82 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. AIA. 2025, 29: 82-89
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 82-89
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.06
Cebos para monitoreo de Zaprionus indianus
(Díptera: Drosophilidae) en higos (Ficus
carica L.) del norte de Sinaloa
Baits for Monitoring Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae)
in Figs (Ficus carica L.) of Northern Sinaloa
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez http://orcid: 0009-0007-8872-2049 | jesus.ruiz@uas.edu.mx
Everardo López-Bautista1* http://orcid:0000-0003-0111-3683
Carlos Patricio Illescas-Riquelme http://orcid:0000-0001-6252-6831 | carlos.illescas@ciqa.edu.mx
Fortunato Ruiz-Martínez http://orcid:0000-0002-9528-4063 | fortunato.ruiz@uas.edu.mx
Fernando Alberto Valenzuela-Escoboza http://orcid:0000-0001-6203-1695 | fernando.vzla@favf.mx
1Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, Universidad Autónoma de Sinaloa,
81110 Juan José Ríos, Sinaloa, México.
2SECIHTI/ Centro de Investigación en Química Aplicada, Departamento de Biociencias
y Agrotecnología. Enrique Reyna H. 140, San José de los Cerritos, 25294,
Saltillo, Coahuila, México
* Autor por correspondencia: everardolob@uas.edu.mx
Recibido: 05 de mayo de 2025
Aceptado: 20 de junio de 2025
Publicado: 29 de julio de 2025
Resumen
Objetivo. Evaluar la efectividad de produc-
tos comerciales utilizados como cebos (jugo de
granada con manzana, jugo de piña, vinagre de
manzana, vino blanco y agua destilada) para
capturar adultos de Zaprionus indianus afecta
al cultivo de higo (Ficus carica L.) Materia-
les y métodos. Durante un año se monitoreó
un huerto de higo en el norte de Sinaloa, reg-
istrando las capturas. Para ello emplearon 20
trampas de plástico transparente reciclados de
1 L, con 20 orificios de 6 mm dispuestos en
Abstract
Objective. To evaluate the effectiveness of
commercial products used as baits (pomegra-
nate-apple juice, pineapple juice, apple cider
vinegar, white wine, and distilled water) for
capturing adults of Zaprionus indianus affecting
fig crops (Ficus carica L.). Materials and
methods. a fig orchard in northern Sinaloa
was monitored over one year, recording cap-
tures. Twenty recycled 1-L transparent plastic
traps, each with 20 zigzag-patterned 6-mm ho-
les spaced 5 cm apart, were used. Capture data
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 83
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. Aia. 2025, 29: 82-89
iSSN-L 2683 1716
Introducción
El higo (Ficus carica L.) es un frutal de importancia económica en México, con
una superficie cosechada de 1 925 ha cosechadas y un rendimiento promedio de
6.48 t/ha (FAO, 2025). En Sinaloa, el cultivo destaca con 10 t/ha y 110.65 ha
cultivadas en 2021, impulsado por la demanda en mercados internacionales (SENA-
SICA, 2021); sin embargo, la mosca africana del higo, Zaprionus indianus (Diptera:
Drosophilidae) representa una amenaza significativa, causando pérdidas de hasta 50 %
en la producción al dañar los siconos (Castro y Valente, 2001). Detectada en México
en 2002, esta plaga está presente en Sinaloa desde 2004 (Rakes et al., 2023; Flores-
Sánchez et al., 2024).
Las hembras ovipositan en el ostiolo de los siconos, prefiriendo frutos maduros,
aunque también atacan siconos inmaduros con daños previos (Bautista, 2023; Walsh y
Erickson, 2025). Las larvas consumen la pulpa, ablandando el fruto y favoreciendo la
descomposición, lo que reduce su valor comercial (Bautista, 2023). La alta adaptabilidad
de Z. indianus, su ciclo biológico corto y su rápida reproducción facilitan su dispersión
en regiones agrícolas (Zanuncio et al., 2018).
El monitoreo es un pilar del Manejo Integrado de Plagas (MIP), ya que permite
detectar la presencia de Z. indianus y optimizar estrategias de control, reduciendo la
dependencia de insecticidas químicos que elevan costos y generan resistencia (Vilela y
Goñi, 2015). Las trampas cebadas con atrayentes alimenticios, como jugos comerciales,
zigzag, separadas a 5 cm entre sí. Los datos
de captura se analizaron mediante ANOVA
y prueba de Tukey (α = 0.05); la proporción
sexual se evaluó con prueba de t. Resultados.
Se capturaron 7 282 ejemplares (3 614 machos,
3 667 hembras, proporción sexual 1:1). El jugo
de granada con manzana (Great Value®) fue el
más eficaz (575 ± 0.57 adultos por trampa),
seguido por el jugo de piña (402 ± 23.70);
el vinagre de manzana (251 ± 16.12) y el
vino blanco (225 ± 26.74) mostraron menor
eficacia; el testigo capturó 8 ± 21.46 adultos.
Conclusión. El jugo de granada con manzana
destacó para monitorear Z. indianus en higo,
superando a otros cebos. La proporción sexual
1:1 indica la detección de ambas poblaciones
reproductivas, por lo que este atrayente es prác-
tico y sostenible para el MIP.
Palabras clave
Plaga, atrayentes, agricultura, manejo integra-
do de plagas.
were analyzed using ANOVA and Tukey’s test
(α = 0.05); sex ratio was assessed with a t-test.
Results. showed a total of 7 282 specimens
captured (3 614 males, 3 667 females, sex ratio
1:1). Pomegranate-apple juice (Great Value®)
was the most effective bait (575 ± 0.57 adults
per trap), followed by pineapple juice (402 ±
23.70), apple cider vinegar (251 ± 16.12),
and white wine (225 ± 26.74), which exhibi-
ted lower efficacy; the control (distilled water)
captured 8 ± 21.46 adults. Conclusion,
pomegranate-apple juice proved to be the most
effective for monitoring Z. indianus in fig crops,
outperforming other baits. The 1:1 sex ratio
indicates detection of both reproductive popu-
lations, making this attractant a practical and
sustainable option for IPM.
Keywords
Pest, attractants, agriculture, integrated pest
management.
84 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Cebos para monitoreo de Zaprionus indianus (Díptera: Drosophilidae) en higos (Ficus carica L.)...
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. AIA. 2025, 29: 82-89
Issn-L 2683 1716
son herramientas efectivas para capturar adultos (Lasa y Tadeo, 2015). Bautista (2023)
evaluaron atrayentes como jugo de piña, vinagre de manzana y jugo de higo diluido, con
resultados variables. Sin embargo, la identificación de productos comerciales utilizados
como cebos de bajo costo y alta eficacia es crucial para implementar programas de
monitoreo en huertos de higo.
Los resultados de este estudio buscan contribuir al diseño de estrategias de MIP
que minimicen pérdidas de producción, promuevan la sostenibilidad y fortalezcan la
competitividad del cultivo en la región. Por lo que, este estudio buscó evaluar la efectividad
de productos comerciales utilizados como cebos (jugo de granada con manzana, jugo de
piña, vinagre de manzana, vino blanco y agua destilada como testigo) para monitorear
Z. indianus en el cultivo de Ficus carica L. en el norte de Sinaloa.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en una plantación comercial de higo (Ficus carica L.) de la variedad
Black Mission, de tres años de edad, cultivada en campo abierto con una extensión de 10
has en el ejido Corerepe, Guasave, Sinaloa, México (25°37’38’’ latitud N, 108°46’32’’
longitud O), propiedad de la empresa Grupo ALFER.
Detección inicial de Zaprionus indianus
El 15 de diciembre de 2022 se realizó una evaluación preliminar para confirmar la pres-
encia de Z. indianus en el huerto. Se emplearon 20 trampas alimenticias elaboradas con
recipientes de plástico transparente reciclados de 1 L de capacidad, caracterizados por
su diseño cilíndrico, cada uno con 20 orificios de 6 mm de diámetro dispuestos en un
patrón de zigzag con una separación de 5 cm entre sí (Funes et al., 2018), permitiendo
su reutilización en el ciclo agrícola, lo que promueve prácticas de monitoreo sostenibles.
Cada trampa contenía 200 mL de jugo comercial de piña (Jumex®) y se instaló a 1.5 m
de altura, cerca del tallo principal de los árboles, con 20 m de separación entre trampas
(Velázquez, 2017; Flores, 2022). A los siete días, los especímenes capturados se filtraron
con un colador de acero, se preservaron en alcohol al 70 % en frascos de 1 L, y se iden-
tificaron en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agricultura del Valle del
Fuerte (FAVF), Universidad Autónoma de Sinaloa, usando las claves taxonómicas de
Yassin y David (2010), McAlpine (1981) y Markow y O’Grady (2005).
Establecimiento del experimento
La captura de Z. indianus en diferentes atrayentes fue evaluada del 1 de enero al 31
de diciembre de 2023, en el huerto mencionado. Se evaluaron cinco cebos: 200 mL de
jugo de granada con manzana (Great Value®, 4 % granada y 19 % manzana), 200 mL
de jugo de piña (Jumex®, 33 %), 200 mL de vino blanco (California®, 10 % alcohol),
200 mL de vinagre de manzana (Great Value®, 5 % acidez) y 200 mL de agua desti-
lada como testigo. Las trampas, idénticas a las de la detección inicial, se colocaron a 1.5
m de altura, cerca del tallo de los árboles, con 20 m de separación entre filas y columnas.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 85
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. Aia. 2025, 29: 82-89
iSSN-L 2683 1716
Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones, distribuidas en un diseño de bloques completos
al azar, resultando en 25 unidades experimentales.
Recolección y procesamiento
Durante un año, los cebos eran reemplazados y el conteo era realizado semanalmente.
Los adultos de Z. indianus capturados se filtraron con un colador de acero, se preserva-
ron en frascos de 1 L con alcohol al 70 % y se transportaron al laboratorio de la FAVF.
Ahí, los especímenes se identificaron, sexaron y contabilizaron según las claves taxonó-
micas mencionadas.
Análisis estadístico
Los datos de captura se analizaron con el software SAS Online. Se verificó la normalidad
con la prueba de Shapiro-Wilk y la homogeneidad de varianzas con la prueba de Bartlett,
se realizó un análisis de varianza (ANOVA), seguido de una comparación múltiple de
medias con la prueba de Tukey (α=0.05) para determinar diferencias entre cebos. La
proporción sexual se evaluó con una prueba t de dos muestras.
Resultados
Durante los 12 meses de monitoreo se capturaron 7 282 adultos de Zaprionus indianus
en el huerto de higo en Ejido Corerepe, Guasave, Sinaloa (figura 1). De estos, 3 614
fueron machos y 3 667 hembras, con una proporción sexual de 1:1 (Pr>|t|=0.9350),
indicando no diferencias significativas entre sexos.
Figura 1
Adulto de Zaprionus indianus: a) vista dorsal, b) vista lateral
b)
86 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Cebos para monitoreo de Zaprionus indianus (Díptera: Drosophilidae) en higos (Ficus carica L.)...
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. AIA. 2025, 29: 82-89
Issn-L 2683 1716
El análisis de varianza reveló diferencias significativas en el número de adultos
capturados entre los cebos evaluados (Pr<0.0001). La comparación de medias (Tukey,
α=0.05) mostró que el jugo de granada con manzana fue el atrayente más eficaz, con
un promedio de 575 adultos por trampa (cuadro 1).
Cuadro 1
Número de adultos de Zaprionus indianus capturados con cinco atrayentes
alimenticios a lo largo de un año
Atrayente Captura (±EE)*
Jugo de granada con manzana 575 ± 0.57 a
Jugo de piña 402 ± 23.70 b
Vinagre de manzana 251 ± 16.12 c
Vino blanco 225 ± 26.74 c
Testigo 8 ± 21.46 d
Valor de P < 0.0001
*Medias con la misma letra no difieren significativamente (Tukey, α=0.05). EE= error estándar.
El comportamiento de la captura a lo largo del año fue igual para todas las trampas con
cebo a excepción del testigo (figura 2), donde se observa que los atrayentes funcionaron
de manera similar en todo el año.
Figura 2
Series de tiempo de los atrayentes
Captura de adultos de Zaprionus indianus por los diferentes atrayentes a lo largo de un año
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 87
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. Aia. 2025, 29: 82-89
iSSN-L 2683 1716
Discusión
Los resultados muestran que el jugo de granada con manzana (Great Value®) fue el
atrayente más eficaz para monitorear Zaprionus indianus en huertos de higo en el norte de
Sinaloa, capturando un promedio de 575 adultos por trampa, significativamente superior
al jugo de piña (402 adultos), vinagre de manzana, vino blanco y el testigo. Este hallazgo
contrasta con Velázquez (2017), quien identificó el jugo de piña como el mejor atrayente,
pero en condiciones de invernadero. La mayor eficacia del jugo de granada con manzana
en campo abierto podría deberse a su composición química, rica en azúcares y compues-
tos volátiles que atraen a Z. indianus (Lasa et al., 2020). Esta observación se alinea
con estudios que destacan el papel de compuestos volátiles en la atracción de drosófilas.
Por ejemplo, Akasaka et al. (2017) demostraron que el vinagre de arroz integral, rico
en poliaminas como putrescina y espermidina, es más atractivo para Drosophila suzukii
que el vinagre de sidra de manzana, sugiriendo que compuestos similares en el jugo de
granada con manzana podrían explicar su eficacia para Z. indianus. En comparación con
Pasini y Link (2011) reportaron buenos resultados con jugos naturales de higo, pero su
preparación es menos práctica que los productos comerciales utilizados como cebos, lo que
destaca la ventaja del jugo de granada con manzana por su disponibilidad y bajo costo.
La proporción sexual equilibrada (1:1) indica que los cebos atraen tanto machos
como hembras, como lo reportado por Wollmann et al. (2019), quienes confirmaron la
captura de machos y hembras de drosófilos en trampas con vinagre de sidra de manzana
en cultivos de bayas en el sur de Brasil, lo que sugiere que los atrayentes líquidos son
efectivos para monitorear poblaciones reproductivas de estas especies, lo que es crucial para
detectar poblaciones reproductivas y planificar estrategias de control oportunas (Bautista,
2023). Los resultados se alinean con los principios del manejo integrado de plagas al
reducir la dependencia de plaguicidas químicos, que generan resistencia y elevan costos
(Vilela y Goñi, 2015). En este sentido, Trombin de Souza et al. (2020) reportaron
que Z. indianus prefiere ovipositar en caquis maduros y sobremaduros, especialmente
en frutos con daño mecánico, lo que indica que la madurez del higo o daños previos en
nuestro estudio podrían haber potenciado la atracción al jugo de granada con manzana;
además, de Paiva-Mendonça et al. (2023) observaron que, en condiciones de competencia
interespecífica, Z. indianus muestra mayor fecundidad que D. suzukii, aunque esta última
tiene mayor supervivencia, sugiriendo que las interacciones con otras drosófilas en huertos
de higo podrían influir en la dinámica poblacional y la eficacia de los atrayentes. Aunque
los cebos comerciales y los productos comerciales utilizados como cebos son efectivos, la
variabilidad en los resultados entre estudios sugiere que factores como el tipo de cultivo, las
condiciones ambientales, las interacciones con otras drosófilas y el diseño de las trampas
pueden influir en su desempeño.
Conclusión
El jugo de granada con manzana (Great Value®) fue el atrayente más eficaz para
monitorear Zaprionus indianus en higos en el norte de Sinaloa, superando significa-
88 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Cebos para monitoreo de Zaprionus indianus (Díptera: Drosophilidae) en higos (Ficus carica L.)...
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. AIA. 2025, 29: 82-89
Issn-L 2683 1716
tivamente a otros cebos comerciales. Este atrayente ofrece una herramienta práctica y
sostenible para el manejo integrado de plagas.
Literatura citada
Akasaka, N.; Higashikubo, H.; Ishii, Y.; Sakoda, H. y Fujiwara, S. (2017). Polyamines in brown rice vinegar
function as potent attractants for the spotted wing drosophila. Journal of Bioscience and Bioengineering.
123(1): 78-83. DOI:10.1016/j.jbiosc.2016.06.014
Bautista, N. (2023). Insectos y ácaros de importancia agrícola en México. Texcoco, México: Colegio de
Postgraduados. 432 p.
Castro, F. L. y Valente, V. L. S. (2001). Zaprionus indianus invading communities in the southern Brazilian
city of Porto Alegre. Drosoph. Inf. Serv. 84: 15-17.
de Paiva-Mendonça, L.; Haddi, K. y Godoy, W. A. C. (2023). Effects of co-occurrence and intra- and
interspecific interactions between Drosophila suzukii and Zaprionus indianus. PLoS One. 18(3):
e0281806. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281806
FAO. (2025). Estadísticas de producción agrícola. FAOSTAT. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC.
(Consultado 19 abril 2025)
Flores, M. Á. (2022). Biología y atrayentes alimenticios de la mosca negra del higo Silba adipata McAlpine
(Diptera: Lonchaeidae). Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco,
Estado de México, México.
Flores-Sánchez, J. L.; Domínguez-Monge, S.; Mendoza-García, J. D.; Tejeda-Sarmiento, R. y
Campos-Figueroa, M. (2024). New Record of Zaprionus indianus Causing Damage on Figs in the
Central Region of Veracruz, Mexico. Southwestern Entomologist. 49(4): 1232-1234. https://doi.
org/10.3958/059.049.0406
Funes, C. F.; Kirschbaum, S. D.; Escobar, I. L. y Heredia, M. A. (2018). La mosca de las alas manchadas:
Drosophila suzukii, Matsamura. Nueva plaga de las frutas finas en Argentina (1ra ed.). Famaillá, Tucumán,
Argentina: Ediciones INTA. 28 p. https://www.researchgate.net/publication/325206751_La_mosca_de_
las_alas_manchadas_Drosophila_suzukii_Matsumura_nueva_plaga_de_las_frutas_finas_en_Argentina
Lasa, R. y Tadeo, E. (2015). Invasive drosophilid pest Drosophila suzukii and Zaprionus indianus (Diptera:
Drosophilidae) in Veracruz, México. Fla. Entomol. 98(3): 987-988.
Lasa, R.; Gschaedler, A. C.; Bello, G. y Williams, T. (2020). Laboratory evaluation of trap color and vinegar,
yeast and fruit juice lure combinations for monitoring of Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae).
Int. J. Pest Manag. 66: 279-287.
Markow, T. A. y O’Grady, P. M. (2005). Drosophila: A guide to species identification and use. Londres,
Reino Unido: Elsevier Academic Press. 259 p.
McAlpine, J. F. (1981). Morphology and terminology - adults. En: McAlpine, J. F.; Peterson, B. V.;
Shewell, G. E.; Teskey, H. J.; Vockeroth, J. R. y Wood, D. M. (Eds.). Manual of Nearctic Diptera.
Ottawa, Canadá: Agriculture Canada. Pp. 9-63.
Pasini, M. P. y Link, D. (2011). Efficiency of different traps to capture Zaprionus indianus (Diptera:
Drosophilidae) in fig orchard in Santa Maria County, Rio Grande do Sul state, Brazil. Int. Res. J.
Agric. Sci. Soil Sci. 1(8): 349-354.
Rakes, L. M.; Delamont, M.; Cole, C.; Yates, J. A.; Blevins, L. J.; Hassan, F. N.; Bergland, A. O. y
Erickson, P. A. (2023). A small survey of introduced Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) in
orchards of the eastern United States. Journal of Insect Science. 23(5): 21. DOI: 10.1093/jisesa/iead092
SENASICA. (2021). Huertos de higo registrados de Sinaloa para exportación a los Estados Unidos
de América con tratamiento de irradiación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/687455/
Copia_de_HIGO_SINALOA_11-30-2021.pdf. (Consultado 30 noviembre 2021).
Trombin de Souza, M.; Bernardi, D.; Rakes, M.; Vidal, H. R. y Zawadneak, M. A. C. (2020).
Physicochemical characteristics and superficial damage modulate persimmon infestation by Drosophila
suzukii (Diptera: Drosophilidae) and Zaprionus indianus. Environmental Entomology. 49(6): 1290-
1299. DOI: 10.1093/ee/nvaa117
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 89
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Jesús Fortunato Ruiz-Ramírez et al. Aia. 2025, 29: 82-89
iSSN-L 2683 1716
Velázquez, L. (2017). Trampas y atrayentes alimenticios para la detección y manejo de Zaprionus indianus
Gupta (Diptera: Drosophilidae) en higo en invernadero. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados,
Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.
Vilela, C. R. y Goñi, B. (2015). Mosca africana do figo, Zaprionus indianus Gupta. En: Vilela, E. F.
(Ed.). Pragas introduzidas no Brasil: Insetos e ácaros. Brasil: Fundação de Estudos Agrários Luiz de
Queiroz. Pp. 191-214.
Walsh, C. R. y Erickson, P. A. (2025). Strength of Enemy Release from Parasitoids is Context Dependent
in the Invasive African Fig Fly, Zaprionus indianus. Ecology and Evolution. 15(3): e70754. https://doi.
org/10.1002/ece3.70754
Wollmann, J.; Schlesener, D. C. H.; Ferreira, M. S.; Krüger, A. P.; Bernardi, D.; Garcia, J. A.; Nunes,
A. M.; Garcia, M. S. y Garcia, F. R. M. (2019). Population dynamics of Drosophila suzukii (Diptera:
Drosophilidae) in berry crops in southern Brazil. Neotropical Entomology. 48(5): 699-707. https://doi.
org/10.1007/s13744-019-00686-5
Yassin, A. y David, J. R. (2010). Revision of the Afrotropical species of Zaprionus (Diptera, Drosophilidae),
with descriptions of two new species and notes on internal reproductive structures and immature stages.
ZooKeys. 51: 33-72.
Zanuncio, J.; Fornazier, M.; Andreazza, F.; Culik, M.; de Paiva Mendonça, L.; Oliveira, E.;
Martins, D.; Fornazier, M.: Costa, H. y Ventura, J. (2018). Spread of two invasive flies (Diptera:
Drosophilidae) infesting commercial fruits in Southeastern Brazil. Florida Entomologist. 101: 522-525.
10.1653/024.101.0328.