China Global Review https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China <p>La Revista <strong>China Global Review</strong> , es una revista electrónica internacional, interdisciplinaria e interinstitucional que tiene como objetivo, publicar investigaciones de calidad científica, en el área de ciencias sociales y economía, que contribuyan al estudio y análisis de la transformación económica e incidencia de la República Popular China y a fines, pero sobre todo en la sociedad, política y economía global, así como en otras áreas de interés como la tecnológica, ambiental, internacional, cultural, entre otras. De acceso libre y publicada en formato digital, además <em>China Global Review</em> se distingue como un foro de discusión científica, dirigido a investigadores y estudiantes . La calidad de los artículos publicados, originales e inéditos, está respaldada por un estricto proceso de arbitraje a doble ciego y por pares de reconocida calidad académica.</p> <p><em>China Global Review</em> es editada por la Universidad de Colima sin cargos por el envío y el procesamiento de los artículos que se reciben tanto en español como en inglés. Así mismo<em> </em>se apega a los lineamientos del Comité de Ética para Publicaciones (COPE).</p> <p>Su objetivo es constituirse en un referente, no solo nacional sino, internacional por la calidad y originalidad de los hallazgos y aportaciones que hacen los/las diversos/as autores/as, de los temas publicados, bajo los estándares de calidad de las más prestigiadas revistas científicas del mundo. En este sentido, la revista se guiará por un conjunto de lineamentos, políticas, códigos de conducta y buenas prácticas, que aseguren la excelencia académica.</p> Colima: Universidad de Colima es-ES China Global Review 2992-8680 <p><em>China Global Review </em>permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.</p> Diplomacia y cooperación de la República Popular China en el “año en que vivimos en peligro” https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2421 <p>El mundo se encuentra en una peligrosa disyuntiva. La reactivación de las polí<a id="_idTextAnchor001"></a>ticas neoproteccionistas en la nueva administración de Donald Trump (2025-2029) y el uso de los aranceles como instrumentos de negociación han generado inestabilidad en la economía global. Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre Oliver Gourinchas —economista en jefe de ese organismo internacional— afirmó que una guerra comercial generaría un gran desajuste y reconfirmación del sistema económico mundial construido hace ocho décadas en Bretton Woods (Jiménez, 2025).</p> <p class="TEXTO">A lo anterior, se le suman las turbulencias políticas potenciadas con la invasión de Rusia en Ucrania y los escenarios complejos para lograr un acuerdo de paz. Los espacios de tensión se magnifican en todas las regiones del mundo: desde Gaza a Cachemira bajo la sombra del cambio hegemónico y el ascenso de nuevos actores que reclaman protagonismo en un panorama mundial con tonalidades grisáceas en la que indudablemente la República Popular China (RPCh) es un actor clave.</p> Carlos Uscanga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 1 6 Bandung 1955 y los Cinco Principios: Entender a China a través de sus palabras https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2202 <p>En el 70º aniversario de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica y de la Conferencia de Bandung de 1955, este artículo analiza el rol de la República Popular China en dicho evento. A través de un enfoque histórico y discursivo, se examina cómo la delegación china, en cabezada por Zhou Enlai, articuló una narrativa antihegemónica basada en la soberanía, la no injerencia y la cooperación pacífica. Se argumenta que dicha intervención no solo influyó en la redacción de los Diez Principios de Bandung, sino quesentó bases ideológicas y normativas para la futura Cooperación Sur-Sur. <br />Además, se vincula esta participación con la política exterior de Mao Zedong y el maoísmo como fuente de inspiración para procesos emancipatorios en el Sur Global. El estudio recupera fuentes primarias de la conferencia y literatura especializada, proponiendo una relectura del legado diplomático y simbólico de Bandung en la historia internacional y en la proyección global de China</p> Sofía Bertinat Derechos de autor 2025 Sofía Bertinat https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 7 28 10.53897/REvChinaGR.2025.05.01 América Latina frente al ascenso de China: Desafíos y oportunidades https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2027 <p>Este trabajo presenta las principales tendencias que genera la relación comercial, financiera, productiva y ambiental entre América Latina y China en el siglo XXI, con el objetivo de distinguir los desafíos y oportunidades que esta interacción implica. Se toma como referencia el cambio en la hegemonía mundial, donde China ha asumido un rol preponderante. A lo largo del estudio se analizan evidencias sobre las relaciones comerciales y financieras, así como sus impactos ambientales, en el marco de las tres brechas identificadas por la CEPAL (externa, social y ambiental).</p> <p>Los resultados indican que la relación es compleja: por un lado, ofrece oportunidades en términos de inversiones, financiamiento y creación de empleo; pero, por otro, plantea desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, la generación de valor y las características del empleo. Todo ello subraya la necesidad de diseñar una estrategia de desarrollo regional para consolidar este vínculo de manera virtuosa.</p> Leandro Bona Sergio Páez Derechos de autor 2025 Leandro Bona, Sergio Páez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 29 58 10.53897/REvChinaGR.2025.05.02 Las nociones de Tucídides de miedo, honor e interés en el conflicto estratégico entre Estados Unidos y China respecto a Taiwán https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2420 <p>Este artículo describirá los principales escenarios estratégicos en la disputa entre China y Estados Unidos sobre Taiwán, considerando algunos temas propuestos por el historiador y filósofo político, Tucídides, desarrollados en su Historia de la Guerra del Peloponeso. Estos temas se examinarán a la luz de tres componentes del actual enfrentamiento entre Estados Unidos y China: 1) la situación geopolítica y su probable escenario futuro; 2) el componente económico y tecnológico; y 3) y, por último, pero no menos importante, la disputa ideológica sobre el régimen político taiwanés. La hipótesis de este trabajo es que, dado que el ascenso o la caída de China y &nbsp;Estados Unidos no está garantizado en los próximos años, la batalla de ambas superpotencias por Taiwán se decidirá en función de su comportamiento ante la tríada tucididiana de miedo, honor e interés.</p> Ángel Jaramillo Torres Derechos de autor 2025 Ángel Jaramillo Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 59 78 10.53897/REvChinaGR.2025.05.03 Cooperación china: entre la política exterior y las demandas de la economía interna https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2236 <p>China se ha convertido en el mayor actor de la cooperación Sur-Sur. A través de la cooperación, China busca mejorar su estatus internacional. Además, dado la necesidad de materias primas para satisfacer la creciente demanda del mercado interno chino, el abastecimiento desde el exterior también impulsa la cooperación. La estrategia <em>win-win</em> que busca lograr beneficios mutuos define el proceso de negociación y la búsqueda de ventajas complementarias en la resolución conflictos sobre asuntos internacionales. El objetivo de este artículo es evaluar la cooperación china desde el punto de vista de la eficacia de la ayuda, la resolución de problemas internos y las relaciones internacionales. La eficacia de la cooperación china se ve obstaculizada debido a la parcialidad de sus motivaciones. Aunque su política puede tener un impacto en el desarrollo económico de los países beneficiarios, la consideración de los beneficios internos prácticos prevalece sobre los objetivos de desarrollo internacional</p> Raúl de Arriba Meng Zhang Derechos de autor 2025 Raúl de Arriba, Meng Zhan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 79 98 10.53897/REvChinaGR.2025.05.04 Diplomacia Cultural de China hacia Argentina en el Siglo XXI: El Papel Estratégico de los Institutos Confucio https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/China/article/view/2171 <p>Este artículo explora el impacto de los Institutos Confucio en Argentina como herramienta de diplomacia cultural de China, evaluando sus contribuciones, desafíos y perspectivas. A través de un análisis cualitativo, se estudian las actividades de los institutos y su influencia en la percepción pública de China, así como su rol en la educación y las relaciones bilaterales entre ambos países. La investigación se basa en un marco teórico de poder blando y diplomacia cultural, e incluye estudios de caso y análisis de documentos. Los resultados sugieren que los Institutos Confucio han mejorado la percepción pública de China en Argentina y han contribuido a construir relaciones sólidas. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la autonomía académica. Se concluye que, para garantizar su éxito a largo plazo, los Institutos Confucio deben mantener una colaboración transparente con las universidades anfitrionas y adaptarse al contexto educativo argentino.</p> Mauricio Percara Derechos de autor 2025 Mauricio Percara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 3 5 99 115 10.53897/REvChinaGR.2025.05.05