisms, cow
manure, fertigation.
74 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
et al., 2013). También se destaca la importancia de evaluar prácticas agroecológicas de
manejo de la nutrición utilizando biofertilizantes, con el fin de reducir la dependencia de
altas cantidades de fertilizantes químicos en este cultivo (Pentón-Fernández et al., 2017).
En este contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del IH-
PLUS® BF - un bioproducto obtenido a partir de microorganismos eficientes - mezclado
con biofermentados de excreta vacuna enriquecidos con minerales, sobre las características
morfológicas y fisiológicas de estacas de Morus alba (L.) var. Yu-12 en condiciones de
vivero.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Ha-
tuey, localizada a los 22º 48’ y 7’’ de latitud norte y 79º 32’ y 2’’ de longitud oeste, a
19 msnm, en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, Cuba.
Se realizó un registro de las variables del clima durante el periodo de la investigación,
como se indica en el cuadro 1.
Los recursos fitogenéticos, orgánicos y minerales empleados fueron: estacas de morera
(Morus alba) L. var. Yu-12; biofertilizante IHPLUS® BF; minerales: urea (U), fórmula
completa (NPK), calcio (Ca) y zeolita (Z); compost; biocarbón; sustrato BioC.
Cuadro 1
Registro de las variables climáticas del periodo de investigación
Meses
Temperatura promedio
del aire (ºC)
Humedad relativa
promedio (%) Precipitación
acumulada
(mm)
Evaporación promedio
(mm)
Viento
promedio
(km/h)
Máx. Min. Media Máx. Min. Media Noche Día 24 h
total Media
Dic. - Mar. 29.9 15.0 22.6 95.5 45.5 75.8 117.9 1.1 4.2 5.4 4.1
Fuente: Instituto de Meteorología. Estación Meteorológica de Indio Hatuey, 2023. Max=Máxima,
Min=Mínima
El estudio constó de dos etapas de experimentación. En la primera etapa, se
caracterizaron los biofermentados minerales, mientras que en la segunda etapa se evaluó
la respuesta de las plantas en vivero a la aplicación de estos biofermentados. Para ello,
se fabricaron previamente compost y biocarbón que se utilizaron en la elaboración del
sustrato. En la fabricación del biocarbón se utilizó la tecnología Kon-Tiki, propuesta
por Schmidt y Taylor (2014), con residuos de poda de morera, y en la elaboración
del compost se utilizó estiércol vacuno y restos de vegetación espontánea y jardinería.
Los biofermentados minerales se elaboraron en dos etapas de fermentación utilizando
ingredientes como microorganismos eficientes, leche, melaza, Z, Ca, U y NPK, siguiendo
las metodologías y enseñanzas de Restrepo y Hensel (2013) y de la Red de Agricultura
Orgánica de Misiones [RAOM] (Bizzozero, 2006), pero con adaptaciones. Después de
un período de fermentación (21 días), los biofermentados se mezclaron con IHPLUS®
BF y agua antes de su aplicación en las siguientes proporciones: biofermentado mineral
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 75
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
(6.25%), IHPLUS® BF (6.25%) y agua (87.50%). El sustrato BioC utilizado en el
estudio consistió en una mezcla de biocarbón, compost y tierra tamizados a 5 mm, en
proporción volumétrica de 6:1:3 respectivamente en bolsas de 2 Kg.
Se establecieron los siguientes tratamientos en el estudio:
T1 (C): Control, sin fertiirrigación.
T2 (IH+Z): Fermentado de zeolita con IHPLUS® BF.
T3 (IH+Ca): Fermentado de calcio con IHPLUS® BF.
T4 (IH+U): Fermentado de urea con IHPLUS® BF.
T5 (IH+NPK): Fermentado de NPK con IHPLUS® BF.
T6 (IH+M): Mezcla de los 4 fermentados mencionados anteriormente.
Para medir el pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura, se utilizó el medidor
multiparamétrico HANNA HI 9813-5. El Potencial Redox (ORP) se analizó utilizando
el sensor LUTRON ELECTRONIC YK-23RP, calibrado y validado para este tipo de
análisis. El contenido de sólidos solubles (ºBx) se determinó utilizando el refractómetro
portátil digital ATC.
Para los análisis de nitrógeno amoniacal (NH3-N), potasio (K), nitrato (NO3-N)
y ácidos orgánicos (AO), se empleó el espectrofotómetro de sobremesa HACH DR
3900. Este equipo opera en el rango visible del espectro (320 - 1 100 nm) y utiliza un
haz de luz dividido. Para el análisis de NH3-N se utilizó el método de salicilato según
Hach (2015), con los reactivos cat 2653199 y cat 2653299. El potasio se determinó
mediante el método de tetrafenilborato según Hach (2018), utilizando los reactivos Cat
1432198, Cat 1432298 y Cat 1432399. El análisis de nitrato se realizó utilizando la
reacción de la muestra con ácido sulfúrico y ácido fosfórico, según Hach (2015), y el
reactivo predosificado LCK339. Por último, el análisis de ácidos orgánicos se llevó a
cabo utilizando el reactivo LCK365 y el método descrito por Hach (2020), que permite
medir concentraciones de CH3COOH en el rango de 50-2 500 mg/L, utilizando una
longitud de onda de 650 nm.
Para la evaluación morfofisiológica de la morera (Morus alba L. var. Yu-12), se
utilizaron estacas maduras y saludables con 30 cm de largo, 3 cm de diámetro y entre
5-6 yemas sanas. Se plantaron garantizando que al menos 2 yemas quedaran por debajo
del nivel del suelo. Se aplicó riego manual en días alternos y se realizó fertiirrigación con
los fermentados en estudio cada 7 días, a razón de 12.8 ml por planta, equivalente a 20
l/ha del producto.
El diseño fue completamente aleatorizado con 15 repeticiones/bolsas por tratamiento.
Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 30, 45, 60 y 75 días después de la siembra, se
realizaron conteos visuales para determinar el número promedio de brotes con hojas por
estaca y el número de hojas por planta, expresados en unidades. A los 90 días, se midió
la altura apical de la planta utilizando una cinta métrica (cm).
Además, al final del período experimental, se extrajeron las plantas de las bolsas
y se cuantificaron visualmente las plantas vivas con ramas y con raíces, expresando los
76 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
resultados en valor relativo (%). Se determinó la longitud de las raíces (cm), producción
de biomasa aérea y radical en una balanza modelo KERN CXB 15K1.
La respuesta fisiológica se evaluó a los 60 días con el empleo del sensor de clip de
hojas Dualex diseñado para estudios de estrés abiótico (Cerovic et al., 2012), con el que se
midió el contenido de clorofila (µg/cm²), contenido de nitrógeno relativo NBI® mediante
el cociente Clorofila/Flavonoles, flavonoles (absorbancia relativa) y antocianinas. Este
equipo utiliza una técnica no destructiva que mide la cantidad de fluorescencia emitida
por la hoja en respuesta al láser, lo cual está relacionado directamente con la cantidad
de metabolito presente.
Procesamiento estadístico: se realizaron pruebas estadísticas para verificar la
normalidad y homogeneidad de varianza de los datos, así como análisis descriptivos de
diversas variables relacionadas con los fermentados minerales y las soluciones preparadas.
Además, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) y una comparación de medias
utilizando la prueba de Tukey, con un nivel de significación de P≤0,05, utilizando el
programa estadístico Infostat 2008 (Di Rienzo et al., 2008).
Resultados
Caracterización físicoquímica de los biofermentados minerales, del IHPLUS®
BF y de las soluciones preparadas
Los biofermentados minerales presentaron altos niveles de conductividad (cuadro 2),
especialmente aquellos con NPK, urea y calcio; los valores de pH variaron desde ácido
hasta neutro, mientras que el potencial redox fue alto en todos los casos, observándose
los mayores contenidos de nitrógeno amoniacal en el fermentado de urea y los mayores
niveles de ácidos orgánicos y potasio en los fermentados con la fórmula NPK y la mez-
cla de minerales.
Cuadro 2
Características físicoquímicas evaluadas en los biofermentados minerales
Tratamientos CE
(dS/m) pH
Eh
(pH7)/
(mV)
SS
(ºBx)
AO N-NH4+K+
mg/L
Fermentado de zeolita 6.96 4.90 293.09 3.01 12298 43.98 322.4
Fermentado de calcio 9.03 5.30 258.69 5.02 16172 2762.0 644.4
Fermentado de urea 9.09 7.70 457.29 5.02 13190 6226.9 413.6
Fermentado de NPK 9.78 4.80 365.19 7.03 22406 6208.6 3322.0
Mezcla de los 4 fermentados 8.68 6.40 416.59 4.00 10001 3229.4 2232.8
IHPLUS® BF 3.56 3.70 319.29 2.00 8611 0.13 411.9
CE: conductividad eléctrica, pH: potencial de hidrógeno H+, Eh: potencial redox, Bx: contenido de sólidos
solubles; AO: ácidos orgánicos, N-NH4+: nitrógeno amoniacal, K: potasio.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 77
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
Las soluciones preparadas mostraron tendencias similares a los biofermentados en
cuanto a la conductividad eléctrica, aunque con valores más bajos. Los mayores contenidos
absolutos correspondieron a los tratamientos con fórmula completa de nitrógeno, fósforo
y potasio; seguido por urea y calcio (cuadro 3). La solución del fermentado con fórmula
completa NPK presentó los valores más altos de sólidos solubles, nitrógeno amoniacal,
nitrógeno nítrico y potasio; en contraste con la solución de IHPLUS® BF. El fermentado
enriquecido con zeolita tuvo las menores concentraciones de nitrógeno amoniacal y potasio.
Cuadro 3
Características físicoquímicas evaluadas en las soluciones de los fermentados con
IHPLUS® BF
Tratamientos CE
(dS/m) pH Eh (pH7)
(mV)
SS
(ºBx)
NO3-N-NH4+K+
mg/L
Fermentado de zeolita con IHPLUS® BF 1.45 5.10 379.71 0.01 28.10 5.54 87.1
Fermentado de calcio con IHPLUS® BF 2.90 5.10 405.71 0.00 21.80 185.12 342.7
Fermentado de urea con IHPLUS® BF 3.03 6.40 407.41 0.01 28.80 381.1 243.9
Fermentado de NPK con IHPLUS® BF 5.46 4.80 383.01 0.03 38.10 411.29 636.1
Mezcla de los 4 fermentados 2.38 5.50 381.31 0.00 27.80 231.46 151.9
IHPLUS® BF 0.92 4.30 404.51 0.00 28.20 1.44 67.8
CE: conductividad eléctrica, pH: potencial de hidrógeno H+, Eh: potencial redox, SS: contenido de sólidos
solubles (ºBx), NO3-: nitrógeno nítrico, N-NH4+: nitrógeno amoniacal, K: potasio.
Evaluación morfofisiológica de la morera Morus alba (L.) var. Yu-12
Emisión de brotes
Al analizar los resultados que se muestran en el cuadro 4, se puede observar que el nú-
mero de brotes con hojas en los tratamientos presenta valores similares, sin diferencias
significativas entre ellos, con un rango de 1.40 a 1.93.
En relación con el número de hojas, los tratamientos variaron entre 11.27 y 15.27
sin encontrarse diferencias significativas entre ellos.
Evaluación fisiológica de las plantas
La clorofila y el nitrógeno relativo indicaron diferencias significativas a favor del tratamien-
to con NPK en comparación con el control y el biofermentado de urea (cuadro 5). La
zeolita presentó los niveles más altos de metabolitos secundarios, sin mostrar diferencias
estadísticas respecto al control para los flavonoles, ni respecto al tratamiento con calcio
para las antocianinas.
78 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
Cuadro 4
Efecto de los tratamientos de fermentados con IHPLUS® BF en la emisión de
número de brotes con hojas y número de hojas
Indicadores/Tratamientos Número de brotes
con hojas
Número
de hojas
Control 1.87 12.33
Fermentado de zeolita con IHPLUS® BF 1.93 11.27
Fermentado de calcio con IHPLUS® BF 1.60 14.00
Fermentado de urea con IHPLUS® BF 1.87 15.27
Fermentado de fórmula completa NPK con IHPLUS® BF 1.93 15.03
Mezcla de la combinación de los 4 fermentados 1.40 14.80
EE+ 0.03 0.14
P 0.5731 0.8675
Cuadro 5
Efecto de los tratamientos de fermentados con IHPLUS® BF en las características
fisiológicas de las plantas de morera Morus alba (L.)
Indicadores/Tratamientos Chl
(µg/cm²)
NBI
(Índice)
Flav
(absorbancia
relativa)
Anth
(absorbancia
relativa)
Control 20.80b 16.05b 1.34ab 0.14c
Fermentado de zeolita con IHPLUS® BF 22.30ab 15.86b 1.47a 0.17a
Fermentado de calcio con IHPLUS® BF 22.51ab 19.20ab 1.27bc 0.16ab
Fermentado de urea con IHPLUS® BF 20.34b 18.30ab 1.13c 0.15b
Fermentado de fórmula completa NPK con IHPLUS® BF 24.20a 21.26a 1.18bc 0.12c
Mezcla de la combinación de los 4 fermentados 22.41ab 20.00a 1.13c 0.13c
EE+ 0.45 0.51 0.03 0.0026
P 0.1711 0.0154 0.0002 0.0001
Chl-Clorofila; NBI-nitrógeno relativo; Flav-flavonoles; Anth- antocianinas.
Evaluación de la supervivencia
Con respecto a la supervivencia de las plantas, expresada a través del número de plan-
tas vivas, se observó que, a los 90 días de haber sido sembradas, los tratamientos que
mostraron mejores resultados fueron los siguientes: biofermentado con zeolita, mezcla
de minerales, calcio y la fórmula completa NPK, como se muestra en la figura 3. Estos
tratamientos superaron el 80% de plantas vivas con ramas. El control resultó ser el que
presentó el menor número de plantas vivas, con un valor del 60%, seguido del tratamiento
con urea, que tuvo una supervivencia del 73%.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 79
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
Figura 3
Supervivencia de las plantas de morera Morus alba (L.) a los 90 días de sembradas
Evaluación morfológica
El crecimiento apical de las plantas a los 90 días (cuadro 6) no mostró diferencias sig-
nificativas entre los tratamientos. Sin embargo, el fermentado de urea generó la mayor
producción de biomasa aérea, superando a los fermentados de zeolita y calcio. Además,
este tratamiento también produjo la mayor biomasa radical, significativamente mayor al
resto. Por otro lado, el fermentado de NPK exhibió la mayor longitud de raíces, supe-
rando de manera significativa al grupo control y al tratamiento con fermentado de zeolita.
Cuadro 6
Efecto de los tratamientos de fermentados con IHPLUS® BF en las características
morfológica de las plantas de morera M. alba (L.)
Indicadores/tratamientos
Altura
apical
(cm)
Biomasa
aérea
(g)
Biomasa
radical
(g)
Longitud
de raíces
(cm)
Control 36.06 19.23ab 18.16b 17.20bc
Fermentado de zeolita con IHPLUS® BF 32.90 8.96c 8.16c 13.71c
Fermentado de calcio con IHPLUS® BF 38.04 16.76b 11.24bc 14.50bc
Fermentado de urea con IHPLUS® BF 43.36 24.68a 28.23a 19.14ab
Fermentado de NPK con IHPLUS® BF 37.08 22.40ab 10.25c 19.50a
Mezcla de los 4 fermentados 39.50 20.47ab 13.14bc 17.00bc
EE+ 1.51 1.01 1.41 0.67
P≤0.05 0.4858 0.0001 0.0001 0.05
80 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
Evaluación de las correlaciones química de los fermentados y sus disoluciones,
con algunas características morfofisiológicas de las plantas
Las correlaciones entre los indicadores químicos de biofertilizantes y sus disoluciones
con determinadas características morfológicas en las plantas de morera se muestran en el
cuadro 7. Donde se observa que la altura de las plantas se relacionó positivamente con
la biomasa aérea y el pH de los biofermentados y negativas con flavonoides. La biomasa
aérea también mostró una correlación positiva significativa con la longitud de la raíz, la
emisión de hojas a los 90 días y el contenido de nitrógeno amoniacal en los biofermen-
tados y soluciones; además tuvo una correlación negativa con los flavonoles en las hojas.
La biomasa radical se asoció de forma positiva con el pH tanto de los biofermentados
como de la solución para riego. Además, la longitud de las raíces presentó una correla-
ción positiva y significativa con la emisión de hojas y el nitrógeno amoniacal en biofer-
mentados y soluciones.
Cuadro 7
Matriz de correlaciones entre los indicadores de la composición química de los
fermentados y sus disoluciones, con algunas características morfológicas y fisiológicas
de las plantas
A.A. B.A. B.R. L.R. H90 Chl. NBI Flav. Anth. CE f pH f EH f SS f AO f NH4 f K f CE d pH d EH d SS d NO3 d NH4 d K d
A.A.
B.A. 0.83*
B.R. 0.78 0.66
L.R. 0.61 0.91** 0.56
H90 0.76 0.91** 0.36 0.81*
Chl. -0.39 -0.15 -0.80 -0.03 0.23
NBI 0.44 0.58 -0.14 0.51 0.86* 0.64
Flav. -0.87* -0.90* -0.47 -0.75 -0.95** -0.04 -0.78
Anth. -0.27 -0.71 -0.04 -0.78 -0.73 -0.37 -0.67 0.66
CE f 0.62 0.87 0.32 0.76 0.95** 0.23 0.90* -0.82 -0.72
pH f 0.89* 0.61 0.93* 0.45 0.40 -0.84 -0.03 -0.62 -0.05 0.20
EH f 0.75 0.76 0.75 0.80 0.61 -0.43 0.28 -0.76 -0.54 0.36 0.80
SS f 0.31 0.69 0.11 0.73 0.80 0.46 0.81 -0.56 -0.68 0.90* -0.11 0.17
AO f -0.14 0.27 -0.24 0.41 0.43 0.66 0.56 -0.10 -0.42 0.62 -0.51 -0.23 0.88*
NH4 f 0.74 0.95** 0.61 0.95** 0.93* -0.03 0.70 -0.84 -0.69 0.89* 0.45 0.66 0.83 0.50
K f -0.02 0.45 -0.32 0.58 0.62 0.76 0.84 -0.49 -0.94* 0.59 -0.30 0.25 0.65 0.54 0.47
CE d 0.21 0.64 0.02 0.74 0.77 0.55 0.81 -0.52 -0.75 0.85 -0.18 0.19 0.98** 0.89* 0.79 0.75
pH d 0.80 0.49 0.95** 0.36 0.25 -0.92* -0.21 -0.46 0.13 0.06 0.98** 0.73 -0.20 -0.53 0.36 -0.46 -0.27
EH d 0.66 0.39 0.66 0.11 0.29 -0.60 -0.01 -0.30 0.32 0.38 0.53 0.06 0.20 0.03 0.37 -0.52 0.03 0.56
SS d -0.18 0.25 -0.10 0.58 0.33 0.52 0.33 -0.06 -0.49 0.36 -0.35 0.14 0.69 0.79 0.50 0.58 0.77 -0.33 -0.31
NO3 d -0.08 0.37 -0.06 0.70 0.43 0.50 0.44 -0.24 -0.70 0.36 -0.20 0.39 0.61 0.60 0.54 0.74 0.73 -0.23 -0.49 0.93*
NH4 d 0.71 0.96** 0.55 0.95** 0.96** 0.04 0.76 -0.86 -0.75 0.91* 0.41 0.65 0.85 0.52 1.00** 0.55 0.82 0.31 0.32 0.51 0.56
K d 0.08 0.50 -0.12 0.58 0.66 0.63 0.76 -0.37 -0.62 0.80 -0.34 -0.03 0.97** 0.96** 0.67 0.68 0.97** -0.42 0.07 0.74 0.62 0.70
Leyenda: A.A. (altura apical), B.A. (biomasa aérea), B.R. (biomasa radical), L.R. (largo de la raíz),
H90 (hojas a los 90 días), Chl. (clorofila), NBI (índice relativo de nitrógeno), Flav. (flavonoles), Anth.
(antocianinas), CE f (conductividad eléctrica del biofermentado), pH f (pH del biofermentado), EH f
(potencial redox del biofermentado), SS f (sólidos solubles del biofermentado), AO f (ácidos orgánicos
del biofermentado), NH4 f (nitrógeno amoniacal del biofermentado), K f (potasio del biofermentado), CE
d (conductividad eléctrica de la disolución), pH d (pH de la disolución), EH d (potencial redox de la
disolución), SS d (sólidos solubles de la disolución), NO3 d (nitratos de la disolución), NH4 d (nitrógeno
amoniacal de la disolución), K d (potasio de la disolución), * significativo y ** muy significativo.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 81
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
La emisión de hojas a los 90 días mostró una correlación positiva significativa con
el nitrógeno relativo en las hojas, el nitrógeno amoniacal en los biofermentados y con el
nitrógeno amoniacal y la conductividad eléctrica de la solución de riego. El NBI además
mostró una correlación positiva alta con la conductividad eléctrica de los biofermentados.
Por otro lado, la correlación entre los flavonoles en las hojas y características como la
altura, biomasa aérea y emisión de hojas fue negativa.
Adicionalmente, se observaron correlaciones positivas significativas entre varios
parámetros de los biofertilizantes y las soluciones. La conductividad eléctrica mostró
una fuerte correlación positiva con los sólidos solubles y el nitrógeno amoniacal en los
biofermentados. Asimismo, se encontró una correlación muy significativa entre el pH
del biofermentado y el pH de la disolución. El potencial redox de los biofermentados
también presentó una correlación positiva alta con el pH de los fermentados. Por otro
lado, los sólidos solubles del biofermentado mostraron una correlación significativa con la
conductividad eléctrica y el potasio de la disolución, así como con los ácidos orgánicos de
los biofermentados. Además, el nitrógeno amoniacal de los biofermentados se correlacionó
positivamente de manera muy significativa con el nitrógeno amoniacal de la disolución.
Discusión
Los valores elevados de conductividad eléctrica coinciden con procesos que implican
altas concentraciones de sustancias minerales y orgánicas, siendo comparables con ha-
llazgos previos en biofermentos de estiércol bovino junto a efluentes cerveceros por Leiva
Trujillo (2018). Las mediciones de conductividad entre 3.56 y 9.78 dS/m ubican a los
biofertilizantes en un rango cercano a estudios anteriores (López et al., 2023), indican-
do elevada salinidad, abundancia de sólidos disueltos en forma iónica y la necesidad de
diluirlos antes de su aplicación para riego.
Los valores de potencial redox en los biofermentados con NPK, urea y la mezcla de
minerales superaron el rango reportado por Varnero (2011) quien plantea que el valor
óptimo para este tipo de producto debe oscilar entre 220 mV y 350 mV, a un pH de
7.0, en línea con el estudio de caracterización de bioles de fermentación anaeróbica de
excretas bovinas realizado por Cano et al. (2016), en el cual se observaron valores de
potencial redox de 308.38 ± 49,036 mV.
Los grados Brix como medida de sólidos disueltos, pueden dar indicios de la
calidad y eficiencia del proceso, contrastando en este caso con estudios previos (Yono et
al., 2010). El nitrógeno amoniacal se produce principalmente por descomposición de
residuos orgánicos, explicándose sus mayores niveles en urea y NPK por el contenido de
nitrógeno, especialmente en urea cuya liberación de amoniaco depende del pH (Bleizgys
y Naujokienė, 2023).
La dinámica de emisión de brotes con hojas de la morera sugirió que las características
de los biofertilizantes no impactaron significativamente la capacidad de rebrote de las
estacas plantadas sobre el sustrato utilizado. Otros estudios encontraron que el uso de
biofertilizantes y extractos vegetales puede garantizar mayor emisión de brotes en esta
especie, con incrementos entre 11-15% reportados por Boschini y Rodríguez (2002)
82 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
y efectos positivos en variables como el número de brotes reportados por Jaramillo et al.
(2023).
Los mayores índices de emisión de hojas en los tratamientos con urea, NPK y la
mezcla de minerales se explican porque estos biofertilizantes proporcionaron una fuente
rica en nitrógeno y potasio, nutrientes esenciales para los procesos fisiológicos como la
fotosíntesis y formación de tejidos vegetales. Resultados que concuerdan con un estudio
que encontró que diferentes fórmulaciones con base de orina de vaca presentaron un
mayor número de hojas por planta (Kumari et al., 2018).
Los resultados en la supervivencia concuerdan con investigaciones previas sobre el
uso de promotores del crecimiento, tales como el ácido indolbutírico (IBA) y el orgafol
un promotor del crecimiento orgánico empleados en la mejora de la morfogénesis de raíces
y la supervivencia de esquejes de plantas de morera (Hawramee et al., 2019; Bharathi
et al., 2020). La diferencia entre los tratamientos de los biofermentados y el control se
explica por los mayores niveles de nutrientes como nitrógeno, potasio, fósforo y materia
orgánica presentes en las soluciones; lo cual pudo favorecer un inicio más rápido de la
actividad radical gracias al estado nutricional proporcionado (Domínguez et al., 2010). En
particular, el calcio fortalece las paredes y los tejidos celulares, facilitando la movilización
de carbohidratos necesaria para el establecimiento de la planta (Feng et al., 2023).
Es conocido que algunas especies con baja capacidad de propagación responden
positivamente a sustancias o fitohormonas que determinan no solo la tasa de enraizamiento,
sino también la calidad del sistema radical formado; garantizando así la supervivencia y
desarrollo de la planta (Ruiz-Solsol y Mesén, 2010). Investigaciones previas reportan
rangos de supervivencia del 60.0-85.6% en esquejes de morera, dependiendo del método,
ambiente, sustrato y concentración de IBA utilizada (Hawramee et al., 2019; Chanotra et
al., 2022); por lo que los resultados superiores al 73.0% obtenidos se encuentran dentro
de los rangos reportados e incluso los superan para este tipo de planta. Estos resultados
sugieren que los fermentados podrían mejorar la disponibilidad de nutrientes, la estructura
del suelo y crear condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de las plantas
(Peniwiratri y Afany, 2021; Tammam et al., 2022). No obstante, es importante seguir
investigando con muestras de mayor tamaño, durante períodos más prolongados.
Los valores bajos a medios de clorofila, nitrógeno relativo, flavonoles y antocianinas
en las plantas contrasta con lo encontrado en otros estudios, donde se reportaron valores
superiores para estos indicadores: en trigo, entre 34.52 y 40.89% para clorofila (Cabello,
2019); en morera, de 30 a 60% de clorofila y un NBI entre 10 a 25 (Cerovic et al.,
2012); y en acelga, 45 a 52 µg/cm2 de clorofila y NBI de 28 a 38 (Rivacoba et al.,
2014). Según Lüscher (2014), las respuestas de las plantas son dinámicas y pueden
variar entre especies o variedades debido a factores genéticos y ambientales. Las diferencias
en los niveles de estos parámetros en este estudio pueden atribuirse a factores como el
diseño experimental, la genética de la planta y las interacciones entre el tratamiento y la
fisiología vegetal.
No obstante, el tratamiento NPK obtuvo los mejores valores de clorofila y NBI,
contrastado con los menores niveles de metabolitos secundarios flavonoles y antocianinas.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 83
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
Lo que evidencia que este tratamiento garantizó una óptima nutrición para el crecimiento
vegetal, sin causar estrés que indujera una mayor producción de compuestos fenólicos.
Otros trabajos concordaron que condiciones óptimas de fertilidad en la morera derivan
en mayores niveles de clorofila y menores contenidos de ácido clorogénico y flavonoles
(Del Pozo et al., 2016; Sugiyama et al., 2016).
El nitrógeno presente en los biofermentados de urea y fórmula completa NPK
constituye un elemento que las plantas requieren en cantidades adecuadas para sus
procesos de crecimiento y desarrollo. Una absorción eficiente estimula la biomasa aérea
y radical, así como una mayor longitud de las raíces (Gastal y Lemaire, 2002), lo cual
ocurrió en menor intensidad en los demás tratamientos. Además, Kumari et al. (2018)
observó que el uso de orina de vaca como abono proporcionó mayor altura de las
plantas, ancho de hoja y área foliar y a combinación de estiércol de vaca, harina y tierra
forestal garantizó una mayor longitud de las raíces, similar a los resultados obtenidos
con el biofermentado de urea. De manera similar, Nazar et al. (2019) informaron que
una combinación de micronutrientes y biofertilizantes condujo a atributos superiores de
crecimiento y rendimiento en morera. Pavankumar (2020) observó que la aplicación de
lombricompost y Azospirillum incrementó significativamente los parámetros de crecimiento
y rendimiento de esta planta.
Las asociaciones establecidas entre algunas características de los biofermentados, las
disoluciones y las características morfofisiológicas de las plantas, explican la efectividad de
los tratamientos evaluados, y puede explicarse por el efecto combinado de la microbiota y
los metabolitos presentes en el IHPLUS® BF (Díaz-Solares et al., 2020), en el sustrato
fermentado de estiércol de vaca y los minerales naturales incorporados (Nazar et al., 2019),
con un efecto directo en la disponibilidad de nutrientes para la planta y que se refleja
en un mayor índice de nitrógeno en las hojas (Bécquer et al., 2021). Estudios previos
demostraron que el uso de biofertilizantes a base de hongos micorrícicos arbusculares
(HMA) y Azotobacter aumentan las características de crecimiento y los metabolitos en
los árboles jóvenes de morera (Reddy et al., 2003). Además, Baqual (2013) señaló que
la aplicación de biofertilizantes influye en los rasgos cuantitativos de la morera, como la
longitud de los brotes, el número de brotes y el número de hojas. También cabe destacar que
las reacciones de óxido-reducción, tanto como las ácido-base, son esenciales para mantener
la vida (Husson, 2012); razón por la cual, Eh y pH pudieran ser, respectivamente y, en su
conjunto, los mejores parámetros para explicar los sistemas suelo-planta-microrganismos.
Conclusiones
Los biofermentados de excretas de vaca con IHPLUS® BF, enriquecidos con minerales,
mostraron características típicas de este tipo de proceso; y se distinguieron por presentar
valores adecuados de pH y potencial redox para su uso en la fertilización, alta conducti-
vidad eléctrica y contenidos elevados de nitrógeno amoniacal y potasio.
El biofermentado de zeolita y la mezcla fueron los tratamientos que mejor determinaron
la supervivencia.
84 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
La fertilización con biofermentados de NPK mejoró los metabolitos primarios en
comparación con el resto de los tratamientos y mostró los menores valores absolutos de
antocianinas.
Los resultados indican una relación estrecha entre las propiedades químicas de los
biofertilizantes y sus soluciones, y el crecimiento y desarrollo de las plantas de morera.
Literatura citada
Aramendis, R.H.; Mondaini, A.O. y Rodríguez, A.G. (2023). Bioinsumos de uso agrícola: situación y
perspectivas en América Latina y el Caribe. 119 p.
Baqual, M.F. (2013). Economics of using biofertilisers and their influence on certain quantitative traits of
mulberry. African Journal of Agricultural Research. 6(27): 3628-3631.
Bécquer, C.J.; Puentes, A.B.; Cabrera, A.; Hernández, M. y Sánchez, A. (2021). Efecto de la inoculación
con microorganismos benéficos en variables agroproductivas de Morus alba. Cuban Journal of Agricultural
Science. 55(2): 15.
Bharathi, S.; Shanmugam, R.P.; Tilak, M. y Ka, M. (2020). Studies on orgafol: A promising organic
growth promoter, on the growth and development of mulberry cuttings. International Journal of Chemical
Studies. 8(4): 1660-1663.
Bizzozero, F. (2006). Biofertilizantes nutriendo cultivos sanos. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.
Uruguay. 36 p.
Bleizgys, R. y Naujokienė, V. (2023). Ammonia Emissions from Cattle Manure under Variable Moisture
Exchange between the Manure and the Environment. Agronomy. 13(6): 1555.
Boschini, C. y Rodríguez, A.M. (2002). Inducción del crecimiento en estacas de morera (Mo-rus alba),
con ácido indol butírico (AIB). Agronomy Mesoamerican, 13(1): 19-24.
Cabello, M.J. (2019). Caracterización morfo-anatómica de la hoja bandera de distintos genotipos de trigo
(Triticum aestivum L.) (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Escuela de Agronomía.)
58 p.
Cano, M.; Bennet, A.; Silva, E.; Robles, S.; Sainos, U. y Castorena, H. (2016). Caracterización de bioles
de la fermentación anaeróbica de excretas bovinas y porcinas. Agrociencia. 50(4): 471-479.
Cerovic, Z.G.; Masdoumier, G.; Ghozlen, N.B. y Latouche, G. (2012). A new optical leaf-clip meter
for simultaneous non-destructive assessment of leaf chlorophyll and epidermal flavonoids. Physiol Plant.
146(3): 251-260.
Chanotra, S.; Muskan; Bhat, M.D.A.; Angotra, J.; Verma, G.R.; Langer, S. y Aziz, A. (2022). Respon-
siveness of Mulberry Plant (Morus alba L.) towards the Agro-climatic Conditions and Its Influence on
Growth and Yield Parameters under Sub-tropical Conditions of Poonch District of Jammu & Kashmir,
India. International Journal of Environment and Climate Change. 12(12): 736-746.
Del Pozo, A.; Yáñez, A.; Matus, I.A.; Tapia, G.; Castillo, D.; Sanchez-Jardón, L. y Araus, J.L. (2016).
Physiological traits associated with wheat yield potential and performance under water-stress in a Medi-
terranean environment. Front Plant Sci- 7: 987.
Díaz-Solares, M.; Martín-Martín, G.J.; Miranda-Tortoló, T.; Fonte-Carballo, L.; Lamela-López, L.;
Montejo-Sierra, I. L.; Contino-Esquijerosa, Y.; Ojeda-García, F.; Medina-Salas, R.; Ramírez-Suárez,
W.M.; Lezcano-Fleires, J.C.; Pentón-Fernández, G.; Peter-Schmith, H.; Alonso-Amaro, O.; Catalá-
Barranco, R. y de la Caridad Milera-Rodríguez, M. (2020). Obtención y utilización de microorganismos
nativos: el bioproducto IHPLUS®. Manejo agroecológico de los sistemas agropecuarios. Usos del suelo
con abonos y biochar. EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 19 p.
Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; Gonzalez, L.; Tablada, M.R.C.W. y Robledo, C.W.
(2008). InfoStat, versión 2008. Grupo infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 115 p.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 85
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Aramís Soto Díaz et al. Aia. 2024. 28: 72-86
iSSN-L 2683 1716
Domínguez, J.; Lazcano, C. y Gómez-Brandón, M. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento
de las plantas: Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta zoológica mexicana. 26(SPE2):
359-371.
Feng, D.; Wang, X.; Gao, J.; Zhang, C.; Liu, H.; Liu, P. y Sun, X. (2023). Exogenous calcium: Its
mechanisms and research advances involved in plant stress tolerance. Front Plant Sci, 14: 1143963.
Gastal, F. y Lemaire, G. (2002). N uptake and distribution in crops: an agronomical and ecophysiological
perspective. J Exp Bot. 53(370): 789-799.
González, K.T.; Vásquez Ponce, P.J.; Sánchez Gómez, K.B.; Tejada Asencio, J.M. y Aguirre Castro, C.A.
(2021). Evaluación de cuatro dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales y su efecto
en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, CENTA Cuscatlán), utilizando la
técnica de fertirriego. Revista Agrociencia. 4(18): 78-88.
Hach Company. (2015). Nitrogen, ammonia salicylate method (Método 8155) [Instrucciones de prueba].
DOC316.53.01077. Loveland, Colorado, Estados Unidos. 6 p.
Hach Company. (2018). Potassium, tetraphenylborate method (Method 8049) [Instrucciones de prueba].
DOC316.53.01127. Loveland, Colorado, Estados Unidos. 8p.
Hach Company. (2020). LCK365 Organic acid (fatty acid) / Butanoic acid [Instrucciones de prueba].
DOC312.53.94057. Loveland, Colorado, Estados Unidos. 3 p.
Hawramee, O.A.; Aziz, R.R. y Hassan, D.A. (2019). Propagation of white mulberry Morus alba L.
fruitless cultivar using different cutting times and IBA. In IOP Conference Series: Earth and Environ-
mental Science. 388(1): p012069. IOP Publishing.
Husson, O. (2012). Redox potential (Eh) and pH as indicators of soil conditions: possible application in
design and management of conservation agriculture cropping systems. The 3rd International Conference,
Hanoi 2012. Pp. 138.
Jaramillo, F.L.A.; Guillen, Á.R.F. y Buitrón, K.T.G. (2023). Efectos de diferentes ácidos húmicos y fúl-
vicos en el proceso de germinación de la morera (Morus alba) en etapa de vivero. Santo Domingo de los
Tsáchilas. Reincisol. 2(4): 161-185.
Kumari, A.; Devi, S.; Thakur, I.; Suman, K. y Sankhayan, N. (2018). Effect of organic fórmulations on
growth of mulberry (Morus alba L.) at nursery stage. International Journal of Chemical Studies. 6(6):
974-978.
Leiva-Trujillo, B.F. (2018). Elaboración de biofertilizante a partir de estiércol de ganado vacuno y efluente del
proceso de fermentación cervecera mediante fermentación homoláctica (Tesis de grado, Universidad Nacio-
nal Agraria La Molina). Repositorio Institucional URL. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3740.
López, J.M.; Estévez, K.J.; Mejía, E.; Romero, E.A. y Díaz, F.A. (2023). Caracterización Química de
Biofertilizantes Inoculados con Microorganismos de Montaña, en el Departamento De Copán, Hondu-
ras. Bionatura. 8(2): 39.
Lüscher, J.M. (2014). Effects of UV-B radiation on grapevine (Vitis vinifera cv. Tempranillo) leaf phy-
siology and berry composition, framed within the climate change scenario (water deficit, elevated CO2
and elevated temperature). (Doctoral dissertation, Université de Bordeaux; Universidad de Navarra).
Nazar, A.; Kalarani, M.K.; Jeyakumar, P.; Kalaiselvi, T.; Arulmozhiselvan, K. y Manimekalai, S. (2019).
Combined effect of Biofertilizers and Micronutrients on Growth and Yield Attributes of Mulberry (Morus
indica L.). Int. J. Pure App. Biosci. 7(1): 346-352.
Noda, Y.; Martín, G.J.; Matos, W. y Pentón, G. (2013). Efecto de la fertilización química y biológica en
el rendimiento morfoagronómico de Morus alba. Pastos y Forrajes. 36(2): 190-196.
Pavankumar, S.; Bali, K. y Chanotra, S. (2020). Impact of organic based nutrient management on growth
and yield parameters of mulberry (Morus sp.). International Journal of Chemical Studies. 8(4):1036-1039.
Peniwiratri, L. y Afany, M.R. (2021). Potential of Paitan (Tithonia diversifolia) and Cow Manure For
Available Nutrients Supply On Sandy Beach Soil. RSF Conference Series: Engineering and Technology.
1(1): 521-526
Pentón-Fernández, G.; Martín-Martín, G.J.; Rivera-Espinosa, R.A.; Martín-Alonso, G.M.; González-
Cañizares, P.J. y Oropeza-Casanova, K. (2017). Manejo de la nutrición y la defoliación de Morus alba
(L.) var. tigreada para la producción de hojas. Pastos y Forrajes. 39: 252-258.
86 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Efecto de fermentados minerales e IHPLUS® BF en el crecimiento de Morus alba (L.) var. Yu-12 en Vivero
Aramís Soto Díaz et al. AIA. 2024. 28: 72-86
Issn-L 2683 1716
Reddy, P.S.; Rao, T.S.; Venkataramana, P.B. y Suryanarayana, N. (2003). Response of mulberry varieties
to VAM and azotobacter biofertilizers inoculation. Indian Journal of Plant Physiology. 8(2): 171-174.
Restrepo, R.J. (2013). Manual práctico: El ABC de la Agricultura Orgánica, fosfitos y panes de piedra. Im-
presión Feriva SA Santiago de Cali, Colombia. 262 p.
Rivacoba, L.; Suso, M.L. y Pardo, A. (2014). Evaluación de diferentes medidas de planta para la guía de
la fertilización nitrogenada de la coliflor. Ensayos en La Rioja. Actas V Jornadas del Grupo de Fertiliza-
ción, SECH. 66: 24-30.
Ruiz-Solsol, H. y Mesén, F. (2010). Efecto del ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamiento
de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.). Agron. Costarricense, 34(2): 269-285.
Schmidt, H.P. y Taylor, P. (2014). Kon-Tiki flame curtain pyrolysis for the democratization of biochar
production. Biochar J. 1: 338-348.
Shashidhar, K.R.; Narayanaswamy, T.K.; Bhaskar, R.N.; Jagadish, B.R.; Mahesh, M. y Krishna, K.S.
(2009). Influence of organic based nutrients on soil health and mulberry (Morus indica L.) production.
J. Biol. Sci. 1(1): 94-100.
Sugiyama, M.; Katsube, T.; Koyama, A.T. y Itamura, H. (2016). Effect of solar radiation on the functional
components of mulberry (Morus alba L.) leaves. Journal of the Science of Food and Agriculture. 96(11):
3915-3921.
Tammam, A.A.; Rabei Abdel Moez Shehata, M.; Pessarakli, M. y El-Aggan, W.H. (2022). Vermicom-
post and its role in alleviation of salt stress in plants – I. Impact of vermicompost on growth and nutrient
uptake of salt-stressed plants. Journal of Plant Nutrition. 46: 1446 - 1457.
Varnero, M.T. (2011). Manual de biogás. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Ministerio de Energía de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y
Global Environment Facility. 119 p.
Yono, B.; Widiasa, I.; Seno, J. y Sunarso, S. (2010). The influence of total solid contents on biogas yield
from cattle manure using fluid rumen inoculum. Energy Research Journal. 1(1): 6-11.