AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 29
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.24.28.03
Respuesta de once genotipos de frijol común
(Phaseolus vulgaris) a poblaciones crecientes de
Meloidogyne incognita
Response of Eleven Common Bean (Phaseolus vulgaris) Genotypes
to Increasing Populations of Meloidogyne incognita
Daine Hernandez-Ochandía* https://orcid.org/0000-0001-8936-6022
Roberto Enrique Regalado https://orcid.org/0000-0001-6721-9873
Ileana Miranda Cabrera https://orcid.org/0000-0001-6533-3277
Mayra G. Rodríguez Hernández https://orcid.org/0000-0003-3394-6874
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba
* Autor de correspondencia: daineho@gmail.com
Recibido: 14 de noviembre de 2023
Aceptado: 17 de febrero de 2024
Publicado: 15 de marzo de 2024
Resumen
Objetivo. Establecer la capacidad como hos-
pedante de once cultivares de frijol negro más
extendidos en la provincia Mayabeque y de-
terminar su límite de tolerancia. Materiales y
métodos. Para la preparación del inóculo se uti-
lizaron raíces de tomate (Solanum lycopersicum
L., var Cambell-28) infestadas con Meloidogyne
incognita, en macetas de 1 kg de capacidad con
una mezcla de suelo ferrasol éutrico y estiércol
vacuno como abono orgánico (en proporción
1:1). Se establecieron siete tratamientos y un
testigo (sin inocular), los niveles poblacionales
fueron 0.125; 0.25; 1; 4; 16 y 64 J2/gramo de
suelo. Se calcularon los factores de reproducción
(FR) e índice de reproducción (IR) de cada
Abstract
Objetive. Establish the host capacity of eleven
most widespread black bean cultivars in the Ma-
yabeque province and determine their tolerance
limit. Materials and methods. For the pre-
paration of the inoculum, tomato roots (Solanum
lycopersicum L., var Cambell-28) infested with
Meloidogyne incognita were used. Pots with a
capacity of 1 kg were used with a mixture of
eutric ferrasol soil and cow manure as organic
fertilizer (in a 1:1 ratio). Seven treatments and
one control (without inoculation) were establis-
hed; the population levels were 0.125; 0.25; 1;
4; 16 and 64 J2 per gram of soil. The reproduc-
tion factors (FR) and reproduction index (RI)
of each genotype were calculated, evaluating
30 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
Introducción
El frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) es la leguminosa de mayor consumo en América
Latina por ser fuente principal de proteínas, carbohidratos y minerales. Con su consu-
mo se cubren requerimientos básicos de la dieta diaria (Geps et al., 2005). En Cuba,
la producción de frijol se incrementó en los últimos años, destinándose en 2022, unas
27 485 ha para su cultivo (FAOSTAT, 2022); sin embargo, las producciones no sa-
tisfacen la demanda nacional, pues se caracteriza por sus rendimientos bajos debido a
la sensibilidad a factores bióticos y abióticos. Entre los factores bióticos que inciden en
sus bajos rendimientos se encuentran las plagas como insectos, hongos, bacterias, virus
y nematodos fitoparásitos.
Los fitonematodos representan plagas importantes de las leguminosas a escala
internacional (Sikora et al., 2005), en especial del frijol. Sin embargo, el daño de los
nematodos a los cultivos, frecuentemente, no resulta obvio y es necesario realizar estudios
de la biología, ecología e interacciones de estos con otros organismos para determinar el
impacto de la plaga sobre las plantas y establecer su manejo (Ferris y Noling, 1987).
Estos estudios deben realizarse para poder establecer el daño y la relevancia o no de los
nematodos como plaga del frijol, con el objetivo de hacer uso racional de los recursos
materiales y humanos.
genotipo, evaluando la resistencia y el efecto de
densidades poblacionales del nematodo sobre la
masa foliar de cada genotipo evaluado. Los datos
se procesaron través del paquete estadístico R y
se graficaron. Resultados. Se verificó que los
cultivares BAT-304, BAT-306, CUFIG-48,
CUL-156, Tomeguin-93, PL-8, P-248-1, Cau-
jeri-2170, Milagro Villareño y Güira-89, fueron
susceptibles a M. incognita (FR≥1), mientras
que Triunfo-70 fue resistente. BAT-306, tuvo
menor límite de tolerancia (LT) (0,002 J2 /g
de suelo y Triunfo-70 el más alto (0.75). La
mayor pérdida de masa foliar (85%) la alcanzo
BAT-306 y la menor Triunfo-70 (20%). Con-
clusión. Los cultivares CUFIG-48, CUL-156,
Tomeguin-93, PL-8, P-248-1, Caujeri-2170,
Milagro Villareño y Guira-89 fueron suscepti-
bles a M. incognita.
Palabras clave
Meloidogyne, comportamiento, tolerancia,
susceptible, resistente y Factor de Reproduc-
ción (FR).
the resistance and the effect of population den-
sities of the nematode on the leaf mass of each
genotype evaluated. The data were processed
through the R statistical package and graphed.
Results. It was verified that the cultivars BAT-
304, BAT-306, CUFIG-48, CUL-156, To-
meguin-93, PL-8, P-248-1, Caujeri-2170, Mi-
lagro Villareño and Güira-89, were susceptible
to M. incognita (FR≥1), while Triunfo-70 was
resistant. BAT-306, had the lowest Tolerance
Limit (LT) (0.002 J2 /g of soil and Triunfo-70
the highest (0.75). The greatest loss of leaf
mass (85%) was achieved by BAT-306 and
the lowest Triunfo- 70 (20%). Conclusion.
The cultivars CUFIG-48, CUL-156, Tome-
guin-93, PL-8, P-248-1, Caujeri-2170, Mi-
lagro Villareño and Guira-89 were susceptible
to M. incognita.
Keywords
Meloidogyne, behavior, tolerance, susceptible,
resistant and Reproduction Factor (RF).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 31
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
Los nematodos agalleros (Meloidogyne spp.) reducen las producciones de frijol en
campo entre 50 y 90%. En este género, sobresale la especie, Meloidogyne incognita
(Kofoid y White) Chitwood, que posee una gama de hospedantes potenciales de más de
3 000 especies de plantas y que afectan al frijol en numerosas partes del mundo (Sikora
et al., 2005). En Cuba, M. incognita es la especie más distribuida (Fernández et al.,
1998) y aunque, se informó en varias leguminosas (Martínez et al., 2006), no se poseen
datos recientes acerca de la capacidad como hospedantes de cultivares que se utilizan
en Cuba y de los daños que provoca en estos. El uso de cultivares resistentes representa
una opción deseable de manejo de plagas; sin embargo, no siempre se posee información
acerca del comportamiento de los cultivares de uso habitual frente a nematodos agalleros.
Fernández et al. (1998) informaron que los cultivares BAT (53; 58VR; 304; 482;
518), Bolita 11; Cuba C-25-9-N, Cuba C-25-9-R, Guamá 23VR, Güira 89, ICA
Pijao, Hatuey y Velasco largo se comportaron como susceptibles o muy susceptibles a
Meloidogyne incognita (razas 1, 2 y 3), Meloidogyne arenaria (Neal) Chitwood (raza
2), Meloidogyne javanica (Trueb) y Meloidogyne hapla Chitwood.
Los estudios para establecer el límite de tolerancia y la reacción de cultivares de un
hospedante ante niveles poblacionales del nematodo son elementos básicos para establecer
adecuadas medidas de manejo desde el punto de vista biológico y económicamente
racionales. Este tipo de estudio resulta escaso en Cuba y, en el caso del frijol, sólo se
cuenta con un informe aislado de la capacidad como hospedante de cultivares seleccionados
(Hernández-Ochandía et al., 2016). El objetivo de este trabajo fue establecer la capacidad
como hospedante de once genotipos de frijol negro, determinar su límite de tolerancia y
establecer las categorías de susceptible, tolerante o resistente a Meloidogyne incognita de
cada genotipo evaluado.
Materiales y métodos
Preparación del inóculo
La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Nematología Agrícola del Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), provincia Mayabeque; para la prepa-
ración del inóculo se tomaron raíces de tomate (Solanum lycopersicum L., var Cam-
bell-28), que se utiliza como planta hospedante de una población pura de M. incognita
proveniente de frijol negro cv Cuba-cueto, identificada morfológica y molecularmente, y
que se mantiene de forma permanente como parte de la colección de poblaciones puras
de nematodos agalleros.
Se utilizaron macetas de 1 kg de capacidad donde se colocó una mezcla de suelo
ferrasol éutrico y estiércol vacuno como abono orgánico (en proporción 1:1), previamente
esterilizado al vapor a 121 ºC (dos horas). Se evaluaron once genotipos de frijol negro
(BAT-304, Tomeguín -93, CUL-156, CUFIG-48, Güira-89, PL-8, Caujeri 2 170,
Milagro Villareño, P-248-1, BAT-306 y Triunfo -70), los cuales se inocularon, previo
a la siembra, con Rizobium sp. Se colocó una semilla por maceta y se esperó un período
de 15 días para que las plantas estuvieran listas para ser inoculadas. El inóculo (juveniles
32 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
de segundo estadio (J2) se obtuvo utilizando el método de Bandejas de Hemming y
Whitehead modificadas y se introdujo en el suelo a través de cuatro orificios practicados
sobre el sistema radical y en la zona cercana al tallo, siguiendo la metodología de Coyne
et al. (2014). Se establecieron siete tratamientos por cultivar testigo (sin nematodos) y
seis niveles poblacionales: 0.125; 0.25; 1; 4; 16 y 64 J2/gramo de suelo (equivalentes a
125; 250; 1 000; 4 000; 16 000; 64 000 juveniles por maceta).
Diseño experimental
Las macetas se dispusieron siguiendo un diseño completamente aleatorizado, donde los
cultivares inoculados con cada nivel constituyeron los tratamientos, con siete repeticiones
(macetas) cada uno. Las plantas se mantuvieron 60 días en los aisladores biológicos, y
recibieron riego en días alternos, con evaluaciones semanales del estado sanitario de los
experimentos. Concluido el período, las plantas se extrajeron y se trasladaron al labora-
torio para ser procesadas.
La población final (Pf) se estableció mediante la suma de la población extraída de las
raíces, utilizando el método de Hussey y Barker (1973) y los especímenes obtenidos del
suelo. Estos últimos se extrajeron de tres submuestras (100 gramos cada una) del suelo
de cada réplica, que se procesaron por el método Bandejas de Hemming y Whitehead
modificadas (Coyne et al., 2014). Las soluciones se cuantificaron a través del conteo
directo de los J2 (juveniles infestivos) en un microscopio estereoscopio Zeiss® con 160
aumentos.
Parámetros evaluados
Factor de reproducción (FR): parámetro que establece la cantidad de veces que
se reprodujo la población inicial (Pi), donde FR= Población final (Pf) / Pi.
Categorización de capacidad como hospedante: para ello se emplearon las ca-
tegorías establecidas por Ferris et al. (1993): hospedante excelente (FR≥ 10),
buen hospedante (1<FR<10), hospedante de mantenimiento (FR=1) y pobre
o no hospedante (0<FR<1).
Se determinó el índice de reproducción (IR), según la formula:
IR= Número de huevos y J2 producidos en cultivar susceptible ÷ número
de huevos y juveniles producidos en el cultivar resistente (a evaluar) x 100
y para su clasificación se consideró el valor del IR, asignándoles las catego-
rías establecidas por Taylor (1967) y que fueran validados posteriormente por
Trianthaphyllou (1975) y Hadisoeganda y Sasser (1982), donde las plantas
cuyo IR fue mayor de 50% son catalogadas como susceptibles; 25≤IR≤50%
ligeramente resistentes (LR); 10≤IR≤25% son moderadamente resistentes
(MR) y 1≤IR≤10% son muy resistentes (R); y donde el IR<1%, las plantas
se comportan como altamente resistentes o inmunes (AR) al nematodo.
Para establecer la relación entre densidades poblacionales iniciales (Pi) de M.
incognita y el crecimiento de once genotipos de frijol negro se utilizó la Función de
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 33
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
Daño, con el Modelo Exponencial de Seinhorst (1965; 1970): y=m + (1-m)
z
Pi-T; donde y es la masa fresca relativa (y=1 para Pi<T); m es la producción
mínima relativa y corresponde al valor de y cuando las poblaciones del nemato-
do son muy elevadas; Pi es la población del nematodo al momento de la siem-
bra, expresada en huevos o ejemplares/cm3 de suelo; T es el límite de tolerancia
o población máxima que soporta una planta sin que su rendimiento o variable
agronómica evaluada (en este caso masa fresca aérea) sean reducidas; z es una
constante menor a 1, generalmente z-T es medianamente igual a 1.05. Estos
parámetros se determinaron empleando el paquete estadístico SAS, versión 9.0.
Se determinaron las relaciones de las densidades poblacionales iniciales (Pi) y
finales (Pf) de la especie dominante de M. incognita en once cultivares de frijol
negro, utilizando el modelo de Seinhorst (1966): Pf= , donde E=
densidad de equilibrio y a= tasa máxima de multiplicación. Los parámetros del
modelo se estimaron en el paquete estadístico R 3.0.5
Resultados
Todos los genotipos evaluados (BAT-304, Tomeguín -93, CUL-156, CUFIG-48, Güira-89,
PL-8, Caujeri 2170, P-248-1, BAT-306, Milagro Villareño) resultaron hospedantes de
M. incognita y se comportaron como susceptibles ante el nematodo (cuadro 1), permitien-
do la reproducción del nematodo, excepto el genotipo Triunfo-70 que resultó resistente,
solamente se comportó como susceptible en el último nivel poblacional. Aunque no se
produjeron diferencias significativas entre los cultivares en cuanto al valor del parámetro
FR en presencia de diferentes niveles Pi, se pudo constatar que los mayores valores de
este parámetro obtuvieron el cultivar BAT-304, y los menores el Triunfo-70.
El FR de los cultivares, en presencia de diferentes densidades poblacionales iniciales
(Pi), fue variable y se confirmó que los mayores valores de este parámetro los obtuvieron los
cultivares BAT-304 y BAT-306; mientras que los menores se produjeron en Triunfo-70
(cuadro 1), sin embargo, todos los cultivares, excepto Triunfo-70 exhibieron valores del
IR superiores de 50% a partir de la densidad Pi de 1 J2 de M. incognita x g/de sustrato,
ratificando la categoría de susceptibles (cuadro 1)
El límite de tolerancia estimado (T) fue diferente para los cultivares evaluados
(figura 1), el menor valor del T fue el de BAT-306; mientras que, el mayor lo presentó
Triunfo-70 (cuadro 2). Los valores del T para los cultivares de frijol negro estuvieron entre
0.12 y 0.59 juveniles x g de sustrato (cuadro 2) para los susceptibles y fue mayor para
Triunfo-70 (2.85). El valor menor de m lo exhibió CUFIG-48, seguido de Triunfo-70;
mientras que la mayor pérdida fue en BAT-306 (cuadro 1). Todos los cultivares, excepto
Triunfo-70 exhibieron valores del IR superiores a 50% a partir de la densidad Pi de 1 J2
de M. incognita x g de sustrato, ratificando la categoría de susceptibles.
En presencia de densidades poblacionales iniciales (Pi de 0.125 J2 huevos x g de
sustrato.1), todos los cultivares se comportaron como Ligeramente Resistentes, excepto
Milagro Villareño, que se comportó así hasta la densidad de Pi≤1 J2 huevos x g de
34 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
sustrato.1. Los cultivares Guira-89 y BAT-306 fueron susceptibles cuando crecieron
en todas las densidades poblaciones; mientras que Triunfo-70 se ratificó como cultivar
resistente a M. incognita.
Cuadro 1
Factor de reproducción (FR) alcanzado por Meloidogyne incognita en cada genotipo,
en presencia de niveles poblacionales crecientes del nematodo y categoría alcanzada
por cada genotipo a través de índice de reproducción (IR)
Densidad poblacional inicial (J2-huevos x g/suelo)*
0.125 0.25 1 4 16 64
Cultivares Factor de reproducción (FR) IR Cat
BAT-306 6.1a6.1a6.2a7.1a7.8b8.0a75.4 S
BAT-304 7.1a7.1a7.2a7.1a7.5a8.0a75.0 LR-S
Caujeri 2170 1.5c2.0c2.3a2.5a3.0b3.5b74.3 LR-S
Guira-89 3.5b3.8b4.0a4.2a4.5b4.9b72.0 LR-S
P-248-1 2.5c2.6c3.2a3.5a4.0b4.1b70.3 LR-S
Tomeguin-93 3.1b3.2b4.0b4.5a5.0b5.1b61.5 LR-S
PL-8 3.2b3.4b3.2b4.0a4.5a4.8b62.0 LR-S
CUFIG-48 3.1b3.4b4.5b5.1b5.8b6.0a60.0 LR-S
CUL-156 2.3b2.4b2.8c3.0a3.2a3.8b58.5 LR-S
Milagro Villareño 2.36b2.38b3.0a3.25a4.0b4.1b- LR
Triunfo-70 0.23c0.5c0.7a0.8a0.9b1.2c2.5 R
E.E. 2.05 2.81 0.91 0.29 0.66 0.22
P 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.004
* J2-huevos/gramo de suelo. LR: ligeramente resistente; S: susceptible; R: resistente; Cat: Categoría de
cultivares cubanos de frijol a M. incognita.
El límite de tolerancia estimado (T) fue diferente en todos los cultivares evaluados
(cuadro 2), el menor valor de T fue el del cultivar BAT-306, mientras que el mayor
lo presentó Triunfo-70. Los valores mayores de (T) se registraron en los cultivares
CUFIG-48, seguidos de Tomeguin-93 y CUL-156, cuando su Pi fue menor de 5 J2 x g
de sustrato. (figura 1). Los valores de Pf en los cultivares BAT-304, Pl-8, Caujeri-2170,
Guira-89, P-248-1 y Milagro Villareño, fueron de entre 60 y 80 J2 /g de suelo (figura
1); mientras que, en Triunfo-70 se produjeron los menores valores. Los valores de T para
todos los cultivares de frijol negro estuvieron entre 0.12 y 0.59 juveniles x gramo/suelo,
donde Triunfo-70 alcanzó el mayor valor; sin embargo, todos los valores de T obtenidos
se encontraron en bajas densidades poblacionales en suelo; siendo un punto a tener en
cuenta por los agricultores, quienes deberán extremar las medidas para disminuir las
poblaciones de M. incognita en los suelos antes de sembrar estos cultivares de frijol negro.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 35
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
Cuadro 2
Valores de T (tolerancia) calculado a través de la primera ecuación de Seinhorst para
once cultivares de frijol negro
Cultivar T (tolerancia)
expresado en número de juveniles por gramo de sustrato en Pi
BAT-306 0.02
Triunfo-70 2.85
CUL-156 0.58
CUFI-48 0.21
BAT-304 0.12
Milagro Villareño 0.18
Tomeguín-93 0.86
PL-8 0.46
P-248-1 0.59
Guira-89 0.22
Caujeri 2170 0.21
Figura 1
Relación entre la masa fresca relativa de once cultivares de frijol y densidades
poblacionales iniciales (Pi) crecientes de M. incognita
36 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 37
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
Figura 2
Modelo de la dinámica poblacional de M. incognita en los cultivares de frijol negro
evaluados
38 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
Discusión
La susceptibilidad del cultivar BAT-304 a poblaciones cubanas de M. incognita fue
informada previamente por Fernández et al. (1998), no siendo así con respecto a los
otros cultivares analizados; sin embargo, estos autores no expresaron los valores de FR,
tal como se hace en este estudio, donde se constató que, en presencia de este cultivar, las
densidades Pi pueden crecer más de cinco veces en sólo 60 días. Este elemento es muy
importante a tener en consideración, si este cultivar se usa como cultivo de rotación en
suelos infestados con M. incognita y donde los cultivos sucesores sean susceptibles a esta
especie. Seinhorst (1970) acotó que el nivel de tolerancia (T) varía de un genotipo a
otro, con la especie/raza de nematodo y las condiciones ambientales, entre otros factores;
por su parte, Crozzoli (2014) señaló que el valor de T varía poco entre cultivares de una
misma especie botánica y frente a una misma especie de nematodo, acotando que lo que
varía generalmente de un cultivar a otro es el valor de m.
En Cuba, otros cultivares de frijol como BAT-482 (Chévere); BAT´-58 (Tazumal);
Bolita 11; Cuba C-25-9-N; Cuba C-25-9-R; Guamá 23; ICA Pijao y Velasco largo
se comportaron como susceptibles a M. incognita (razas 1, 2 y 3), M. arenaria (raza
2), M. javanica y M. hapla (Fernández et al., 1998). En un estudio reciente en Cuba,
Hernández-Ochandía et al. (2016) informaron que el cultivar Triunfo-70 fue resistente
en presencia de Pi < 64 huevos - J2 por g/sustrato, con FR = 0.23-0.9; sin embargo,
BAT-306 permitió la reproducción del nematodo con FR entre 6.1 y 8.
En nuestro país, de las 38 variedades registradas, menos de 30% fueron evaluadas en
cuanto a resistencia a M. incognita, de ahí que los resultados de este estudio representan
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 39
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
un aporte al conocimiento, donde el estudio de esos genotipos frente a nematodos aportará
información valiosa, tanto para agricultores como para investigadores vinculados a los
programas de mejoramiento. Este estudio también permitió evidenciar que la respuesta de
los cultivares está igualmente relacionada con la densidad poblacional inicial a la que se
someten, y este elemento posee importancia práctica, no sólo para las recomendaciones en
aspectos de manejo, también resulta útil para demostrar a los productores la importancia
de determinar las poblaciones de nematodos en los suelos antes de las siembras, para
preservar la resistencia en aquellos cultivares que la poseen.
De manera general, las plantas parasitadas por los nematodos mostraron, en este
experimento, la sintomatología aérea típica relacionada con el ataque del nematodo como
achaparramiento, disminución del área foliar, raquitismo y presencia de hojas cloróticas.
Las sintomatologías ocasionadas por Meloidogyne spp. en las raíces del frijol consisten,
generalmente, en la formación de agallas en raíces primarias y secundarias de diferente
diámetro, acortamiento del sistema radicular, engrosamiento de raíces y reducción del
número de raíces laterales (Cardona et al., 1982; Hagedorn e Inglis, 1986); sin embargo,
en el caso de este estudio no se produjo agallamiento profuso de las raíces.
Crozzoli (2014) señaló que las sintomatologías ocasionadas por Meloidogyne spp.
en las raíces del frijol consisten, generalmente, en la formación de agallas en raíces
primarias y secundarias de diferentes diámetros; sin embargo, en el caso de este estudio,
no se produjo agallamiento profuso de las raíces. Esto podría estar relacionado porque
los nematodos provocan en las plantas lesiones mecánicas localizadas, microscópicas y
superficiales, provocadas por el estilete de los nematodos al alimentarse y no siempre
la creación de la célula madre de las cuales ellos se alimentan provocan extensos daños
visibles en las raíces y el desarrollo de las plantas hospedantes (Manzanilla-López, 2012).
Demostrar el impacto negativo de M. incognita sobre el desarrollo de cultivares de frijol
negro reviste importancia teórica y práctica para la sensibilización de agricultores respecto
al efecto provocado por los nematodos agalleros; pues este cultivo está relacionado con
la seguridad alimentaria y es utilizado en los sistemas de rotación cubanos para mejorar
la calidad de los suelos.
De manera general, el efecto perjudicial de los nematodos sobre el desarrollo de las
leguminosas se encuentra bien documentado (Sikora et al., 2005), de ahí que, al sufrir
disminuciones en los parámetros de crecimiento y desarrollo en los cultivares, se podrán
esperar afectaciones en los rendimientos de los cultivares evaluados.
En el caso del frijol, el escaso agallamiento que se produjo en este experimento,
aún en presencia del nivel poblacional más alto, es un factor a tener en cuenta, pues la
sintomatología más reconocida del género Meloidogyne es la formación de agallas, de ahí
que los resultados de las evaluaciones de impacto de poblaciones crecientes de la especie
de nematodo sobre el desarrollo de los cultivares de frijol reviste importancia.
Resulta necesario desarrollar estudios futuros en el país que permitan establecer los
daños en campo, ya que el rendimiento es una variable dependiente e influenciada por
factores relacionados con suelo, clima y cultivar, entre otros; los que permitirán demostrar a
los agricultores que los nematodos representan una plaga importante de estas leguminosas
40 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
en Cuba. Con relación al efecto de estos nematodos sobre sus hospedantes, Korayem
(2016) señaló que las afectaciones que se muestran en los parámetros de desarrollo
deben estar relacionadas con las alteraciones fisiológicas y anatómicas de las raíces, que
implican disminuciones de la absorción del agua y nutrientes. Los resultados evidencian
que M. incognita afecta negativamente el desarrollo del frijol, aun cuando los agricultores
y técnicos no la reconozcan en campo por presentar síntomas inespecíficos.
Límite de tolerancia
Los cultivares evidenciaron diferentes porcentajes de pérdida de masa foliar, Tomeguín
(43%), CUFIG (35%), CUL (22%), BAT-304 (65%), PL-8 (75%), P2-48-1 (68%),
Caujeri (45%), Guira-89 (56%), BAT-306 (66%) y Triunfo-70 (48%). Di Vito et al.
(2007) estudiaron la relación entre una serie geométrica de 16 densidades Pi de Meloi-
dogyne javanica, que oscilaron entre 0 y 1 024 huevos y J2/cm3 de suelo, y el crecimiento
de frijol (P. vulgaris) en invernadero y encontraron que los límites de tolerancia al ne-
matodo para altura, peso aéreo y peso de raíces estuvieron enmarcados por la existencia
de 0.6 huevos y juveniles/cm3 de suelo, lo que se traduce en que, a partir de esos niveles
poblacionales, había daño en los cultivares evaluados.
Di Vittoril (2017) encontró que los mayores Pf en cultivares de frijol se produjeron
en la densidad de 16 J2/g de suelo, donde se produjo el mayor IA en cada genotipo
evaluado; también informó que los límites de tolerancia al nematodo para los valores de
altura de las plantas, biomasa aérea y de raíces se produjeron a partir de la existencia de
0.6 huevos y juveniles/g de suelo, lo que se traduce en que, a partir de esas densidades
poblacionales, se producía daño en los cultivares evaluados. Por ello los agricultores deben
extremar las medidas para lograr disminuciones de las poblaciones de M. incognita en los
suelos antes de sembrar estos cultivares de frijol negro.
Conocer el valor de T resulta imprescindible para el manejo de Meloidogyne spp. en
los cultivos, aspecto no estudiado antes en Cuba. Al respecto, Schomaker y Been (2006)
señalaron que el propósito fundamental de las investigaciones nematológicas cuantitativas
es lograr la óptima protección económica contra los nematodos fitoparásitos. Estos
expertos señalaron que los costos de las medidas de control o manejo deben ser ajustados
a las pérdidas vinculadas a la reducción del rendimiento esperado, en comparación con
el rendimiento en una situación donde no se necesiten medidas de control y su ajuste
requiere de conocer varios elementos cuantitativos, como la relación entre la medida de
la actividad de los nematodos (en la práctica la densidad de la población en el momento
de la plantación) y la respuesta de la planta. Por tanto, la predicción de la reducción
de cultivos por estos nematodos puede hacerse, en general, sobre la base de modelos de
la relación entre la densidad de nematodos en la siembra (Pi) y la masa de las plantas
individuales (y) en la cosecha, sin hablar de rendimiento en sentido agronómico, sino
de parámetros agronómicos o de desarrollo, que es lo que se evalúan en experimentos en
condiciones semicontroladas, como las de este estudio.
Schomaker y Been (2006), señalaron los valores de T de cultivos como Beta vulgaris,
Brassica oleracea,Capsicum annuum, Coffea arabica, Cucumis melo, entre otros, para
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 41
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
ISSN-L 2683 1716
M. incognita, donde los rangos variaron de 0.1 a 1.4 nematodos/g suelo; reafirmando
que son nematodos que aún en bajas poblaciones en suelo, al momento de la siembra,
causarán daño económico a los cultivos hospedantes como el frijol.
Los resultados de este estudio corroboran el efecto nocivo de M. incognita sobre
cultivares del frijol común y sugieren la necesidad de ejecutar nuevas investigaciones para
establecer el límite T en todos los cultivares de frijol que se siembran en Cuba, brindando
elementos para el manejo racional de los nematodos fitoparásitos en campo. Determinar
el límite de tolerancia de estos 11 cultivares permite ofrecer a los productores los valores
de densidades poblacionales máximos permisibles en los suelos al momento de la siembra,
para evitar pérdidas relacionadas con este nematodo. El conjunto de resultados posee
importancia científico-práctica, de utilidad como marco metodológico referencial para el
desarrollo de este tipo de estudios en otros cultivos de interés agrícola.
Conclusiones
Se demostró que la especie de nematodos formadores de agallas Meloidogyne incognita
se reproduce y afecta el desarrollo del cultivo de frijol negro.
De los once cultivares de frijoles negros evaluados, sólo Triunfo-70 resultó resistente
a M. incognita.
La determinación del límite de tolerancia de los once cultivares permite ofrecer a los
productores los valores de densidades poblacionales máximos permisibles en los suelos
al momento de la siembra, para evitar pérdidas relacionadas con Meloidogyne incognita.
El conjunto de resultados obtenidos en relación al incremento de la población final (Pf)
en el estudio, poseen importancia científico-práctica y son de utilidad para el desarrollo
de este tipo de estudio en otros cultivos de interés agrícola.
Agradecimientos
Al productor José Manuel Portela de la UBPC “Olo Pantoja”, por la oportunidad de
realizar las investigaciones en su propiedad y su apoyo en los resultados obtenidos en el
presente ensayo.
Literatura citada
Cardona, C.; Flor C.A.; Morales F.J.; Pastor M.A. (1982). Problemas de campo en los cultivos de frijol en
América Latina. Serie CIAT No 07SB-1 (2da Ed.). Bolivia 194 p. ISBN 84-89206-13-9
Coba de la Peña, T. y Pueyo, J.J. (2012). Legumes in the reclamation of marginal soils, from cultivar and
inoculant selection to transgenic approaches. Agro. Sustai. Develop. 32: 65-91.
Coyne, D.L. y Ross, J.L. (2014). Protocol for Nematode Resistance Screening: Root Knot Nematodes,
Meloidogyne spp. International Institute of Tropical Agriculture (IITA), Ibadan, Nigeria. 27 p.
Crozzoli, R.; Greco, N.; Suarez, A.; Rivas, D. (1997). Patogenicidad del nematodo agallador, Meloidogyne
incognita, en cultivares de Phaseolus vulgaris y Vigna unguiculata. NEMATROPICA. 27(1): 61-67.
Crozzoli, R. (2014). La nematología agrícola en Venezuela. Ediciones de la Facultad de Agronomía Uni-
versidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 536 p.
Di Vito, M.; Parisi, B.; Catalano, F. (2007). Patogenicidad de Meloidogyne javanica en frijol (Phaseolus
vulgaris L.). NEMATROPICA. 37: 339-344.
42 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris)...
Daine Hernandez-Ochandía et al. AIA. 2024. 28: 29-42
Issn-L 2683 1716
Di Vittoril, M. (2017). Domestication and Crop History. En Springer International Publishing A.G M.
Pérez de la Vega et al. (eds.), The Common Bean Genome, Compendium of Plant Genomes. CABI,
Londres, Inglaterra. Pp. 21-55.
FAOSTAT. (2022). Food and Agricultural Organization of United Nations, Rome, Italy. In: http://faostat.
fao.org (Consultado 9 de febrero de 2022).
Ferris, H. y Noling, J.W. (1987). Analysis and prediction as basis for management decision. En Principles and
practice on nematode control in crops. R. H. Brown & B.R. Kerry (Eds.) Academic Press. Pp. 49-86.
Ferris, H.; Carlson, L.; Viglierchio R.; Westerdahl B.; Wu, W.; Anderson C.E.; Juurma A.; Kirby D.W.
(1993). Host Status of Selected Crops to Meloidogyne chitwoodi. Supplement to Journal of Nematology.
25(4): 849-857.
Gepts, P.; William, D.; Beavis, E.; Brummer, C. y Shoemaker, R. (2005). Legumes as a Model Plant
Family. Genomics for Food and Feed Report of the Cross-Legume Advances through Genomics Confe-
rence. Plant Physiology. 137: 1228-1235.
Hernández-Ochandía, D.; Rodríguez, M.; Miranda, I.; Hernández, E. y Holgado R. (2016). Reacción
de los genotipos BAT-306 y Triunfo-70 de Phaseolus vulgaris L. a Meloidogyne incognita (KOFOID
Y WHITE) CHITWOOD. Rev. Protección Veg. 31: 3-5.
Hussey, R.S. y Barker, K.B. (1973). A comparison of methods of colleting inoculum of Meloidogyne spp.
including a new technique. Plant Dis Report. 57: 1025- 1028.
Hadisoeganda, W. y Sasser, J.N. (1982). Resistance of tomato, bean, southern pea, and garden pea cultivars
to root knot nematodes based on host suitability’. Plant Disease. 66: 145-150.
Korayem, A.M. (2016). Interrelationships of root- knot nematodes with root- rot fungi and their effect on
common bean grown in natural infestation’. International Journal of PharmTech Research. 9(10): 25-32.
Lindemann, W.C. y Glover, C.R. (2015). Nitrogen Fixation by Legumes. Revision by Flynn Robert and John
Idowu. College of Agricultural, Consumer and Environmental Sciences, New Mexico State University.
Disponible en http://aces.nmsu.edu/pubs/_a/A129/ (Consulta 12 de mayo, 2023).
Manzanilla-López, R. (2012). Methodology and symptomatology. En Practical Plant Nematology. Rosa
H. Manzanilla-López y N. Marbán-Mendosa (Eds). Biblioteca Básica Agraria, México. Pp. 89-129.
Martínez, E.; Barrios-Sanromá, G.; Rovesti, L. y Santos-Palma, R. (2006). Manejo integrado de plagas.
Manual práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba. Entre pueblos, España. Grupo
di Volontariato Civile (GVC), Italia. La Habana, Cuba. 48 p.
Noling, J.W. (1999). Nematode Management in Beans and Peas (Bush Beans, Pole Beans, Lima Beans,
Southern Peas, English Peas, Chinese or Snow Peas). ENY-020 (NG020). Entomology & Nemato-
logy Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences,
University of Florida. 7 p.
Novo, R. (2007). Microbiología. Apuntes sobre biología del suelo. Facultad de Agronomía. Universidad
Agraria de la Habana. “Fructuoso Rodríguez Pérez”. La Habana, Cuba. 175 p.
Pereira, P.R.; Rodrigo-Ribeiro F.; Mota-dos Santos, M. y Rodriguez-dos Santos, G. (2013). Tolerância
de cultivares de feijoeiro comum a Meloidogyne incognita raça 2 em condições de temperatura elevada.
Revista Verde (Mossoró - RN - Brasil). 8(4): 202-207.
Schomaker, C. y Been, T.H. (2006). Plant Growth and Population Dynamics. En Plant Nematology (Eds.
R.N. Perry and M. Moens). CAB International. Londres, Inglaterra. Pp. 275-345.
Seinhorst, J.W. (1965). The relation between nematode density and damage to plant. Nematologica. 11:
137-154.
Seinhorst, J.W. (1970). Dynamics of populations of plant parasitic nematodes. Ann. Rev. Phytopatol. 8:
131-156.
Sharmal, R.K. y Tiagi, B. (1990). Effect of Meloidogyne incognita on nodulation and symbiotic nitrogen
fixation in pea. Nematol. Medito. 18: 15-17.
Sikora, R.A.; Greco, N.; Velosa Silva J.F. (2005). Nematodes parasites of food legumes. CAB International
2005. Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture, 2nd Edition. M. Luc, R.A.
Sikora, J. Bridge (Eds). Oxon, UK. Pp. 259-466.
Trianthaphyllou, A.C. (1975). Genetic structure of races of Heterodera glycines and inheritance of ability
to reproduce on resistant soybeans. Jour. Nematol. 7: 356-364.
Taylor, A.L. (1967). Introduction to research on plant nematology. An FAO guide to the study and control
of Plant – Parasitic Nematode’. PL: CP/5. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Rome. Italia. 133 p.