Artículo de investigación
Desarrollo regional México-China:
Un análisis comparativo y de consistencia
Mexico-China Regional Development:
A Comparative and Consistency Analysis
José Manuel Orozco Plascencia
https://orcid.org/0000-0002-8878-2996
manuel_orozco@ucol.mx
Universidad de Colima, México
Fecha de recepción: 13 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2025
Resumen: El estudio consistió en efectuar una valoración al método comparativo implementado en una investigación sobre el patrón de desarrollo regional México-China, dividiéndose en tres apartados: exploración de literatura; descripción de la metodología del Censo Económico de México y del Buro de Estadísticas de China; y revisión de la consistencia de cuatro componentes de la introducción: objetivos, hipótesis, justificación y metodología. Se concluye que es posible realizar comparación de los censos en años diferentes y con desigual tamaño de sus economías, utilizando la clasificación industrial de Naciones Unidas, de México y de China, con el propósito de resguardar la escala de similitudes, las cuales se afianzan al proponer un estudio de congruencia, que permite ligar la problemática, con la aplicación de herramientas para conocer la dinámica de las actividades del territorio.
Palabras clave: México, China, método comparativo, prueba de consistencia, desarrollo regional
Abstract: The study involved an evaluation of the comparative method applied in research on the regional development patterns of Mexico and China. It was structured into three main sections: a literature review, a description of the methodologies employed by Mexico’s Economic Census and China’s National Bureau of Statistics, and an examination of the consistency of four key components of the introduction: objectives, hypotheses, justification, and methodology.
The findings indicate that it is feasible to compare censuses conducted in different years and across economies of unequal scale by employing the industrial classifications of the United Nations, Mexico, and China. This approach safeguards the framework of comparability, which is further reinforced through a congruence analysis that connects the core research problem with the application of analytical tools aimed at understanding the dynamics of territorial economic activities.
Keywords: Mexico, China, comparative method, consistency test, regional development
Introducción
En este documento se revisó el contenido y la consistencia de la investigación intitulada “Análisis del patrón de desarrollo regional en México y China, 1980-2012”, con el propósito de responder a dudas que se generaron sobre el análisis comparativo de dos años o periodos diferentes, con respecto a la publicación de los censos económicos y sobre la metodología internacional estandarizada que utilizaron China y México para la elaboración de sus estadísticas económicas.
El estudio referido se efectuó por la necesidad de identificar y reconocer que China y México son dos economías con tamaños desiguales, por atender la inquietud de si era posible analizar dos años disímiles, debido a que las instituciones que levantan las estadísticas las publicaron en años diferentes (México en 2011 y China 2009), y de si había un estándar internacional que permitirá determinar que la generación de datos en las dos naciones mantenía una similitud.
Lo anterior permitió identificar que la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU-3) de Naciones Unidas coadyuvó a empatar las metodologías del Buro de Estadísticas de China y de los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México, lo que facilitó la argumentación al momento de aplicar el método comparativo, cuyos beneficios o ventajas del mismo son: el que cuenta con “un potencial heurístico ya que renueva y genera conocimiento, y ha sido parte fundamental para la construcción de teorías dentro de las ciencias sociales en general” (Schteingart y Sierra, 2024, p. 2-3) y el que “permite superar los límites nacionales y cronológicos, posibilita el paso de la descripción a la explicación de los problemas históricos, induce tanto a la generalización como a la individualización, y es esencial en la construcción de modelos”. (Bronislawa, 1995 p.107)
En ese tenor, la pregunta que se busca responder es la siguiente: ¿es posible comparar el patrón de desarrollo regional de dos economías emergentes con tamaños de mercado e información económica y estadística difundida en periodos de estudio diferentes?
El presente escrito se divide en cinco apartados: el primero refiere a la exploración de literatura acerca del análisis comparativo de dos años o periodos diferentes con respecto a la publicación de sus censos económicos, en el que se examina el método comparativo diacrónico, la utilización y aplicación del software titulado Técnica de Análisis Regional: Entrenamiento y Aplicación (TAREA) y de la Matriz Secre (Sector-Región)1 del Instituto Latinoamericano para la Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para las dos economías, México y China, así como el análisis de ocho aspectos que propone Nohlen (2020), con respecto a lograr reflexiones metodológicas razonables para la toma de decisiones armonizadas en el marco de los estudios comparados.
La segunda parte corresponde a la descripción de la metodología utilizada por el Buro de Estadísticas de China y de los Censos Económicos de INEGI, tomando en cuenta las consideraciones del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) de México, de la Clasificación Industrial de la Economía Nacional para China y de la CIIU-3 de Naciones Unidas. El tercer apartado refiere a los resultados arrojados al revisar la consistencia de cuatro componentes del planteamiento del problema que aparece en la introducción de la investigación referida: objetivos, hipótesis general y secundarias, justificación y metodología. El cuarto punto refiere a la discusión de los resultados y, finalmente, el quinto corresponde a las conclusiones.
Exploración de literatura sobre el método comparativo
En esta sección, se reflexiona en torno a la existencia de bibliografía que permite explicar los análisis comparativos para dos años o periodos diferentes, en el que se revisa el método comparativo diacrónico, la utilización y aplicación del software TAREA y de la matriz secre para México y China, así como la descripción
Tanto INEGI de México como el Buro de Estadísticas de China utilizan información metodológica y estadística internacional estandarizada para la realización de sus censos económicos independientemente del año de su aplicación, con base en la CIIU-3 diseñado por Naciones Unidas (INEGI, 2013 y China Statistical Yearbook, 2013). Esta confirmación coadyuva a homologar y concluir que los datos recopilados son con base en una misma fuente internacional.
De acuerdo con “La comparación en las ciencias sociales” de Sartori y Morlino (2002), se identifica que la investigación aplicada representó una comparación de tipo diacrónico, ya que es posible analizar un objeto de estudio en un momento dado o en diferentes momentos sucesivos, jugando la elección de la variable tiempo un rol fundamental.
En la investigación se considera cómo caso, la ausencia o crecimiento y distribución de las actividades económicas producidas en el territorio (Lira y Bolívar, 2009), a través del uso y cálculo de variables y técnicas regionales contenidas en el software TAREA en dos años o momentos diferentes, 2009 para México (INEGI) y 2011 para China (Buro de Estadísticas de China).
Con respecto a la comparación diacrónica, Morlino (2002, p.22) indica que esta se registra “cuando decidimos analizar el mismo caso en momentos diferentes y sucesivos con el objetivo de ver la influencia de ciertos fenómenos acaecidos. El punto central es que no se ve un solo periodo, que en cualquier caso sería presupuesto en abstracto, sino que se quiere observar la mutación, a través de una aproximación de distintos momentos”, otorgando la permisibilidad de elegir dos periodos diferentes para el análisis de los resultados en el estudio de las características del desarrollo regional para México y China, permitiendo inferir que, al reducir al número de variables a utilizar, también se disminuye el número de atributos, lo que genera un mayor control de las mismas.
Comparar dos periodos diferentes (2009 y 2011), con un mismo atributo (información estadística estandarizada del CIIU-3 de Naciones Unidas) en dos economías emergentes ubicadas en la cuenca del pacífico (González, et al., 2015: p.1) coadyuva a apuntalar entonces, que se espera un mayor control de las hipótesis o variables a utilizar. En ese sentido, el investigador debe asumir decisiones concretas con respecto a las variables espacio y tiempo, donde con la primera se permite comprender la lógica de la comparación en la que, de acuerdo a Morlino (2002), debemos buscar diferenciaciones para explicar de modo más sólido y riguroso la relación causal.
Dicha variación, en los periodos de 2009 y 2011, se cobijó precisamente en la lógica comparativa del espacio y en la elección de casos (desarrollo regional en México y China), cuyos factores considerados como comunes o diferentes en cada conjunto de temas elegidos requirió de la aplicación de la cláusula “ceteris paribus” [en igualdad de condiciones] (Gómez, 2001, p. 69), es decir, justamente qué aspectos del análisis puede considerarse “pari” o bien constantes o cuáles no (Morlino, 2002, p.21). Ceteris paribus fortalece entonces la selección de casos (desempeño del desarrollo regional en México y China), con base en la aplicación de TAREA, y del análisis de resultados de los censos económicos para los dos países en etapas diferentes, con el sustento metodológico de una fuente internacional (CIIU-3-NU).
De acuerdo con Sartori (2002) las comparaciones que nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (declarados no comparados). Se establece como regla, que entre menor es el número de clases, mayor será la variación intra-clase. Al elegir sistemas más semejantes, cercanos y similares en la mayor cantidad de características posibles permitirá dejar de lado un número alto de variables bajo la cláusula del ceteris paribus, es decir, declarándolas iguales. Por el contrario, al elegir sistemas diferentes está claro que el fenómeno no se explica por factores sistémicos, los cuales deben ser ignorados.
Como un ejercicio adicional de lectura se revisaron las aportaciones de D. Nohlen (2020) al método comparativo, rescatándose ocho puntos vinculados a la toma de decisiones armonizadas entre sí en varios aspectos, para lograr una relación metodológica razonable que permite obtener más de cerca algunas variables en una selección fundada de casos. La caracterización de los ocho puntos da margen a esquematizar lo que debe contener la aplicación del método comparativo:
Ámbito de objeto: distingue entre las comparaciones de configuraciones de gran extensión (sociedad y sistema político) y segmentadas (partidos políticos y sindicatos). En el caso de la investigación se asume que es una comparación de gran extensión, ya que se revisa el modelo de apertura y los sistemas económicos implementados en México y China a inicios de la década de los ochenta.
Contexto: distingue entre contexto homogéneo (nacional) y heterogéneo (mundial). El examen de variables en escenarios heterogéneos se facilita con la comparación de equivalentes funcionales. La investigación a la que se hace referencia en este documento se configura en un contexto heterogéneo en el que se considera la selección de variables económicas y del análisis regional adaptada a las condiciones de cada país, con base en el sustento asociativo y con el uso de una fuente internacional de Naciones Unidas en materia de clasificación industrial.
Tiempo: distingue entre tres dimensiones de comparación (diacrónica, sincrónica y diferenciada en el tiempo). El estudio, se ubica en una comparación diacrónica, ya que el tiempo de análisis es longitudinal (1982-2012) con el uso de tiempos distintos en el análisis del software TAREA, 2009 para México y 2011 para China. Nohlen (2020) le encuentra una ventaja y una desventaja a la comparación diacrónica, en el primer rubro toma aspectos históricos-genéticos, mientras que en el segundo representa una situación desigual de los datos, manteniendo una comparación limitada
Espacio: distingue cuatro espacios de comparación —nacional, intranacional, supranacional y sociedad mundial—. La investigación se ubica en un espacio que Nohlen llama vía nacional (national bias) por el estudio de las naciones en la investigación comparativa, cuya característica general es tener un tiempo diacrónico, número de casos escasos (región centro de México y costera de China) y variables de contexto homogéneo (tasa de crecimiento y coeficiente de Gini).
Aplicación de estrategias de investigación: distingue entre el método de concordancia y el de diferencia. En el primero se busca una similitud de variables operativas (dependientes como independientes) y heterogéneas en la variable de contexto; en la de diferencia, se revisan variables operativas, como las que se tienen que explicar, así como las homogéneas en unas variables de contexto. En el estudio, se buscó aplicar el método de concordancia, ya que permite determinar la comprobación de hipótesis en el marco asociativo del modelo económico de apertura en los dos países, así como el comportamiento de variables económicas y de análisis regional.
Los conceptos deben ser precisos y trasparentes: se asocia este aspecto con el vinculado a un marco teórico sólido, pertinente a las necesidades de investigación. En ese sentido, primero se articuló una propuesta relativa al pensamiento boiseriano del desarrollo regional (Boisier, 1981), y posteriormente se incluyeron a especialistas del desarrollo regional que abordan dicha corriente desde la perspectiva del viejo y el nuevo paradigma del desarrollo regional.
Alcance de la comparación: el autor pide tener cuidado con la dimensión de las unidades analizadas en una investigación comparativa, pues si es grande, los conceptos son extensos y poco significativos. Lo que se recomienda es que se cuente con una delimitación como condición para que sea fructífera: en la investigación, se delimitan variables asociadas a los sectores económicos que aparecen en los censos económicos, a TAREA y al análisis de regiones seleccionadas desde los mecanismos de planificación en México y China.
Que el investigador cuente con libertad para el desarrollo de un diseño propio de investigación adecuado a la situación. Se asume que el marco de libertad implementado en la indagación está vinculado a la generación de un análisis comparativo diacrónico de dos economías emergentes con características de desarrollo similares que buscan ampliar las oportunidades de progreso hacia su contexto regional, conformado desde el ámbito de la planeación y la planificación económica, tomando en consideración a las dos regiones con mayor presencia económica: el centro en México y la costa en China.
Metodología
En esa sección, se realizan reflexiones sobre la metodología del Buro de Estadísticas de China e INEGI, de México, que se utilizaron para obtener información económica nacional y subnacional de los dos países, con base en el reconocimiento y estandarización de una fuente internacional para la clasificación de las actividades industriales que efectúa Naciones Unidas, que sirva de guía para la elaboración de comparaciones entre diferentes economías y que de sustento a las cifras generadas en sus censos económicos.
El levantamiento de la información que se requirió para alimentar el software TAREA para los dos países refiere a la utilización de datos de censos económicos para ambas naciones, en México se desarrolló su XI edición en 2009, documento que ha sido actualizado por INEGI para los periodos 2014, 2019 y 2024. Para el caso de China, en enero de 2014 se inició el tercer censo económico, el cual es elaborado por el Buro de Estadísticas de China, cuyos datos son publicados en el China Statistical Yearbook.
Cabe destacar que, no obstante a que los dos países utilizan fuentes internas para el levantamiento de los censos económicos, Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) para México y la Clasificación Industrial de la Economía Nacional para China, se identificó que tanto INEGI como el Buro de Estadísticas de China hacen alusión al uso de una misma fuente estandarizada y homologada de información en el contexto internacional diseñado por las Naciones Unidas, la cual distingue tres tipos de actividades económicas: principales, secundarias y auxiliares.
Con el objeto de corroborar la información se realizó una revisión de la publicación titulada “Metodología de los censos económicos: 2004-2013” editado por INEGI en 2013, cuyo contenido general abarca la respuesta a las preguntas: ¿qué son los censos económicos? y ¿cuáles son sus objetivos?, además de la comparabilidad histórica de los resultados de los censos económicos, los aspectos conceptuales (periodo de referencia, unidad de observación, clasificación, tipo de actividad), operativos (cobertura geográfica por actividad económica y marco geoestadístico nacional), procesamiento, revisión y análisis de la información, precisiones sobre la información y glosario.
En el anexo de dicha metodología, se observó una tabla para efectuar comparaciones entre los resultados de los censos a través de las definiciones de la observación censal, así como la temática de los cuestionarios de los censos económicos. La desagregación económica está basada en el SCIAN, el cual funge desde 1997 como el clasificador oficial de las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá, estando conformado de 20 sectores, 95 subsectores y, 309 ramas, 631 subramas y 1051 clases de actividad (INEGI-SCIAN, 2023).
En la metodología de los censos económicos se establece que la mayoría de las subramas del SCIAN México son comparables con el nivel de dos dígitos del CIIU-3 de Naciones Unidas (2009). “Aunque el SCIAN difiere de otros sistemas de clasificación de actividades económicas, las estadísticas compiladas con el son comparables con las generadas con base en la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU-3) de Naciones Unidas”. (INEGI, 2013 p.10)
Al revisar el apéndice 11 titulado A comparison of indicators of economy and society among the people´s Republic of China and other countries/regions que aparece en el China Statistical Yearbook del 2013, compilados por el Buro de Estadísticas de China, se indica que la mayoría de los datos para los países y regiones han sido ajustados con base en una organización internacional (Naciones Unidas), por lo que su alcance y cobertura son comparables (China Statistical Yearbook, 2013).
En la nota explicatoria de los principales indicadores estadísticos del China Statistical Yearbook (2013) se establece que la nueva clasificación de la economía nacional (GB/T) 4754-2011) es introducida al inicio de la compilación de las estadísticas anuales de 2012. La revisión basada en la clasificación de 2002 fue organizada por el Buro de Estadísticas de China, tomando en consideración los estándares internacionales de la clasificación industrial de todas las actividades económicas (ISIC/Rev.4) de las ONU. La nueva clasificación fue promulgada por el National Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine and the Standarization Administration of the People, Republic of China el 29 de abril de 2011, y se compone de 20 secciones, 93 divisiones, 432 grupos y 1094 clases.
De acuerdo con el decreto No. 415 emitido por el Consejo de Estado de la República Popular China, en el que se describen las regulaciones para realizar el Censo Económico Nacional, se identifica en el Artículo 14 del Capítulo IV (Organización y Conducción del Censo Económico) que el Consejo de Estado deberá establecer un grupo líder para el censo económico, el cual será responsable de la organización y conducción del trabajo. La oficina que encabezará dicho grupo se establecerá bajo las órdenes del Buro de Estadísticas de China.
En conclusión, tanto el SCIAN de México como la clasificación industrial de la economía nacional de China están basadas en CIIU-3 de Naciones Unidas, aspecto que se indicó en la parte introductoria del estudio titulado “Análisis del patrón de desarrollo región en México y China, 1980-2012”, permitiendo con ello, que el método comparativo sea implementado con la seguridad y las acotaciones metodológicas que ello implica.
Resultados
Para explicar la comparación del patrón de desarrollo regional México-China, se revisaron dos apartados asociados al conocimiento del marco teórico sobre el desarrollo regional y al diseño del planteamiento del problema, con el propósito de identificar la situación económica y del desarrollo regional en los dos países. Las variables utilizadas fueron las siguientes: crecimiento económico, PIB per cápita, coeficiente de gini, pobreza multidimensional y calidad de vida, así como de temas relacionados con la planeación, descentralización y desigualdad regional.
En el documento se cumplió con el propósito de analizar e incluir en el marco teórico los conceptos de desarrollo, desarrollo económico, desarrollo regional, el papel del gobierno en la economía, lo qué es la región, las desigualdades regionales, la región como ente único, homogéneo o heterogéneo, la existencia de un patrón de desarrollo regional y por qué es fundamental caracterizarlo, ya que la conceptualización asumida desde varias aristas, enfoques y autores coadyuvó a generar un soporte consistente a la presente investigación.
Asimismo, en el estudio, se revisó la consistencia y diseño del planteamiento del problema, en particular de cuatro de sus componentes: objetivo, hipótesis, justificación y metodología (Tabla 1), de los que se realizó el siguiente análisis.
Con base en el objetivo trazado, se cumplió con el cometido de analizar el patrón de desarrollo regional tanto de México como China, estableciendo como hallazgo general, la existencia de un comportamiento diferenciado en dicha tendencia, así como la presencia limitada de economías de aglomeración para las regiones, que conforman el sistema subnacional de cada economía, prevaleciendo en ese sentido, una fuerte concentración de las actividades económicas en el centro de México y la costa de China, producto de un proceso inacabado y distorsionado de descentralización y desconcentración de la política regional.
De igual forma, en la investigación se establecieron dos tipos de hipótesis, una general y dos secundarias (Tabla 1). Con el uso del software TAREA se validó la hipótesis general, puesto que ambos países requieren transformar los patrones de desarrollo regional, que actualmente registran, particularmente resulta necesario reformular la política económica con énfasis en una política regional sustentada en una estrategia de descentralización efectiva para la captación y distribución de mayor Inversión Extranjera Directa (IED) e inversión pública hacia el sistema subnacional y territorial tanto de México como de China.
Caber resaltar, que TAREA mide el crecimiento, ausencia y distribución económica de las actividades en el territorio; así como el uso de regionalizaciones económicas de los dos países con énfasis en los mecanismos de planeación y planificación.
Las dos hipótesis particulares planteadas también quedaron validadas en el presente estudio, por un lado se comprueba, a través de resultados estadísticos y de la aplicación de TAREA, que luego de más de tres décadas de haberse implementado el modelo de apertura externa en los dos países, persiste en el caso de México un aumento de la pobreza multidimensional, a la par de un crecimiento sostenido a la alza del coeficiente de gini, —indicador que mide la desigualdad del ingreso entre la población—, mientras que en China, el aumento significativo del coeficiente de gini entre el periodo de 1980 y 2000 permitió explicar la presencia de una dualismo regional de dos niveles (costa-interior, urbano-rural) en el concierto de las regiones que lo conforman, quedando pendiente de comprobar la certeza que implica una supuesta reducción de la pobreza multidimensional reconocida por el propio gobierno y organismos internacionales.
Tabla 1. Planteamiento del problema: consistencia de cuatro de sus componentes.
Nombre de la investigación: Análisis del patrón de desarrollo regional en México y China, 1980-2012
|
Componentes |
Descripción de sus componentes |
|
Objetivo |
Explicar la caracterización del patrón de desarrollo regional, tanto en México como en China, para buscar explicaciones que coadyuven a comprender por qué en ambas economías aún no se registran los efectos favorables y potenciales de la estrategia de apertura implementada en los ochenta, la cual fue asociada inmediatamente a un incremento masivo de la productividad y de las exportaciones. |
|
Hipótesis |
Hipótesis general: para que México y China mejoren su rezago regional, deberán transformar el patrón de desarrollo regional que registran en la actualidad y propiciar un mayor eslabonamiento hacia las otras regiones Hipótesis secundaria: para que México y China impulsen un mayor desarrollo de sus regiones, primero deberán conocer el patrón de especialización regional que presentan, y a partir de allí, formular políticas de desarrollo regional más incluyentes, en el sentido de dar mayor alcance y cobertura a las otras regiones que los conforman” Hipótesis secundarias: Para México “el modelo de apertura externa reforzó el patrón de desarrollo regional desigual, propiciando con ello un doble aumento: de la pobreza multidimensional y del Coeficiente de Gini (CG) B) Para el caso de China “la apertura externa, generó un patrón de desarrollo regional, que ha propiciado fuertes desigualdades entre la región costera y las del interior del país, no obstante que tanto la pobreza absoluta como el CG han decrecido en los últimos años |
|
Justificación |
Puntos énfasis: Impulso del desarrollo regional en los dos países (logros, asignaturas pendientes) Continuidad en el impulso del desarrollo regional, a partir de sus políticas y estrategias particulares No hay investigación que considere el análisis de las regiones de México y China (comparación como método y técnica de análisis regional como instrumento) Generación de insumo de análisis y reflexión para los estudiosos del desarrollo regional |
|
Metodología |
Capítulo 3. Región y método: territorios diferenciados en México y China |
Nota. Apéndice de tesis doctoral “Análisis del patrón de desarrollo regional en México y China, 1980-2012”, identificado como Notas Aclaratorias (Orozco, 2014, p. 263-280)
La justificación o necesidad de realizar la presente investigación quedó sustentada en el siguiente hallazgo. El patrón de desarrollo regional para México indicó que está es una nación con un desarrollo subnacional distorsionado y desequilibrado, con una seria desigualdad territorial, del ingreso, del consumo, del destino de la inversión pública y de la IED, alta concentración económica, poblacional y de la toma de decisiones políticas, crecimiento caótico del espacio urbano, ausencia de planeación territorial, de clases empresariales, de financiamiento, la existencia clara de una divergencia en la formación de capital humano y del crecimiento del coeficiente de gini en los últimos 30 años.
En ese sentido, lo que aquí se requiere es una descentralización efectiva como la que apuntan Boisier (2004), o bien un federalismo regional conducente a que los territorios cumplan con el compromiso de modernizarse y estar a la altura de las circunstancias, que exige una población determinada.
Por su parte, el patrón regional que presentó China está sujeto a las efectos de las propias reformas económicas de finales de los ochentas, que favorecieron el desarrollo del este versus el oeste, con la instauración de políticas de puertas abiertas y preferenciales en la zona costera de dicho país, lo que ha generado un dualismo regional entre la costa y el interior; entre la ciudad y el campo; entre el este y el oeste; donde persiste la prosperidad por encima del desarrollo natural y seminatural de dichas latitudes. La política regional de Estado ha conllevado a que la zona costera capte más del 90 % de IED y de exportaciones del país, así como la desincorporación de empresas propiedad del Estado. Los principales efectos son, entonces, una alta disparidad del ingreso regional, desigualdad en el acceso a servicios públicos y protección social, incluso en el propio sistema aduanal.
La metodología diseñada para abordar el desarrollo regional de México y China es: descripción de región, del método comparativo y de los casos empíricos utilizados. Las variables usadas fueron las siguientes: relación transpacífica México-China, síntesis del pensamiento boiseriano, aplicación del software TAREA, características étnicas y geográficas de México y China, procesos de planificación económica en ambos países y regiones ganadoras.
El método comparativo, utilizado en esta investigación, resultó de la mayor utilidad para comprender, a partir de la aplicación de software TAREA, si las regiones crecen y cómo se concentran su producción o estancamiento de la misma. En el planteamiento del problema se retomaron algunos aspectos del desarrollo regional, tanto en México como en China, mismos que se irán reflejando con los datos derivados de la matriz secre, instrumento elaborado por Boisier en su paso por ILPES-CEPAL.
Con base a los resultados arrojados por TAREA para el caso de México (2009), los 19 sectores analizados y la regionalización propuesta (sur-sureste, centro, centro-occidente, noreste y noroeste), se observa que la industria manufactura concentró más del 50 % de la actividad sectorial en cada una de las cinco regiones, y que el potencial minero lo tiene la región sur-sureste, ya que registró 46 % de producción para este sector. Con los resultados anteriores se concluye que las actividades económicas permiten determinar que México no es del todo una nación con fuerza en el sector servicios.
Al revisar los resultados de la aplicación metodológica del software TAREA para nueve sectores y con datos del Buro de Estadísticas de China, 2011, se infiere como parte del patrón regional, que en dicha nación al igual que en México la producción industrial es la más dominante al concentrar 45.10 % del contexto nacional, de la cual el centro representó 46.9 %. La industria en China representa una especialización absoluta interregional, ya que significa, para cada una de las cuatro regiones, casi 50 % de participación en términos producción.
Discusión
Esta sección consistió en validar las herramientas que sirvieron de respaldo para realizar la comparación diacrónica, considerando el uso de una fuente internacional estandarizada, la utilización del software TAREA y del levantamiento y difusión de estadísticas nacionales en México y China, a través de sus censos económicos.
Como se comentó previamente, en el apéndice del estudio sobre el patrón de desarrollo regional México-China se describió un apartado de “Notas Aclaratorias”, con el propósito de reflexionar si era posible utilizar una fuente de información económica estandarizada para los países que permitiera estudiar dos economías con tamaños de mercado y periodos de análisis diferentes. En ese tenor, se identificó que las clasificaciones industriales del SCIAN (México) y del Buro de Estadísticas de China están unificadas con la CIIU-3 de Naciones Unidas.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2025) “La CIIU es una clasificación estándar de las actividades económicas dispuesta de forma que las entidades puedan clasificarse según la actividad que realizan. Las categorías de la CIIU en el nivel más detallado (clases) se delinean según lo que es, en la mayoría de los países, la combinación habitual de actividades descritas en las unidades estadísticas y considera la importancia relativa de las actividades incluidas en estas clases. Cada grupo de la clasificación se designa mediante un título y un código de letra/número y se asocia a una descripción que especifica el ámbito de aplicación del grupo.
La estructura jerárquica incluye: secciones designadas por códigos de una letra; por ejemplo, A Agricultura, silvicultura y pesca; divisiones designadas por códigos de 2 dos dígitos; por ejemplo, 03 Pesca y Acuicultura; grupos escogidos por códigos de 3 dígitos; por ejemplo, 031 Pesca; clases establecidas por códigos de 4 cifras (0311) Pesca marítima.
Desde que se aprobó la versión original de la CIIU en 1948, la mayoría de los países de todo el mundo la vienen utilizando como su clasificación nacional de las actividades económicas o han elaborado categorizaciones nacionales derivadas de ella. Por consiguiente, la CIIU ha proporcionado orientación a las naciones para la elaboración de clasificaciones nacionales y se ha convertido en un instrumento importante para comparar a nivel internacional los datos estadísticos sobre las actividades económicas.
En ese ámbito de ideas, “las clasificaciones internacionales facilitan la armonización de conceptos y principios que deben regir para elaborar nuevas versiones. Se consideran básicas por servir de referencia y orientación a las clasificaciones multinacionales y nacionales” (DANE, 2003, p. 14).
Para Nohlen (2020), el enfoque comparativo se relaciona con la toma de decisiones armonizadas entre varios aspectos para lograr una relación metodológica razonable, entre los que destacan los siguientes: el “ámbito de objeto”, que refiere a la comparación de gran extensión, infiriéndose que es el análisis del modelo económico de apertura para los dos países, lo que explica dicha variable; el “contexto” es homogéneo, ya que se estudian dos economías emergentes (México y China) y heterogéneo por sus diferencias económicas y de población.
El “tiempo” se caracterizó bajo un análisis diacrónico longitudinal al considerar un periodo determinado; el “espacio nacional”, al contemplar dos economías de la región de la Cuenca del Pacífico); la “estrategia de investigación”, se explica a través del método de concordancia y la comprobación de hipótesis basadas en la evolución de variables macroeconómicas seleccionadas; “los conceptos precisos y transparentes”, son aplicados a lo largo de la investigación e identificados en un glosario; el “alcance”, se interpreta, a través del desarrollo de sus principales sectores económicos; y la libertad para escribir, considerando el uso de la cláusula ceteris paribus.
El primer paso para preparar un análisis diacrónico es identificar una pregunta clara de investigación u objeto. Esta envuelve la definición de fenómenos históricos o procesos que deseas estudiar y determinar los aspectos específicos que se quieren investigar. Algunos ejemplos de preguntas de investigación que es posible dirigir, a través del análisis diacrónico incluyen ¿cómo las estructuras económicas y sociales de una región en particular cambian en el tiempo?; ¿cuáles son aquellos factores clave que contribuyen a surgir o caer de un imperio histórico? ¿cómo las tendencias intelectuales o culturales envuelven una respuesta a los mayores eventos históricos? (Lee, 2025).
Según Nohlen (2020) dependiendo del planteamiento del problema, es posible que un estudio de dos países (estudio binario) aporte resultados más provechosos que una investigación orientada al ideal de una cuantificación estadística de un gran número de casos o de una cantidad artificiosamente elevada de ellos. Luego entonces, dicho señalamiento del autor, fortalece la comparación entre dos economías como México y China, al ser un estudio representativo por dos entes económicos nacionales.
Para Velázquez y Santisteban (2019), la comparación es la confrontación de objetos con el fin de poner de manifiesto los rasgos de semejanza o de diferencia entre ellos (o unos y otros a la vez). Es una premisa importante de la generalización, pues desempeña una gran función en los razonamientos por analogía. Los juicios que expresan el resultado de la comparación sirven para descubrir el contenido de los conceptos acerca de los objetos. Lo que se estudia en la investigación es detectar el diferenciador entre los patrones de desarrollo regional de dos países, con el propósito de identificar, con la ayuda del software TAREA-CEPAL, las regiones económicas más dinámicas de México y China, resultando la zona centro para México y la costa para China.
Según Cervantes (2025), uno de los instrumentos más valiosos con los que se cuenta en México es el censo económico elaborado por INEGI. Este censo permite analizar de manera profunda y detallada los cambios en la dinámica económica a nivel sectorial y regional. Los resultados completos del censo brindan información valiosa sobre los avances y desafíos estructurales que enfrenta la economía. Entre otros aspectos, permite examinar temas como la productividad, el valor agregado y la informalidad.
De acuerdo con Milenio (2025), China publicó los resultados de su quinto censo económico nacional, los cuales muestran que la economía del país tuvo una base sólida, una fuerte resiliencia y un enorme potencial en los últimos cinco años. Los resultados del censo revelan que la estructura económica de China sigue mejorando. La industria terciaria cobró mayor importancia, representando 56.3 % del PIB en 2023, un aumento de más de dos puntos porcentuales con respecto a 2018.
El censo económico, una de las principales encuestas nacionales de China, proporciona una visión integral de las industrias secundaria y terciaria del país, ofreciendo información valiosa sobre su desarrollo social y económico. China llevó a cabo cuatro censos económicos nacionales en 2004, 2008, 2013 y 2018. El quinto censo comenzó formalmente en 2023, con un enfoque en la autenticidad y confiabilidad de los datos. Para garantizar la calidad de los datos, se diseñó un plan de censo científico y se fortaleció el control de calidad en todo el proceso.
Según Xinhua CGTN (2018), durante el censo se recabarán datos sobre la estructura de las empresas, salarios del personal, estatus financiero, capacidad de producción, consumo de energía y actividades de investigación y desarrollo. El censo abarcará a unos 30 millones de entidades y unidades de actividad industrial, así como a cerca de 60 millones de empresarios que trabajan por su cuenta.
El cuarto censo económico nacional de China es vital para proyectar las nuevas situaciones económicas, en particular el desarrollo de nuevos motores de crecimiento, dijo Ning Jizhe, subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y director del Buró Nacional de Estadísticas (BNE). “El censo también promoverá el desarrollo de alta calidad de la economía de China y los resultados podrían ayudar a prevenir riesgos en medio del rápido desarrollo económico de China” (Xinhua, 2018).
En el estudio se utilizó y adaptó la matriz secre del software TAREA, diseñado por ILPES-CEPAL, la cual permitió agrupar los 17 sectores económicos de México (INEGI) y 9 de China (Buro de Estadísticas de China), con el objeto de medir el crecimiento de las actividades económicas en su territorios (estructura económica; dinámica y competitividad), resultando positivo su uso, ya que asintió medir más de 10 indicadores de referencia, concluyéndose que el sector industrial manufacturero concentró en promedio 50 % de la actividad sectorial en cada una de las regiones de México y China, considerando una fuerte presencia económica de la región centro para el primer país y costa para el segundo.
De acuerdo con el Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable de la UNAM (2025). Estos sistemas computacionales (TAREA) fueron desarrollados por el ILPES en el marco de la aplicación de metodologías de análisis y planificación regional y local. Ambos sistemas han facilitado el manejo de algunas técnicas de análisis regional (TAR), lo que permite interrogarse sobre cuestiones que tienen que ver con los criterios de asignación de recursos, los efectos regionales y locales de la política económica, la distribución de las actividades en el territorio, y sobre el sistema institucional y los actores fundamentales relacionados con lo anterior.
Conclusiones
En la exploración de literatura se revisó si el estándar de clasificación industrial CIIU-3 de Naciones Unidas era de utilidad para homogeneizar estadísticas de dos instituciones (INEGI de México y Buro de Estadísticas de China) en dos periodos diferentes de levantamiento, concluyéndose que, de acuerdo con los marcos teóricos del método comparativo de tipo diacrónico, si es posible elegir dos momentos diferentes. Para nuestro caso, se utilizaron datos del Censo Económico de INEGI 2009 y el Statistical Yearbook de China para 2011.
Para afinar el método comparativo se eligió el software TAREA del ILPES-CEPAL, con el que fue posible interactuar con una matriz secre, con el propósito de configurar los 19 sectores económicos de México y 9 de China, permitiendo identificar el crecimiento económico regional y la dinámica económica en territorios ganadores de México y China, la región centro para el primero y la costa para el segundo, dejando constancia de las disparidades que existen en ambas naciones, así como de la fuerte concentración y dependencia económica observada.
Se hace un reconocimiento o aplicación de la cláusula ceteris paribus, con el objeto de determinar la posibilidad de realizar comparaciones de tipo diacrónico, dejando constantes variables como el gran tamaño de mercado y población como el que tiene China con respecto a México, para luego continuar con aquellas que si eran susceptibles de comparación, así como a los ocho pasos de Nohlen (2020) para la toma decisiones armoniosa al momento de realizar estudios comparativos, destacando las interpretaciones de los ámbitos de objeto, contexto, tiempo, espacio, estrategia, conceptos, alcance y libertad para el diseño propio de la investigación.
Se utilizaron como herramientas de estudio los censos económicos y las clasificaciones industriales de todas las actividades económicas para ambos países (dividiéndolas en principales, secundaria y auxiliares), y el CIIU-3 como fuente estadística de estandarización internacional de Naciones Unidas, con el objeto de cotejar resultados a dos dígitos, en millones de dólares, para el conjunto de 19 sectores económicos para México y 9 para China, permitiendo medir variables como el PIB, PIB per cápita e indicadores clave de crecimiento, así como la evolución y tendencias de cada uno de los sectores señalados.
Con respecto a la revisión de la consistencia de cuatro de los principales componentes de la introducción, particular de su planteamiento del problema (objetivo, hipótesis, justificación y metodología), se efectuaron dos apartados: el marco teórico y conceptual para identificar la situación económica y el desarrollo territorial en dos países, concluyéndose que para su elaboración bajo el concepto de “notas aclaratorias” (apéndice de la investigación) fue de gran utilidad para asegurar un claro abordaje del objetivo (características del patrón de desarrollo regional), con uso de variables per cápita, coeficiente de gini, pobreza y calidad de vida, observando que México y China enfrentan un patrón diferenciado con limitada presencia de economías de aglomeración, fuerte concentración de las actividades económicas la región centro (México) y costa (China), además de estudiarse conceptos como desarrollo, desarrollo económico, región y desigualdad.
Para la hipótesis general, se validó con TAREA la importancia de pensar en un proyecto de descentralización efectiva como el que sugiere Boisier (2002), con el objeto de atraer más IED y mejorar los procesos de planeación y planificación económica. Con respecto a las hipótesis particulares, fue posible identificar el incremento de la pobreza, el coeficiente de gini y la aparición del dualismo regional.
Con la justificación o los motivos de la investigación, se observaron los logros y las asignaciones pendientes, siendo factible elaborar el estudio por la problemática regional que enfrentaba México: distorsionado, con desigualdad del ingreso, consumo, IED, pobreza y concentración económica; y las características de China: dualismo, 90 % de la IED y la exportación concentrada en la costa, servicios públicos y, protección social.
Para hacer la metodología resultó necesario estudiar el concepto de región, método comparativo, casos empíricos, relaciones transpacíficas, perspectiva boiseriana del desarrollo regional, así como la implementación de TAREA, planeación, regiones ganadoras, sectores económicos de INEGI-Buro del censo económico y clasificación industrial.
Finalmente, el cumplimiento del objetivo de la investigación llego a un buen fin, ya que se establecieron criterios oportunos para comparar a México y a China, dejando de lado variables que eran complejas de valorar por las dimensiones económicas y poblaciones de China con respecto a México.
El efectuar las “notas aclaratorias” y argumentar con un estándar internacional de medición para validar las metodologías de levantamiento de información económica, permitió dar fuerza a los aspectos soporte de la problematización (introducción), por lo que la revisión de su consistencia coadyuvó a consolidar que los resultados arrojados en el cálculo de los indicadores regionales fueran interpretados con un criterio similar, no obstante a que los censos se implementaron en años diferentes y a que existen también un desigual número de sectores económicos.
Con respeto a las implicaciones teóricas del método comparativo para futuras investigaciones, se destaca la necesidad de continuar revisando las aportaciones vigentes sobre los temas objeto de estudio, con la posibilidad de encontrar valoraciones y métricas, que coadyuven a encontrar facilidades para comparar economías de tamaños diferentes, a través del uso de fuentes internacionales y de la selección de variables económicas estandarizadas en los escenarios macroeconómicos establecidos.
Referencias
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización, el desarrollo en el lugar y en manos de la gente. Revista Eure, XXX (90), pp. 27–40.
Boisier, S. (1981). Experiencias de planificación regional en América Latina. Una teoría en busca de una práctica. ILPES-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/963a5410-dfa2-44f6-8d0f-8ae0ad2322e6/content
Bronislawa Duda, M. (1995). El método comparativo en los estudios latinoamericanos de Polonia. Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y americana, nº 12, pp. 105-110 https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1652/bronislawacuyo12.pdf
Cervantes Arenillas, D. (2025). Economía mexicana: retos y oportunidades ante el Censo Económico 2024. El Economista https://www.eleconomista.com.mx/opinion/economia-mexicana-retos-oportunidades-censo-economico-20250320-751326.html
Departamento Administrativo Nacional para Colombia (DANE) (2003). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas, revisión 3 adaptada para Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/CIIURev3AC.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Censo económico 2009. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2009/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Metodología de los censos económicos 2004-2013. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/censo_econo/censo_eco_2004/Met_CE2004.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2023. https://www.inegi.org.mx/scian/
Gómez Rodríguez, A. (2001). Las leyes del ceteris paribus y la inexactitud de la economía. Revista Teorema. Vol. XX(3), 2001. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4250281
González García, J., Calderón Villareal, C., y Gómez Chiñas, C. (2015). Análisis de los vínculos económicos de México con China: ¿Es posible pasar de la larga marcha de enfrentamientos al gran salto adelante en la nueva relación? Revista México en la Cuenca del Pacífico. vol.4 (12) Guadalajara sep./dic. 2015 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082015000300039
Lee, S. (2025). Masterind diachronics analysis: techniques and Best practices. A Step-by-Step Guide to Conducting Effective Diachronic Analysis in Historiography. Number Analytics. https://www.numberanalytics.com/blog/mastering-diachronic-analysis-techniques-best-practices
Lira, L. y Quiroga, B. (2009). Técnicas de Análisis Regional. Serie de Manuales. ILPES- CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c6aa2d07-862d-465e-b3d1-a1f8259e367a/content
Milenio (2025). Quinto censo económico de China: Resalta nueva vitalidad del desarrollo nacional. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/censo-economico-china-resalta-vitalidad-desarrollo-nacional
Naciones Unidas (2009). Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU-3). NY: Departamento de Estudios Económicos y Sociales. División de Estadísticas. https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4s.pdf
National Bureau of Statistics of China. (2013). China Statistical Yearbook 2013. National Accounts. https://www.stats.gov.cn/sj/ndsj/2013/indexeh.htm
National Bureau of Statistics of China (2011-2024). Classifications. https://www.stats.gov.cn/english/
Nohlen, D. (2020). El método comparativo. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
OIT (2025). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU). https://ilostat.ilo.org/es/methods/concepts-and-definitions/classification-economic-activities/
Orozco Plascencia, J.M. (2014). Análisis del patrón de desarrollo regional en México y China, 1980-2012”. Notas Aclaratorias. [Tesis doctoral] Universidad de Colima.
Sartori, G. y Morlino, L. (Comps.). (1999-2002). La comparación en las Ciencias Sociales, Alianza Editorial. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-comparación-en-las-ciencias-sociales/docview/1424660881/se-2
Schteingart, M. y Sierra, A. (2024). Los estudios comparativos en el campo de la investigación urbana. Estudios demográficos y urbanos, 39(1), e2209. Epub 07 de junio de 2024. https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2209
UNAM (2025). Software TAREA-ELITE metodologías de análisis y planificación regional y local: México. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable http://www.economia.unam.mx/cedrus/paqueteria.html
Velázquez Ávila K. M. y Santisteban Naranjo E. (2019). El método comparativo funcional: una vía para enseñar gramática. Didáctica. Lengua y Literatura, 31 (2019), 29-45. https://doi.org/10.5209/dida.65936
Xinhua (2018). China realizará censo económico nacional exhaustivo y preciso. CGTN https://espanol.cgtn.com/news/3d3d774d6656544f32637a6333566d54/p.html
1 El Software TAREA fue realizado por CEPAL en 1975, cuando Sergio Boisier era Director de la ILPES-CEPAL
Cómo citar: Orozco, J.M. (2025).Desarrollo regional México-China: Un análisis comparativo y de consistencia. China Global Review, 3(6), 127- 146. https://doi.org/10.53897/REvChinaGR.2025.06.05