AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 187
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. Aia. 2023. 27: 187-196
iSSNe 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2023. 27: 187-196
ISSNe 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.30
Parámetros reproductivos de un rebaño de
ovejas criollas de la montaña de Guerrero,
México
Reproductive Parameters in a Creole Ovine Flock from the
Mountain of Guerrero, México
Rubén Darío Martínez-Rojero1* https://orcid.org/0000-0001-5382-8512
Raúl Ulloa-Arvizu2 https://orcid.org/0000-0002-6181-8343
1 Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO)
2 Departamento de Genética y Estadística, del Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
*Autor de correspondencia: rubendariomr1@prodigy.net.mx
Recepción: 23 de mayo de 2023
Aceptado: 12 de octubre de 2023
Resumen
Objetivo. Estimar los parámetros reproducti-
vos de un rebaño ovino criollo Obispo de la re-
gión de la montaña de Guerrero en condiciones
de semiestabulación. Materiales y métodos.
Se llevó a cabo un estudio ex situ durante tres
años consecutivos en un rebaño integrado por
30 hembras y cinco machos en el Colegio Su-
perior Agropecuario del Estado de Guerrero
(18° 15’ 49’’ N y 99° 38’ 43’’ O). Resulta-
dos. Las corderas llegan a la pubertad a los
190.0 ±15 d (15.7 ± 1.4 kg), mientras que
los valores para la longitud del ciclo estral, estro,
gestación, duración del intervalo parto-primer
estro y las tasas de fertilidad, abortos, paricio-
nes, prolificidad, mortalidad, procreo, distocia
y retenciones placentarias fueron de 16.9 ±
0.2 d, 36.1 ± 1.5 h, 149.8 ± 0.2 d, 112.8
± 1.2 d, 301.9 ± 5.8 d; 92.7, 0.0, 100.0,
Abstract
Objective. Estimate the reproductive para-
meters of an ovine Obispo Creole flock from
the mountain region of State of Guerrero un-
der semi stabling conditions. Material and
methods. an ex situ study was carried out
during three consecutive years in a flock for-
matted for 30 ewes and five rams at the Colegio
Superior Agropecuario del Estado de Guerre-
ro (18° 15’ 49’’ N y 99° 38’ 43’’ O). Re-
sults. Female lambs reached puberty at 190.0
±15.06 d (15.7 ± 1.4 kg, whereas values for
the lengths of the estrous cycle, estrus, gesta-
tion, lambing-to-first estrus interval duration,
as well as fertility, abortions and lambing rates,
prolificacy, mortality, procreation, dystocia and
retention of the placenta were of 16.9 ± 0.2 d,
36.1 ± 1.5 h, 149.8 ± 0.2 d, 112.8 ± 1.2 d,
301.9 ± 5.8 d; 92.7, 0.0, 100.0, 100.0, 2.7,
188
Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
100.0, 2.7, 90.2, 0.0 y 0.0%, respectivamente.
La fase de expulsión del feto duró 8.96 ± 1.61
min. Conclusiones. El ganado ovino Obispo
es un genotipo precoz que presenta alta tasa de
fertilidad y bajos índices de prolificidad y mor-
talidad perinatal.
Palabras clave
Policerismo, pubertad, fertilidad, prolificidad.
90.2, 0.0 y 0.0, respectively. The duration of
the fetal expulsion phase was 8.96 ± 1.61 min.
Conclusion. The Creole flock is a precocious
genotype, and exhibits reproductive with a high
fertility rate, very low-prolificacy and low peri-
natal mortality index.
Keywords
Policerism, puberty, fertility, prolificacy.
Introducción
Durante la Colonia fueron introducidos a la Nueva España especies domésticas con poten-
cial para fomentar la ganadería. Con el paso del tiempo, estos animales desarrollaron una
adaptación a las condiciones inéditas de subsistencia en su nuevo hábitat y respondieron
a mecanismos de selección natural que, al paso de las generaciones, originaron animales
con valores productivos y reproductivos diferentes a los de sus predecesores (Solís et al.,
2015). En el caso particular del ovino Criollo (Ovis aries) de México, definido como un
descendiente directo puro o en cruzas de las razas Lacha, Churra, Manchega y Merino
(Pedraza et al.,1992; Alonso et al., 2017), se generaron genotipos que sobreviven hasta
ahora en ambientes adversos de diferentes zonas geográficas del país (Solís et al., 2015).
En la región de la montaña del estado de Guerrero se observa un tipo de ovino Criollo
que se mantiene aislado, sin aparearse con otras razas traídas recientemente a la entidad,
conocido por los pobladores indígenas como borrego Obispo, Diablo o de Cuatro Cuer-
nos, debido a que se caracteriza por que los machos presentan policerismo (presencia de
más de dos cuernos, figura 1) (Martínez, 2016).
Figura 1
La oveja Obispo o Diablo de la región de la montaña del estado de Guerrero, México
Fuente: Fotografías de Rubén Darío Martínez Rojero.
189
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
Falta caminos al sur de México, la orografía accidentada y la lejanía respecto a los
centros comerciales resultaron en aislamiento de las poblaciones de colonos y de sus
escasos rebaños de ovejas que llegaron desde el puerto de abastecimiento en Caballos, hoy
Honduras, y acompañaron a los religiosos en su paso por las tierras altas de Guatemala
(Villacorta, 1942). Aunque no existen estudios al respecto, es posible que el borrego
Criollo de la montaña de Guerrero tenga su origen en las ovejas introducidas a diferentes
regiones de la Nueva España durante la conquista, toda vez que en el resto de la entidad la
ovinocultura se basa principalmente en la cría de ovinos de pelo adaptados a los trópicos,
que fueron introducidas más recientemente al Estado de Guerrero, a finales del siglo pasado
(Cuellar, 2006). Más aún, los ovinos conocidos actualmente como Navajo-Churro de
Arizona y de Nuevo México, que fueron las primeras ovejas llevadas al suroeste de Estados
Unidos por los conquistadores españoles, son descendientes de la antigua raza ibérica
Churra (rebautizada posteriormente Churro por los fronterizos americanos), introducida a
América del Norte en el siglo XVI con el propósito de alimentar a los ejércitos españoles
y a los colonos (Anónimo, 2009) y que hasta ahora se considera como un ovino raro,
debido a que, al igual que el borrego Obispo, presenta policerismo (Simmons, 2001).
Este mismo fenómeno de la presencia de más de dos cuernos en los machos fue
observado en el ovino Criollo de la Argentina (de Gea y Levrino, 2000) y del Uruguay
(Mernies et al., 2007); ambos descendientes directos de la antigua oveja Churra, llevada
a Sudamérica por los colonizadores españoles (Wernicke, 1933). Los haplotipos del
D-loop mitocondrial en ovejas Criollas mexicanas indican una relación con el tronco de
ovejas del tipo Churro y Entrefino (Alonso et al., 2017); estudios genómicos realizados
recientemente indican que, aunque provienen de un tronco común, este ovino Obispo se
diferencia de otros grupos de borregos Criollos de México como los de Chiapas (Altos y
Montaña) y los de Sierra Tarahumara y Navajo-Churro (Ulloa-Arvizu, en comunicación
personal). Asimismo, es considerado un animal rústico que representa un recurso genético
por su adaptación a las precarias condiciones de cría de la Montaña que puede ser de
interés para la ovinocultura de la región. Sin embargo, hasta ahora no se realizan esfuerzos
encaminados a estudiar, conservar y reproducir este genotipo que pasa inadvertido por
siglos e, incluso, existe la posibilidad de que pueda desaparecer. En este sentido, se
desconocen aspectos básicos de su comportamiento reproductivo que son necesarios para
la implementación de programas para su mejora y conservación.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue el de realizar un estudio ex situ para
conocer los ciclos e índices reproductivos de un rebaño de ovejas criollas Obispo de la
región de la montaña del estado de Guerrero.
Materiales y métodos
La recolección de datos duró tres años (2019 a 2021) y el rebaño base (de 1.5 a 2.5
años de edad), integrado inicialmente por 30 hembras (30.1 ± 1.4 kg) y cinco machos
(41.4 ± 2.1 kg), fue adquirido en diferentes comunidades de la región de la montaña del
estado de Guerrero. Se concentró para realizar un estudio ex situ de su comportamiento
reproductivo en la granja del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
190
Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
(CSAEGRO), ubicado en Cocula, Guerrero, México, con una precipitación pluvial
de 797 mm; temperatura mínima y máxima de 10 y 40 ºC, respectivamente; clima AW0
(W) (i’) g, clasificado como subhúmedo cálido-seco; lluvias en verano y sin estación in-
vernal definida (García, 2004). El CSAEGRO se localiza a 797 msnm, 18º 15’ 49”
N y 99° 38’ 43” O con variaciones en la amplitud del fotoperiodo de 2 h, 12 min, entre
el día más largo (del 24 al 27 de junio, 13 h y 14 min) y el más corto (del 16 al 26 de
diciembre, 11 h 2 min) (Estación Meteorológica del CSAEGRO).
Los machos se estabularon en corraletas techadas, en donde se les ofreció diariamente
ensilado de maíz, agua potable ad libitum y alimento concentrado comercial con un
análisis garantizado de MS de 13% de proteína mínimo, 2.0% de grasa mínimo, 2.0%
de humedad máximo, 10% de humedad máximo y 55.0% de extracto libre de nitrógeno
a razón de 2.0% de su peso vivo.
Las hembras se mantuvieron bajo un sistema de manejo semiextensivo, pastoreándose
durante las mañanas y parte de la tarde (de 07:00 a 15:00 h) en praderas con grama nativa
y pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus [K. Schumacher]) con los siguientes
indicadores bromatológicos: 37.13% de MS, 8.41% de PB, 5.55% EE y 6.71% de
CEN (Laboratorio de Nutrición del CSAEGRO), para posteriormente ser mantenidas
en estabulación dentro de corrales techados provistos de comederos y bebederos en donde
recibieron el mismo concentrado comercial (250 g/animal/día) y agua limpia ad libitum.
Los ciclos e índices reproductivos se obtuvieron con los datos registrados en empadres
estacionales realizados en el otoño durante dos años consecutivos. A partir de las tres
semanas después de haber parido, las ovejas fueron sometidas a detecciones de estro
utilizando machos celadores dos veces al día (07:00-07:30 h y 19:00-19:30 h) durante
tres ciclos consecutivos, con el propósito de determinar las duraciones promedio del
intervalo parto-primer estro posparto medido en días (d), del ciclo estral (d) y del estro
(h). Además de un estudio que está en progreso y que tiene como objetivo determinar
si la oveja Obispo presenta estacionalidad reproductiva, se añadieron los registros de
detecciones diarias de estro hechas a lo largo de un año en un grupo de diez ovejas que
se mantuvieron sin gestar. De acuerdo con la clasificación propuesta por Martínez et al.
(2005), la longitud del ciclo estral (intervalo entre estros detectados) se agrupó dentro de
tres categorías: menor de 14, de 14 a 21 y mayores de 21 días; mientras que la duración
del estro se dividió en menor de 30, de 30 a 48 y mayor de 48 horas. Las hembras
fueron servidas posteriormente con carneros fértiles (monta dirigida dos servicios por
hembra), registrándose la fecha del servicio, la longitud de la gestación (d), la ocurrencia
de abortos y la sobrevivencia de la cría hasta el momento del destete (tres meses de edad).
Se registró la duración (min) de la fase de expulsión de la cría, se anotó si nació viva o
muerta y si ocurrió retención placentaria después de la expulsión del cordero. La edad
y el peso (kg) a la pubertad se estimó monitoreando la actividad sexual de 14 corderas
que nacieron durante los meses de marzo y abril del tercer año del estudio (2022). Estas
fueron destetadas a los tres meses de edad para ser sometidas a partir de este momento
a detecciones diarias de estro dos veces al día (07:00 y 18:00 h) por periodos de 15
min utilizando machos celadores vasectomizados, hasta que manifestaron su primer celo.
191
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
Se obtuvieron estimaciones puntuales, intervalo de confianza a 95% y estadísticas de
dispersión de pesos y edad a la pubertad, así como ciclos reproductivos (Ducoing-Watty,
2016).
Adicionalmente se calcularon los siguientes parámetros:
Tasa de fertilidad = ovejas paridas/ovejas expuestas a los machos x 100
Tasa de abortos = ovejas que abortaron/ovejas servidas x 100
Tasa de pariciones = ovejas paridas/ovejas servidas x 100
Índice de prolificidad = corderos nacidos/ovejas paridas
Tasa de mortalidad = corderos muertos/corderos destetados x 100
Tasa de procreación = corderos destetados/ovejas expuestas a los machos x 100.
Resultados
Edad a la pubertad y ciclos reproductivos
En el cuadro 1, se presentan las estimaciones puntuales y por intervalo, así como esta-
dísticas de dispersión tanto del peso y edad a la pubertad como de ciclos reproductivos.
Cabe señalar que el promedio, mediana y moda coinciden en todas las variables, lo que
es indicativo de que tienen una distribución normal; sin embargo, la duración del estro
y peso a la pubertad son las que presentan la mayor variabilidad, mientras la duración
de la gestación prácticamente no varió (mínimo 149.8 - máximo 150.2 d). La fase de
expulsión del feto fue rápida (8.96 ± 1.61 min) y no se observaron distocias ni reten-
ciones placentarias.
Cuadro 1
Edad y peso a la pubertad y parámetros reproductivos en un rebaño de ovejas criollas
Obispo de la montaña de Guerrero
Variable n PROM EE DE
Intervalo de confianza
al 95%* C.V.
LI LS
Edad pubertad (d) 14 190 6.3 23.6 177.7 202.3 12.4
Peso a la pubertad (kg) 14 15.7 1.4 5.2 13 18.4 33.4
Ciclo estral (d) 107 16.9 0.2 2.1 16.5 17.3 12.5
Estro (h) 190 36.1 1.5 20.7 33.2 39 41.3
Gestación (d) 38 149.8 0.2 1.2 149.4 150.2 0.9
Parto-primer estro (d) 38 112.2 1.2 7.4 109.8 114.6 6.4
PROM: promedio aritmético. EE: error estándar. DE: desviación estándar. C.V.: coeficiente de variación
(%). LI: límite inferior = PROM-1.96*EE. LS: límite superior = PROM +1.96*EE.
192
Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
Tasas reproductivas
La tasa de fertilidad fue de 94.7% en el primer año y bajo a 90.9% en el segundo, no se
registraron abortos. En ambos años las tasas de pariciones y los índices de prolificidad
fueron de 100% y de 1.0, respectivamente; es decir, las ovejas tuvieron consistentemente
una cría por parto. Sólo en el año dos se presentó 5.3% de mortalidad, por lo que la tasa
de procreo fue de 86.4%
Discusión
Este es un primer estudio desarrollado ex situ sobre el comportamiento reproductivo de
un rebaño de ovinos Criollos de la montaña de Guerrero que, al igual que otros recursos
genéticos como la población ovina de la Isla Socorro perteneciente al archipiélago de las
islas de Revillagigedo, Colima, se mantuvieron aislados y subsistiendo en condiciones
adversas de clima y alimentación, poco conocidos y en riesgo de extinguirse (Izquierdo et
al., 2005); no obstante, representan un recurso genético invaluable que podría contribuir
a la ovinocultura nacional.
Edad a la pubertad
La oveja Obispo parece ser un genotipo precoz, ya que las corderas alcanzaron la puber-
tad a una edad temprana. Bajo las condiciones en las que se llevó a cabo este muestreo,
las hembras que nacieron durante la primavera (febrero-marzo) llegaron a la pubertad
(definida como la manifestación de su primer estro) a los 6.3 m y con un peso de 15.7
± 1.4 kg, que corresponde aproximadamente a 47.5% del peso vivo de una hembra
adulta. Aunque no es un parámetro constante, se informa que la aparición del primer
estro en las corderas se observa cuando estas alcanzan entre 50 y 70% de su peso adulto
(Hafez, 1987). En México no se encontraron informes al respecto para ovinos Criollos,
pero los valores registrados en las corderas Obispo son menores a los observados en la
raza Churra que exhibieron su primer celo en otoño-invierno a los 7.9 m de edad, con
un peso de 30.7 kg (65-70% peso adulto) (Sáenz et al., 2011), y que se considerada
como una antecesora de la oveja Criolla de México (Pedraza et al., 1992; Solís et al.,
2015; Alonso et al., 2017).
Ciclos reproductivos
De los ciclos estrales, el 42.9% que se registraron en el rebaño de ovejas Obispo tuvieron
una duración de 17 d, porcentaje que fue mayor (p < 0.05) a lo observado en ciclos
menores (28.1%) o mayores (29.0%) de 17 d; estos valores se encuentran dentro del
rango (15-19 d) informado en la literatura tanto para genotipos de lana como de pelo
(Santiesteban et al., 1976; Delpino y González-Stagnaro, 1993; Arroyo, 2011). Con
respecto a la duración del estro, los registros de la media (36.1 ± 1.5 h), la moda (36
h) y la mediana (36 h) fueron muy similares entre sí, pero con un coeficiente de varia-
ción alto (41.3%; valores mínimos y máximos de 12 y 72 h, respectivamente). El mayor
porcentaje (p < 0.05) de los estros exhibidos (62.1%) tuvieron una duración menor de
193
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
48 h en comparación a los de 48 h (25.3%) y más de 48 h (12.6%), y también son cer-
canos a los valores documentados para diversas razas por Castillo et al. (1974; 31.2 h),
González-Stagnaro et al. (1980; 26.1 h) y González-Stagnaro (1993; 29.8 h).
Tasas reproductivas
Bajo las condiciones en las que se llevó a cabo el presente muestreo, la tasa de fertilidad
registrada en la oveja en estudio puede ser considerada como alta; sin embargo, lo anterior
contrasta con su reducida prolificidad, ya que consistentemente las borregas del rebaño
experimental parieron una sola cría. Es posible que este bajo índice de prolificidad se
encuentre determinado genéticamente, como consecuencia de que los genotipos Criollos
no se sometieron a programas de selección para incrementar su tamaño de camada y, tal
vez, esta condición propició que la oveja Obispo pudiera subsistir por siglos en un medio
nutricional adverso, con vegetación escasa y de mala calidad. Este rasgo también fue en-
contrado por Pedraza et al. (1992) y Perezgrovas y Castro (2000) en la borrega Criolla
Chiapas; mientras que De la Rosa et al. (2013) observaron que la oveja Criolla de la
región semiárida del oeste de la provincia de Formosa, Argentina, se destaca, de igual
manera, por producir un cordero por oveja parida. La baja prolificidad mostrada por la
oveja Obispo se compensó con la reducida mortalidad perinatal de sus crías (2.7%) y
con su alta tasa de fertilidad (92.7%), que le permitió alcanzar una buena tasa de pro-
creo; lo que se tradujo en el poder llevar hasta el destete a la mayoría de los corderos que
parieron (90.2%). Tampoco se encontraron informes sobre este parámetro en México,
pero de acuerdo con Mari (1989), está influido por tres factores: fecundidad, fertilidad
y sobrevivencia de las crías, y este último es el que la afecta en mayor medida.
La longitud de la preñez en la oveja Obispo se encuentran dentro del rango de 140
a 160 d informado en la literatura por varios autores para ovejas de lana (Derivaux y
Ectors, 1984; Hafez, 1987; Carrillo et al., 1997) y de pelo (González-Stagnaro et al.,
1980 Valencia et al., 1990; Perón et al., 1991). En este estudio no se registró un efecto
del sexo de la cría sobre la duración de la gestación, no obstante que Hafez (1987) y
Carrillo et al. (1997) coinciden en que la longitud de preñez es mayor cuando los fetos
son machos, en comparación a las hembras.
El parto en la oveja se puede dividir en tres fases: dilatación del cérvix, salida del feto
y expulsión de la placenta; y para que se considere normal, las últimas dos deben ocurrir
en forma espontánea y sin complicación alguna que afecte a la madre o a la cría (Thomas,
1990; Taverne, 1992). Bajo estos parámetros, las ovejas Obispo que integraron la muestra
no presentaron problemas de distocia (0.0%) ni de retenciones placentarias (0.0%) y
duración de la fase de expulsión del feto fue no fue mayor de 10 minutos machos, 9.06
± 1.53 min y hembras, 8.87 ± 1.79 min). No se encontró información al respecto,
pero es posible que la ocurrencia de partos simples y el bajo peso al nacimiento de las
crías (delgadas y de talla pequeña) en la oveja criolla Obispo (hembras 2.9 kg y machos
3.3 kg) se relacionen directamente con la menor duración de la fase de expulsión del feto
durante el parto, lo que pudo evitar problemas de distocias o de mortalidad perinatal,
toda vez que, en la oveja, el período de expulsión fetal oscila ampliamente desde 15
194
Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
hasta 120 min (Roberts, 1979; Fahmy et al., 1997), y que las hembras que gestan crías
pesadas tienen partos más prolongados acompañados frecuentemente de distocia, como
consecuencia de una mayor desproporción entre el tamaño del feto y el de la pelvis de la
madre (Thomas,1990; Alexander et al. 1993).
No se encontraron estudios en México sobre ovejas Criollas para comparar la duración
del intervalo parto-primer estro de tres a cuatro meses registrado en las ovejas Obispo,
pero en genotipos españoles que se consideran como sus antecesores (Solís et al., 2015;
Sáenz et al., 2011; Alonso et al., 2017) se informó que en ovejas de la raza Churra la
duración media del anestro post-parto es de 2.5 meses. Por su parte, Rodríguez et al.
(2001) clasificaron el anestro posparto en ovejas Dorset y Suffolk del altiplano mexicano,
de acuerdo con su duración en corto (26 d), que comprende pariciones en los meses de
junio a noviembre; mediano (47 d), cuando los partos ocurren de mayo a diciembre; y largo
(70 d), que incluye ovejas que paren en los meses de enero, marzo y abril. De acuerdo
con esta clasificación, la oveja Obispo muestra un anestro posparto más largo (112 d),
que podría indicar que su actividad reproductiva es más estacional que la de otras razas.
Conclusiones
Bajo las condiciones en las que se llevó a cabo este estudio; las corderas Obispo son pre-
coces y alcanzan la pubertad a una edad de 6.3 m y con un peso de alrededor de 15 kg,
que corresponde a 50% del peso vivo de una hembra adulta.
Las ovejas tienen la particularidad de alcanzar altas tasas de fertilidad, de pariciones
y de procreo; pero no son prolíficas, ya que generalmente tienen sólo una cría por parto.
Agradecimientos
Los resultados presentados en esta contribución son parte del Proyecto No. 176388
convocatoria CB-2012-01 del Fondo Sectorial para la Educación SEP-CONACYT,
titulado: “Caracterización morfo-estructural, reproductiva y genética del borrego de cua-
tro cuernos de la montaña de Guerrero”.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Literatura citada
Alexander, G.; Bradley, L.R. y Stevens, D. (1993). Effect of age and parity on maternal behaviour in
single-bearing Merino ewes. Australian Journal Experimental Agriculture. 33: 721-728. https://doi.
org/10.1071/EA9930721.
Alonso, R.A.; Ulloa-Arvizu, R. y Gayosso-Vázquez, A. (2017). Mitochondrial DNA sequence analysis
of the Mexican Creole sheep (Ovis aries) reveals a narrow Iberian maternal origin. DNA Mapping, Se-
quencing and Analysis. 28(6): 793-800. https://doi.org/10.1080/24701394.2016.1192613.
Arroyo, J. (2011). Estacionalidad reproductiva de la oveja en México. Tropical and Subtropical Agroecosys-
tems, 14: 829-845. https://www.redalyc.org/pdf/939/93921493001.pdf
195
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
Carrillo, L.; Segura-Correa, J.C. y Sarmiento, L. (1997). Algunos factores que determinan el período
de gestación en ovejas de pelo. Revista Biomédica, 8: 15-20. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.
php?id=2146
Castillo, H.; Román-Ponce, H. y Berruecos, J.M. (1974). Características de crecimiento del borrego Tabas-
co. I. Efecto de la edad y peso al destete y su influencia sobre la fertilidad de la madre. Técnica Pecuaria
México. 27: 28-32. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx >article.
Cuellar, O.J.A. (2006). La producción ovina en México. Memorias. Primera Semana Nacional de la Ovi-
nocultura. Tulancingo, Hgo., 04 de agosto de 2006. SAGARPA, Gobierno del Estado de Hidalgo,
INIFAP, Fundación Hidalgo Produce, A.C. 91 p.
De la Rosa, S.A.P.; Revidatti, M.A.; Tejerina, E.R.; Cappello-Villada, J.S.; Orga, A. y Morales, V.N.
(2013). Datos preliminares de índices productivos en ovinos Criollos de la región semiárida de Formosa,
Argentina. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 3: 107-110. http://www.produccion-animal.
com.ar/produccion_ovina/razas_ovinas/41-criolla_formosa.pdf.
Delpino, A. y González-Stagnaro, C. (1993). Evaluación del comportamiento reproductivo en pequeños
rumiantes tropicales utilizando perfiles de progesterona. Revista Científica de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad de Zulia. 3(3): 231-247. https://produccioncientificaluz.org/index.php/
cientifica/article/view/14111.
De Gea, G.G.S. y Levrino, G.M. (2000). La oveja de tipo Criollo de las sierras de los Comechingones,
Córdoba, Argentina. Etnología XXV Comunicación, 3: 231-234.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984). Fisiopatología de la gestación y obstetricia veterinaria. Edit. Acribia, Za-
ragoza, España. 277 p.
DeSilva U. (2023). Navajo-Churro. Sheep Breeds. Breeds of Livestock. Animal Science Department.
Statal University of Oklahoma. Disponible en https://breeds.okstate.edu/sheep/navajo-churro-sheep.html
Ducoing-Watty, A.M. (2016). Estadística para veterinarios y zootecnistas. Newton Edición y Tecnología
Educativa, México. 356 p.
Fahmy, M.H., Robert, S. y Castonguay, F. (1997). Ewe and lamb behaviour at parturition in prolificand
non-prolific sheep. Canadian Journal of Animal Science. 77: 9-15. https://agris.fao.org/agris-search/
search.do?recordID=US201301791242
García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para adaptarlo a las
condiciones de la República mexicana. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico. Cd. Universitaria, México, D.F., México. 90 p.
González-Stagnaro, C.; Goicochea, J. y Madrid, N. (1980). Comportamiento reproductivo de ovinos West
African en una zona tropical. IX Congreso Internacional de Reproducción Animal e Inseminación Ar-
tificial. Madrid, España, IV: 161 p.
González-Stagnaro, C. (1993). Comportamiento reproductivo de ovejas y cabras tropicales. Revista Científica
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Zulia. 3(3): 173-196. https://produccion-
cientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14108.
Hafez, E.S.E. (1987). Reproducción e inseminación artificial en animales. 5a ed., Edit. Interamericana.
D.F. México. 519 p.
Izquierdo, C.; Hummel, J.D. y Palma, J.M. (2005). Rescate urgente de un banco de germosplasma en
riesgo de extinción: los borregos de la Isla Socorro. Avances en Investigación Agropecuaria. 9(2): 3-15.
Mari, J.J. (1989). Enfermedades que afectan la supervivencia del cordero. En: Bonino Morlán, J.; Durán del
Campo, A. y Mari, J.J Enfermedades de los Lanares Tomo 111. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo,
Uruguay. Pp. 73-100.
Martínez, R.R.D.; Mastache, L.A.A; Reyna, S.L. y Valencia, M.J. (2005). Reproductive performance
in three goats breeds under dry tropic conditions in Guerrero, México. Veterinaria México. 36(2): 147-
157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42336204.
Martínez, R.R.D. (2016). El borrego Obispo de la montaña de Guerrero. Elementos. 26 (103): 35-39.
www.elementos.buap.mx.
Mernies, B.; Macedo, F. y Fernández, G. (2007). Índices zoométricos en una muestra de ovejas criollas
uruguayas. Archivos de Zootecnia. 1: 473-478.
196
Parámetros reproductivos de un rebaño de ovejas criollas de la montaña de Guerrero, México
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Rubén Darío Martínez-Rojero y Raúl Ulloa-Arvizu. AIA. 2023. 27: 187-196
Issne 2683 1716
Mernies, B.; Macedo, F. y Fernández, G. (2007). Índices zoométricos en una muestra de ovejas criollas
uruguayas. Archivos de Zootecnia. 1: 473-478.
Pedraza, P.; Peralta, M. y Pérez-Grovas, R. (1992). El borrego Chiapas: Una raza local mexicana
de origen español. Archivos de Zootecnia. 41(extra): 335-362. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=278722.
Perezgrovas, G.R. y Castro, G.H. (2000). El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos
entre las pastoras tzotziles. Archivos de Zootecnia. 49(187): 391-403. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=49518709.
Perón, M.; Lima, T. y Fuentes, J.L. (1991). El ovino Pelibuey de Cuba. Revisión bibliográfica de algunas
características reproductivas. Revista Mundial de Zootecnia. 66: 32. http://www.fao.org/ag/aga/agap/
frg/feedback/war/t8600b/t8600b0g.htm.
Roberts, S.J. (1979). Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción. 6a ed., Ed. Hemisferio Sur.
Buenos Aires, Argentina. 1021 p.
Rodríguez, C.J del C.; García, W.M., Pro, M.A. y Gallegos-Sánchez, J. (2001). Duración del anestro en
ovejas del altiplano mexicano. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 9(2): 86-90. https://
www.researchgate.net/publication/351564573.
S.a. (2009). Navajo-Churro. Sheep Breeds. Animal Science Department. Statal University of Oklahoma.
edu/breeds/sheep/navajochurro/index.htm. http://www.ansi.okstate. (Consultado 03 abril 2022).
Santisteban, M.E.; Morales, M.M.A. y Hernández, B.E. (1976). Duración de los ciclos estrales en ovejas Ka-
rakul. Agricultura Técnica (Chile). 36(4): 188-190. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/27544.
Sáenz, A.; Calvo, J.H.; Martí, J.I.; Alabart, J.L.; Joy, M.; Ripoll, G. y Álvarez-Rodríguez, J. (2011). Ac-
tividades emprendidas para recuperar y preservar la raza ovina Churra Tensina. Archivos de Zootecnia.
60 (231): 381-384. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922011000300016.
Simmons, P. (2001). Carol Guide for Sheep Breeding: 1st Edition, Storey Publishing, LLC. North Adams,
Massachusetts, USA. ISBN 978-1-58017-262-2. 438 p.
Solís, R.J.; Romero, E.E. y Rivera, S.M.B. (2015). 4. Ovinos. Los recursos zootécnicos criollos en Mé-
xico: Un recurso necesario. 1ª Edición BBA Biblioteca Básica de Agricultura. Editorial del Colegio de
Postgradudos. Texcoco, Edo. de Méx., México. Pp 157-188.
Taverne, M.A.M. (1992). Physiology of parturition. Animal Reproduction Science. 28(1-2): 433-440.
https://doi.org/10.1016/0378-4320(92)90130-6.
Thomas, O. (1990). Survey of the causes of dystocia in sheep. Veterinary Record. 127(23): 574- 575.
DOI:10.1136/vr.127.23.574.
Valencia, J.; González-Reyna, A. y López-Barbella, S.F. (1990). Hair sheep in México and Venezuela:
Reproduction in Pelibuey and West African sheep. Livestock Reproduction in Latin America (Proc. Res.
Co-ord. Mtg. Bogotá, 1988), IAEA, Vienna, Austria. 446 p.
Villacorta, J.A. 1942. Historia de la Capitanía General de Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala,
C.A. 170 p.
Wernicke, E. (1933). El paso del ganado lanar del antiguo al nuevo mundo. Anales de la Sociedad Rural
Argentina. 1933: Buenos Aires, Argentina. Pp. 345-352.