Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo

Autores/as

  • María del Pilar Cruz Pérez Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

sexualidad, cuerpo, discapacidad, género

Resumen

El presente trabajo muestra los alcances, limitaciones y contradicciones de los estudios feministas y de género, ante la falta de reconocimiento de la diversidad de condiciones y necesidades de las mujeres, en particular de quienes por sus diferencias físicas, mentales y/o funcionales identificadas como factor de discapacidad, son colocadas en lugares de opresión y sometimiento con base en la regulación y control de los cuerpos, lo que genera relaciones de poder y resistencia que potencian el desarrollo de estrategias de transformación y acceso a circunstancias alejadas a los imaginarios que las definen como asexuadas, inferiores, pasivas y victimas permanentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María del Pilar Cruz Pérez, Universidad Pedagógica Nacional

Mexicana. Doctora en ciencias sociales y políticas por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Profesora investigadora de tiempo completo en el área diversidad e interculturalidad de la Universidad Pedagógica Nacional. Líneas de investigación: género y discapacidad, derechos sexuales y reproductivos, educación superior y género, prevención de la violencia familiar y sexual.

Citas

Álvarez, S. (2005). Diferencia y teoría feminista. En: E. Beltrán y V. Maquieira (eds.) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 243-286). Madrid: Alianza Editorial.

Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer. Colección feminismos, Nº 41.

Bolos, S. (2008). Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía. México: Universidad Iberoamericana, INMUJERES.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Cacace, M. (2006). Mujeres jóvenes y feminismo. Valores, cultura y comportamientos frente a frente. Madrid: Narcea.

Campling, J. (1979). Better lives for disabled women. London: Virago Handbooks.

Castells, M. (1998). El poder de la identidad. México: Siglo XXI.

Crow, L. (1996). Nuestra vida en su totalidad: renovación de un modelo social de discapacidad. En: Jenny Morris (ed.) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp. 229-250). Madrid: Narcea Ediciones.

Cruz Pérez, M. P. (2004a) Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad. En: Políticaycultura.22, pp. 147-160.

Cruz Pérez, M. P. (2004b). La maternidad de las mujeres con discapacidad física: una mirada a otra realidad. En: Debate feminista. 30, pp. 88-105.

De Miguel Álvarez, A. (2005). Los feminismos en la historia: el restablecimiento de las genealogías. En: I. de Torres Ramírez (coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres (pp. 15-32). Madrid: Narcea.

Fine, M., Ash, A. (1998). Women with disabilities: Essays in psychology, culture and politics. Philadelphia: Temple University Press.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1996). Genealogías del racismo. Buenos Aires: Caronte.

Fraser, N. (1996). Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, and participation. En: The tanner lectures on human values. Stanford University. Garzón Díaz, K. (2007) Discapacidad y procesos identitarios. En: Revista Ciencias de laSalud.5, pp. 86-91. Bogotá: Universidad del Rosario.

Hermida-Ayala, L. y Mateos Borregón, L. (2010). Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. En: Prisma social. Sociología de la vida cotidiana. Revista de ciencias sociales. 5, pp. 1-32.

Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En: B. Hooks; A. Brah, et al. (Comps.) Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 3350). Madrid: Traficantes de Sueños.

Jiménez Lara, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más relevantes. En: R. de Lorenzo, y L.Cayo Pérez (Comps.), Tratado sobre discapacidad (pp. 177-205). Pamplona: Aranzadi.

Keith, L. y Morris, J. (1996). Blancos fáciles: lo derechos de la discapacidad en el debate sobre los «menores cuidadores». En: J. Morris (ed.) Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp. 109-138). Madrid: Narcea.

Lloyd, M. (1992). Does she boil eggs? Towards a feminist model of disability. En: Disability handicap and society. 7 (3), pp. 207-221.

Lonsdale, S. (1990). Women and disability. London: MacMillan.

López González, M. (2008). Mujeres con discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad. Madrid: Narcea.

Mareño, M. y Masuero, F. (2010). La discapacidad del diferente. En: Revista sociológica de pensamiento crítico. 4 (1), pp. 95-105.

Momm, W. y Ransom, R. (2001). Discapacidad y trabajo. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 1 (pp. 17.2-17.40). Madrid: Organización Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Morris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismo. En: Jenny Morris (ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad(pp.17-33). Madrid: Narcea.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidós.

Moya Maya, A. (2004). Mujer y discapacidad: una doble discriminación. Huelva, España: Hergué Editora Andaluza.

Murphy, R. (1987). The body silent. New York: Henry Holt. Oliver, S. S. (2004). La sexualidad de las mujeres con discapacidad. Dos asignaturas pendientes. En: M. I. García G. (coord.) Mujeres y sociedad en el México contemporáneo: nombrar lo innombrable (pp. 158-175). México; LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, Instituto Tecnológico de Monterrey, Miguel Ángel Porrúa.

Palacios, A. (2004). La discapacidad frente al poder de la normalidad. Una aproximación desde tres modelos teóricos. Tesina dirigida por el Prof. Rafael de Asís Roig. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.

Rodó, A. (1994). El cuerpo ausente. En: Debate feminista, año 5, vol. 10, México, pp.81-94. Rubio Castro, A. (2007). Feminismo y ciudadanía. México: CEIICH-UNAM.

Sánchez, K. y Barrios, C. (1992). Estudio psicosocial del autoconcepto en mujeres con incapacidades de tipo físico-locomotor. Lima: AMIDEP.

Shakespeare, T. (1998). Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad. En: L. Barton (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 205-229). Madrid: Morata.

Suárez N., L. (2008). Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. En: L. Suárez y R. A. Hernández (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 31-73). Madrid: Cátedra.

Suárez Llanos, M. L. (2002). Teoría feminista, política y derecho. Madrid: Dykinson. Susinos Rada, T. (2006). Mujeres (dis)capacitadas o la construcción social de un yo deficitario e incompleto. En: A. Calvo, et.al. (eds.) Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social (pp. 95-120). Barcelona: Icaria.

Valcárcel, A. (1994). Sexo y filosofía. Sobre “mujer” y “poder”. Bogotá: Anthropos. Valcárcel, A. (2000). La memoria colectiva y los retos del feminismo. En: A.Valcárcel y R. Romero (eds.) Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (pp. 19-54). Sevilla: Hypatia-Instituto Andaluz de la mujer.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

02-07-2023

Cómo citar

Cruz Pérez, M. del P. (2023). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Géneroos, 20(12), 51–72. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1274

Número

Sección

Artículos de investigación