AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 61
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2024. 28: 61-71
ISSN- L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.24.28.06
Óptimo técnico y económico en producción y
peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Technical and Economic Optimum on Production and Egg Weight
of Lohmann Brown hens
Samuel Rebollar-Rebollar1 https://orcid.org/0000-0002-2906-0571
Héctor Hugo Velázquez-Villalva https://orcid.org/0000-0003-0403-2889
Juvencio Hernández-Martínez https://orcid.org/0000-0001-7864-5595
Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec, México.
Km. 67.5 carretera Toluca-Tejupilco. Colonia Barrio de Santiago s.n.
Temascaltepec, Estado de México. C.P. 52300
Autor de correspondencia: srebollarr@uaemex.mx
Recibido: 26 de febrero de 2024
Aceptado: 14 de marzo de 2024
Publicado: 22 de abril de 2024
Resumen
Objetivo. Se determinó el óptimo técnico y
económico en producción de huevo y peso de
huevo de gallinas durante 2022, basado en dos
funciones. Materiales y métodos. Se utiliza-
ron dos funciones de producción con 72 aves,
distribuidas en 24 módulos. En la primera fun-
ción, la variable dependiente fue el peso del ave
y la independiente el consumo de alimento; en
la segunda función, la dependiente fue el peso
del huevo y la independiente el consumo de ali-
mento. Resultados. A nivel de módulo, el óp-
timo técnico en huevo fue 29.83 kg, 59.13 kg/
alimento y ganancia de 839.75 pesos/semana,
el óptimo económico 29.82/kg de huevo, 59.04
kg/alimento y ganancia de 840.06 pesos. En
peso del huevo el óptimo técnico fue 63.53 g,
118.18 gramos de alimento, ganancia de 1 853
Abstract
Objective. The technical and economic op-
timum in hen egg production and weight was
determined for 2022 based on two functions.
Material and methods. Two production
functions were used, with 72 birds distributed
in 24 spaces. In the first function the dependent
variable was the weight of the bird, and the in-
dependent variable was the feed consumption;
In the second function, the dependent function
was the weight of the egg and the independent
was the consumption of food. Results. At
the module level the technical optimum in egg
production was 29.83 kg per module, 59.13
kilograms of feed and a profit of 839.75 pe-
sos/week; the economic optimum was 29.82
kilograms of eggs, 59.04 kg/feed and a profit
of 840.06 pesos per week. In egg weight, the
62 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Samuel Rebollar-Rebollar et al. AIA. 2024. 28: 61-71
Issn-L 2683 1716
Introducción
En México, el subsector pecuario incorpora la producción de carnes de ave, bovino y
cerdo; de éstas, la de bovino resalta como la primera por su contribución al valor de la
producción y las aves por su aportación tanto al volumen nacional producido (62.90%)
como al de proteína total (55.40%) (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sus-
tentable y la Soberanía Alimentaria, 2022; Unión Nacional de Avicultores, 2022), tales
actividades productivas, específicamente la producción de carne de ave, bajo cualquier
sistema de producción requieren de la utilización tanto de insumos fijos e insumos variables
como de materias primas para generar bienes económicos útiles al consumidor (Nicholson
y Snyder, 2015; Rosas y Lerdón, 2018; Rebollar et al., 2022).
En 2021, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP), la producción avícola en México fue 6.77 millones de toneladas (t), 54.06%
correspondió a carne de pollo, 44.97% huevo y el resto a carne de pavo, auspiciada
principalmente por Veracruz, Aguascalientes, Querétaro, La Laguna (Coahuila)
y Jalisco (51.50% en carne de pollo) y por Jalisco, Puebla, Sonora, La Laguna y
Yucatán, en producción de huevo (85.60% del total nacional) (Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, 2022; Unión Nacional de Avicultores, 2022).
Al igual que otras industrias del sector agroalimentario, la producción de carne de
pollo y huevo depende, en gran medida, de la eficiencia técnica y eficiencia económica
(Miñón et al., 2006; Mohammed et al., 2021), ambas correlacionadas con la cantidad
utilizada de insumo variable (alimento) que genere; por un lado, el volumen de producción
mayor, término que se conoce como nivel óptimo técnico (NOT) y, por otro, la ganancia
en dinero más alta, llamado nivel óptimo económico (NOE) (Rebollar et al., 2014;
Rebollar et al., 2022).
En confinamiento o sistema de producción intensivo, tanto en producción como en
peso del huevo de gallinas de postura, se registran las mejores características con relación al
sistema semiintensivo y al aire libre, en el sentido de que en cantidad de huevo se produce
más y su peso es mayor, en contraste a los sistemas restantes (Romo et al., 2022). Por
tanto, pese a que se da realce a la producción de huevo al aire libre en México (y en el
mundo), por situaciones asociadas a lo orgánico, el consumo de huevo producido bajo
pesos por huevo; el óptimo económico en hue-
vo fue 63.44 g, 117.23 gramos de alimento y
ganancia de 1 858 pesos. Conclusiones. La
máxima producción de huevo y peso de huevo/
módulo/semana no significa la máxima ganancia
en dinero para el avicultor.
Palabras clave
Huevo, máxima ganancia, máximo peso, op-
timización.
technical optimum was 63.53 grams, 118.18
grams of feed and a profit of 1 853 pesos per
egg; the economic optimum was 63.44 grams,
117.23 grams of feed and a profit of 1 858 pe-
sos. Conclusion. The maximum production
and weight of eggs does not mean the maximum
profit in money for the poultry farmer.
Keywords
Egg, maximum gain, weight maximum, opti-
mization.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 63
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
condiciones de producción intensivas y con el uso de los recursos disponibles continúa
prevaleciendo (Mendoza et al., 2016).
Durante el proceso productivo, el avicultor tiende a maximizar la producción como una
función tanto de la cantidad como de los precios de los insumos y precios del producto,
en la creencia que entre más produzca la ganancia en dinero será mayor, situación que
no es del todo cierta, pues el enfoque de la teoría microeconómica afirma que no siempre
la máxima producción significa obtener la máxima ganancia en dinero (Rebollar et al.,
2014; Itza, et al., 2016), es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar el nivel
óptimo técnico (NOT) y nivel óptimo económico (NOE) de la producción de huevo
en kilogramos (kg) y del peso de éste en gramos (g), como una función del consumo de
alimento (kg/módulo/semana) y del peso (g/día) de las gallinas de postura Lohmann
Brown en confinamiento o sistema intensivo. La hipótesis central asume que la producción
máxima y el peso promedio máximo del huevo proveniente de las gallinas de postura, no
significa obtener la máxima ganancia en dinero para el avicultor.
Materiales y métodos
El experimento se realizó de enero a diciembre de 2022 en el área de aves de la posta
zootécnica del Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM) unidad Temascaltepec, donde se instaló un módulo piramidal con tres niveles
y 12 compartimentos de cada lado dando un total de 24 jaulas individuales convencio-
nales provistas de comedero y bebedero. La nave se desinfectó al interior y exterior cinco
días antes de la llegada de las gallinas, con una mezcla en una proporción de 50 mililitros
de cloro en un litro de agua mediante aspersión. Para el peso del huevo se utilizó una
báscula granataria de cinco kg y para el peso de la gallina una de 40 kg de capacidad.
Dentro de cada jaula, las gallinas se identificaron con cintas de color amarillo, azul y
verde. El experimentó constó de 72 gallinas de postura de la línea Lohmann Brown de
18 semanas de edad, distribuidas al azar en 24 jaulas. Es importante mencionar que la
información generada en este trabajo no provino de una muestra estadística, tampoco fue
una serie longitudinal, sino que los datos se tomaron en forma transversal dirigida; por
tanto, no se justificó el análisis de inferencia estadística, dada la naturaleza propia bajo la
cual se llevó a cabo tal investigación. Se eligió esta raza de gallinas debido a su rusticidad
y adaptabilidad a condiciones distintas de producción (Rosas y Lerdón, 2018), con un
periodo de adaptación de 15 días (d).
En la recepción, a las aves se les hidrató con agua ad libitum en bebederos tipo
canoa con capacidad de cuatro litros (L) durante las primeras dos horas, después se
les suministró alimento de postura a libre acceso en comederos tipo tolva con capacidad
de 11 kg. Al momento de subir las gallinas a su jaula, se tomó el peso inicial de forma
individual con báscula digital y se procedió a identificarlas con la cinta mencionada. El
dato de peso individual de las gallinas se registró cada lunes a las 17:00 horas. Con
relación a la alimentación, desde el inicio hasta el final del proceso se utilizó el mismo
alimento comercial de postura de calidad nutrimental que aportó proteína cruda 16%,
cenizas 6%, grasa cruda 4%, humedad 12% y fibra cruda 4.5% en dosis de 120 g de
64 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Samuel Rebollar-Rebollar et al. AIA. 2024. 28: 61-71
Issn-L 2683 1716
alimento/gallina/día, suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales (FAO, 2013)
y se multiplicó por tres, porque en cada jaula hubo tres aves, administrándose en dos
raciones, la primera a las 09:00 horas (h) y la segunda a las 18:00 h.
Con relación al fotoperiodo de las aves, se estableció luz artificial nocturna con dos
lámparas de 1.20 metros (m) de longitud fluorescente blanca con capacidad de 10 watts
con un temporizador Steren de programación automática por cuatro horas promedio
para completar las 16 horas luz recomendadas para gallinas de postura (FAO, 2013;
Villanueva et al., 2020). La producción de huevo (kg) y el peso del huevo (g) de las
gallinas se registró durante 50 semanas. Los huevos se colectaron día tras día a las 10:00
h, se pesaron y el dato se registró en su bitácora.
El dato sobre consumo de alimento se obtuvo mediante la resta del alimento total
ofrecido en dos frecuencias, menos el rechazo (Sánchez, 2019), mismo que se recogió del
comedero a las 17:40 h, se pesó y registró en la bitácora correspondiente, generándose
así el consumo de alimento (g/día). Para el alimento consumido por las 72 gallinas se
sumó el consumo de los 24 grupos de gallinas.
El modelo teórico utilizado en este trabajo se basó en la teoría microeconómica de la
función de producción (Doll y Orazem, 1984; Portillo et al., 2015), la cual define que
en todo proceso de producción esta se desarrolla en el corto plazo por tres momentos o
etapas con base en la utilización del insumo variable y volumen de producto que se obtiene,
generando, a su vez, la obtención de dos niveles de optimización: el nivel óptimo técnico
(NOT) o punto de máxima producción y el nivel óptimo económico (NOE) o punto
donde se maximiza la ganancia en dinero.
Se utilizaron dos modelos estadísticos, ambos lineales en los parámetros, no lineales
en las variables y con errores aleatorios aditivos (Gujarati y Porter, 2010; Rebollar et
al., 2022), vistos como funciones de producción con evidencia de rendimientos físicos
marginales decrecientes (Portillo et al., 2015). El primer modelo fue cúbico y su variable
dependiente fue la producción de huevo en función al consumo de alimento (variable
independiente); el segundo modelo fue cuadrático y la variable dependiente fue el peso
del huevo en función al consumo de alimento por las gallinas (variable independiente).
La forma funcional del modelo cúbico fue:
PRH= β0+β1 X+β2 X2+β3 X3+εi
Donde:
PRH = producción de huevo en kg por semana por módulo; βi para i = 0, 1, 2,
3, parámetros del modelo.
X = variable independiente, fija o predeterminada, dada en consumo de alimento
comercial, cifras en kg promedio por semana por módulo.
εi_= error estadístico, estocástico o aleatorio.
El modelo estadístico es lineal en los parámetros y no lineal en las variables (Gujarati
y Porter, 2010). En tanto que la forma funcional del modelo cuadrático fue:
PH= β0+β1 X+β2 X2+εi
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 65
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
Donde:
PH = peso del huevo/g.
βi para i = 0, 1, 2, parámetros del modelo.
X = variable independiente, fija o predeterminada, dada en consumo de alimento,
cifra expresada en g/gallina/día.
εi = error estadístico, estocástico o aleatorio.
La significancia estadística de ambos modelos se realizó con la F-calculada, la t de
Student para cada estimador, el R-cuadrado ajustado y el R-cuadrado predicho y, la
significancia económica a través del signo que antecede tanto a la variable cúbica como
a la cuadrática.
En las dos funciones de producción estimadas, matemáticamente, el NOT se obtuvo
al igualar a cero la primera derivada de la función de producción, llamada también
producto marginal (PMg), luego el valor de X se sustituyó en la función original (Rebollar
et al., 2022). El resultado asignó la cantidad de producto total equivalente al NOT
(Tedeshi, 2005). Por su parte, para los dos modelos estimados, el NOE se generó con
la igualación del PMg al cociente de la relación de precios del insumo (Px) variable y
del producto (PRH y PH). El valor obtenido de X del NOE se sustituyó en la función
de producción original, dando como resultado el volumen de producción equivalente a
dicho óptimo económico.
Adicionalmente, para la obtención de la ganancia (G) en dinero, tanto para el
NOT como para el NOE en ambos modelos estimados, se utilizaron los conceptos de
ingreso total (IT) y costo total (CT) (Rebollar et al., 2014). Para el modelo cúbico, el
IT se calculó al multiplicar el precio del huevo ($/kg) dado por las literales PQH por la
cantidad total de huevo producida en kg, expresada por las literales PRH; esto es: IT =
(PQH)*(PRH). El CT fue el producto de multiplicar el precio del alimento (Px) en
pesos por kilogramo por la cantidad consumida y expresada por la letra X de alimento,
dada en kg; es decir, CT = (Px)*(X). Así, la ganancia (G) fue igual a la diferencia
aritmética del IT menos el CT; esto es: G = IT – CT.
Para el modelo cuadrático, el IT se obtuvo al multiplicar el precio del kg de huevo
(PPH) por la cantidad de huevo producido (QPH); es decir, IT = (PPH)*(QPH).
En tanto que el CT fue el producto entre el precio del alimento dado en pesos por gramo
(Px), multiplicado por la cantidad de alimento consumido por las gallinas, dado en g
(X); esto es, CT = (Px)*(X). Así, la G = IT – CT.
Si la ganancia monetaria correspondiente al NOE es mayor que la del NOT, entonces
se genera evidencia suficiente para confirmar que la máxima producción de huevo y el
máximo peso de este no siempre significa obtener la máxima ganancia en dinero. Al
momento de la investigación, el precio del huevo fue de 45 pesos por kg y el precio del
alimento comercial de 8.50 pesos por kg. La estimación del modelo cúbico y del modelo
cuadrático, vistos como funciones de producción y necesaria para generar el nivel óptimo
técnico y nivel óptimo económico se obtuvo con la utilización del procedimiento PROC
REG del paquete estadístico SAS on line (SAS OnDemand, 2021).
66 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Samuel Rebollar-Rebollar et al. AIA. 2024. 28: 61-71
Issn-L 2683 1716
Resultados
Los resultados correspondientes al modelo cúbico (producción de huevo) se observan
en el cuadro 1.
Cuadro 1
Coeficientes de regresión estimados para el modelo de producción de huevo
de gallinas Lohmann Brown
Regresor Coeficiente t-calculada EE Nivel de significancia
Intercepto 15 809 3.35 4 723.75 P<0.05
X -862.40 -3.32 260.04 P<0.05
X215.63 3.28 4.76 P<0.05
X3-0.094 -3.23 0.03 P<0.05
F-calculada 57.13 (P<0.05)
R2-ajustada 77.46%
R2-predicha 76.09%
Fuente: elaboración propia con resultados de la salida en SAS.
EE: error estándar.
La producción de huevo, promedio por semana y por módulo se explicó a través de
la función de producción cúbica estimada (cuadro 1):
PRH=15 809 – 862.40X+15.63X2 – 0.094X3
Por su parte, los resultados asociados a la estimación del modelo para el peso del
huevo (modelo cuadrático) se aprecian en el cuadro 2.
Cuadro 2
Coeficientes de regresión estimados para el modelo del peso del huevo
de gallinas Lohmann Brown
Regresor Coeficiente t-calculada EE Nivel de significancia
Intercepto -1 319.20 - 8.50 115.20 P<0.05
X 23.40 8.42 2.78 P<0.05
X2-0.09954 - 8.00 0.012 P<0.05
F-calculada 417.89 (P<0.05)
R2-ajustada 94.45%
R2-predicha 92.87%
Fuente: elaboración con resultados de la salida en SAS, del modelo cuadrático.
EE: error estándar.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 67
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
Con base en el cuadro 2, el modelo del peso del huevo (PH) se expresó mediante
la función de producción estimada:
PH= 1 319.20+23.40X 0.09954X2
El cuadro 3 permite apreciar la ganancia monetaria que se obtuvo en el punto de
máxima producción de huevo o NOT, en contraste con la del punto de máxima ganancia
en dinero o NOE. Ambas ganancias difieren (aunque poco) entre sí y, tal resultado se
considera válido para demostrar la hipótesis planteado en este trabajo.
Cuadro 3
Ganancia monetaria con el modelo de producción
de huevo de gallinas Lohmann Brown
Variables Nivel óptimo técnico Nivel óptimo económico
Consumo de alimento (kg) 59.13 59.04
Producción de huevo (kg) 29.83 29.82
Costo total ($) 502.60 501.84
Ingreso total ($) 1 342.35 1 341.90
Ganancia ($) 839.75 840.06
Fuente: elaboración propia.
En adición, en el cuadro 4 se observa que la ganancia monetaria obtenida con el
NOE en el peso del huevo, como una función del consumo de alimento comercial por la
gallina, fue mayor con relación al NOT o punto de máximo peso del huevo.
Cuadro 4
Ganancia monetaria con el modelo cuadrático (peso promedio del huevo)
de gallinas Lohmann Brown
Variables NOT NOE
Consumo de alimento (g) para producir un huevo 118.180 117.230
Peso promedio del huevo (g) 63.530 63.440
Costo total ($/huevo) 1.004 0.996
Ingreso total ($/huevo) 2.858 2.854
Ganancia ($/huevo) 1.854 1.858
Fuente: elaboración propia.
NOT: Nivel óptimo técnico. NOE: Nivel óptimo económico.
Discusión
Con relación al análisis estadístico, la F calculada permitió evidenciar la significancia
estadística global de la variable de respuesta o regresada en ambos modelos (producción
68 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Samuel Rebollar-Rebollar et al. AIA. 2024. 28: 61-71
Issn-L 2683 1716
de huevo y peso del huevo) en función de la variable explicativa señalada como consumo
de alimento. Por su parte, las t calculadas asociadas a cada uno de los estimadores en las
dos funciones de producción que se estimaron presentaron valor superior a 2.00, lo que
implicó que el error estándar de cada estimador multiplicado por dos fuera menor al valor
del coeficiente de su respectiva variable explicativa, indicando con ello una significancia
estadística mayor en ambos modelos (Wooldridge, 2006).
Con base en la teoría microeconómica, tanto el modelo estadístico de producción de
huevo como el del peso del huevo estimado, presentaron lógica económica congruente, ya
que el signo negativo de la variable X3 (del modelo estadístico de producción de huevo),
como de la variable X2 (del modelo estadístico de peso del huevo) fueron los esperados;
además, los dos modelos fueron estadísticamente significativos y se ajustan a una función
de producción de corto plazo, con rendimientos marginales decrecientes (Portillo et al.,
2015), lo que a su vez permitió su optimización; es decir, la demostración de la lógica
económica en la que el valor del insumo variable del NOT es mayor (en cuantía) que
la del NOE.
En la determinación del NOT no intervienen los precios tanto del insumo como del
producto, ya que éste se alcanza en aquel nivel de utilización del insumo variable que aporta
el volumen de producción mayor por unidad utilizada (Doll y Orazem, 1984; Portillo
et al., 2015). Así, para el modelo estadístico de producción de huevo (en kg) el NOT
correspondió a un volumen máximo de 29.83 kg de huevo promedio por semana y por
módulo, ligeramente superior al registrado con el NOE (cuadro 3) (Portillo et al., 2015;
Rebollar et al., 2022), esa diferencia, aunque mínima, para este tipo de investigación de
teoría económica es de vital importancia, en el sentido de demostrar que, efectivamente,
se cumple la hipótesis de que el NOT se localiza antes que el NOE y que la cantidad
de insumo variable que del NOT siempre es mayor con relación a la del NOE.
En concordancia al NOT en la producción de huevo, un hallazgo similar obtuvo
un modelo polinómico aditivo de segundo grado y concluyó un resultado de 58.62 kg de
utilización de alimento, equivalente a una masa de huevo de 24.85 kg promedio/semana/
módulo (Morales et al., 2018); por su parte, Salvador y Guevara (2013) estimaron una
masa mayor de huevo (NOT) mediante un modelo cuadrático en gallinas comerciales,
y concluyeron que un nivel de alimentación con proteína balanceada de 109.40 gramos
de alimento logra el rendimiento máximo en huevo.
En congruencia con los resultados de este trabajo, una investigación adicional en
gallinas concluyó que la suplementación de aves en jaula, durante las dos primeras semanas,
mejoró la producción de huevo sin efectos estadísticos en consumo de alimento, tamaño,
producción y masa del huevo (Morales et al., 2018); mientras que en otra investigación
sobre guajolotes criollos (Rodríguez et al., 2017), se estimaron el NOT y NOE mediante
modelos de regresión cuadráticos con métodos similares a los de esta investigación, en los
que el peso del ave y consumo de alimento fueron las variables dependiente e independiente.
Para el cálculo del NOE, en las dos funciones de producción estimadas se requieren
los precios del insumo variable y del producto, con los que se calculó la ganancia en
dinero bajo el procedimiento planteado. En ambas funciones de producción, la cantidad
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 69
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
de alimento que consumieron las gallinas y que generó el resultado del NOE (cuadro 3 y
4) fue menor con relación al NOT, y se mostró el nivel de aportación máxima del insumo
variable que produjo la ganancia mayor en dinero, y que no necesariamente representó
el volumen máximo de producción.
El nivel óptimo técnico, relacionado al peso máximo del huevo de gallinas Lohmann
Brown reportado durante las 50 semanas que duró la toma de datos fue 63.50 g, este
resultado, pese a que el sistema de producción fue diferente, difirió del hallazgo de
Villanueva et al. (2020), al concluir con 60.19 g pero a 62 semanas, y al de Córdoba
(2019), quien confirmó 59 g promedio del huevo en gallinas Lohmann Brown alimentadas
con lombriz roja californiana y pasto imperial. En este trabajo fue posible localizar los
niveles de producción de huevo y peso del huevo relacionados al NOE dentro del rango
de rendimientos marginales decrecientes positivos, poco antes del punto donde el PMg
es cero (Tedeshi, 2006), y dicho rango se asocia con la máxima ganancia en dinero.
Si bien, como contraste entre el NOT y el NOE, pese a que se observó que las
diferencias aritméticas tanto en cantidades de alimento que consumieron las gallinas
durante el proceso de toma de datos, producción y peso de huevo y ganancias en dinero
se consideraron pequeñas, lo importante fue el hecho de probar que no siempre la máxima
producción se orienta a la máxima ganancia en dinero; sin embargo, tales resultados
pueden tomarse en cuenta como punto de partida para que los productores de huevo,
con condiciones de producción similares, tomen decisiones oportunas que les permitan
mejorar sus beneficios económicos.
Conclusiones
Bajo las condiciones planteadas en esta investigación, se demostró que el nivel óptimo
técnico (NOT) o máxima producción de huevo promedio por módulo y por semana y el
máximo peso del huevo se lograron con una cantidad de alimento cuya cuantía fue mayor
a la que se requirió con el nivel óptimo económico (NOE) o punto de máxima ganancia
en dinero. Lo anterior sentó evidencia para probar la hipótesis de teoría microeconómi-
ca de que la máxima producción de huevo y el máximo peso de éste, no necesariamente
significa que el avicultor, durante el proceso de producción, obtenga la máxima ganancia
monetaria por la venta del huevo.
Literatura citada
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2022). La importancia
de la industria avícola en México. https://s3.amazonaws.com/inforural.com.mx/wp-content/uploads/2019
/08/16072154/47Industria_Avicola_M%C3%A9xico.pdf (Consultada 20 febrero 2024).
Córdoba, L.E. (2019). Producción de huevos en gallinas ponedoras (Lohmann Brown) utilizando como
alimento lombriz roja californiana (Eisenia foétida) y pasto imperial (Axonopus scoparius) en el municipio
de Atrato-Chocó. Tesis de Grado en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia de Colombia. 1077451400.pdf (unad.edu.co). (Consultada 17 enero 2024)
Doll, P. y Orazem, F. (1984). Production economics. Theory with applications. Editorial John Wiley Sons.
New York, USA. 470 p.
70 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Óptimo técnico y económico en producción y peso de huevo de gallinas Lohmann Brown
Samuel Rebollar-Rebollar et al. AIA. 2024. 28: 61-71
Issn-L 2683 1716
Food and Agricultural Organization. [FAO] (2013). Revisión del desarrollo avícola. https://www.fao.org/3/
i3531s/i3531s.pdf (Consultada 22 febrero 2024).
Gujarati, N. y Porter, C. (2010). Econometría. Editorial Mc Graw Hill. México, D. F. 921 p.
Itza, M.F.; Peraza, G.; Castillo, Y.I.; Rodríguez, C.A.; Vital, C.; Jaramillo, E. y Carrera, J.M. (2016).
Productive Performance of White Leghorn Hens Based on the Type of Housing During Rearing: Floor
Versus Cage. Braz. J. Poult. Sci. 18(3): 543-548. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9061-2015-0139
Mendoza, Y.Z.; Brambila, J.J.; Arana, J.J.; Sangerman, D.M. y Molina, J.N. (2016). El mercado de huevo
en México: tendencia hacia la diferenciación en su consumo. Rev Mex Cien Agríc. 7(6): 1455-1466.
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/206
Miñón, E.; González, M.J.; Huerta, M.; Crespo, G.; Carrillo, S.; Castillo, R.M.; Cuca, J.M. y Morales,
J.E. (2006). Niveles óptimos biológico y económico de cobre dietético en pollos de engorda. Agrocien.
40(2): 163-170. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/451/451
Mohammed, L.; Sallam, M.; Edris, S.; Khalifa, O. y Soliman, M. (2021). Growth performance, economic
efficiency, meat quality, and gene expression in two broiler breeds fed different levels of tomato pomace.
Vet Res Communic. 45: 381–397. https://doi.org/10.1007/s11259-021-09819-x
Morales, W.; Rodríguez, V. y Verjan, N. (2018). Parámetros productivos y económicos de gallinas ponedoras
ISA Brown en segundo ciclo de producción suplementadas con aminoácidos no esenciales. Rev Investig
Vet Perú. 29(2): 533-543. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14481
Nicholson, W. y Snyder, C. (2015). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. Editorial
Cengage Learning. D.F., México. 757 p.
Portillo, M.; Pérez, F.; Figueroa, E.; Godínez, L.; Pérez, M.T. y Barrios, G. (2015). La función de
producción cúbica. Su aplicación en la agricultura. Rev Mex Agroneg. 37: 11-24. https://ageconsearch.
umn.edu/record/226145/
Rebollar, S.; Gómez, G.; Hernández, J.; Callejas, N. y Guzmán, E. (2014). Óptimos económicos en cortes
de carne de cerdo en dos regiones de México. Agronom Mesoam. 25(1): 161-168. http://www.redalyc.
org/toc.oa?id=437&numero=30495
Rebollar, S.; Guzmán, E.; Hernández, J.; Terrones, A.; y González, F.J. (2022). Microeconomía básica.
Teoría y práctica. Editorial BUK. Querétaro, México. 244 p.
Rodríguez, G.; Carrillo, C.; Hernández, J. y Borja, M. (2017). Análisis diferencial técnico-económico de
los sistemas productivos de guajolotes en el Estado de México, Cienc Ergo Sum. 24(1): 25-33. https://
cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8123/6709
Romo, S.; López, D.; Ledezma, N.; Gutiérrez, C.; Quintana, A. y Rangel, L. (2022). Comparación en
la calidad de huevos obtenidos en un sistema de producción en corrales al aire libre y los producidos en
un sistema de jaula. Rev Mex Cienc Pecu. 13(1): 32-42. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.
php/Pecuarias/article/view/5300/4763
Rosas, N.A. y Lerdón, F.J. (2018). Factibilidad de un proyecto avícola para producción de huevos bajo sistema
free-range en el sur de Chile. IDESIA. 36(3): 131-140. https://www.idesia.cl/index.php?option=com_
volumenes&view=d&aid=904&vid=84
Salvador, E. y Guevara, V. (2013). Desarrollo y validación de un modelo de predicción del requerimiento
óptimo de aminoácidos esenciales y del comportamiento productivo en ponedoras comerciales. Rev In-
vestig Vet del Perú. 24(3): 264-276. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/
article/view/2574/2251
SAS OnDemand. (2021). SAS® OnDemand for Academics. https://welcome.oda.sas.com/login. https://
welcome.oda.sas.com/login (Consultada 18 noviembre 2023).
Sánchez, C. (2019). Bienestar, producción y calidad de huevo en un sistema campero bajo condiciones del
trópico mexicano. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, México.
70 p. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/4306/Sanchez_Hernandez_C_
MC_Agoecosistemas_Tropicales_%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2022). Resumen nacional. Avance de la
producción pecuaria. http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp (Consultada
26 marzo 2022).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 71
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Samuel Rebollar-Rebollar et al. Aia. 2024. 28: 61-71
iSSN-L 2683 1716
Tedeschi, O. (2006). Assessment of the adequacy of mathematical models. Agr Syst. 89: 225-247. https://
doi.org/10.1016/j.agsy.2005.11.004
Villanueva, O.; Carillo, S.; Chavira, R.; Martínez, M.; Miranda, G. y Ávila, E. (2020). Evaluación del
bienestar animal de gallinas ponedoras Bovans White alojadas en piso. Aban Vet. 10(1): 1-11. https://
abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/243/384
Unión Nacional de Avicultores. (2022). Producción Industria Avícola nacional. https://una.org.mx/. (Con-
sultado 21 marzo 2022).
Wooldridge, M. (2006). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Editorial Cengage Learning.
México, D. F. 865 p.